Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
Manual de Historia Política y Social de España (1808-2011)
Presentación
I. La revolución liberal (1808-1843)
1. Guerra y revolución
1.1. Levantamiento contra los franceses y organización de los rebeldes
1.2. La Guerra de la Independencia
1.3. El reinado de José I
1.4. Las Cortes de Cádiz
1.5. La revolución en Hispanoamérica
2. Reacción y revolución bajo el reinado de Fernando VII
2.1. Restauración absolutista
2.2. El Trienio Liberal
2.3. Las dos caras del absolutismo: apostólicos y reformistas
3. La guerra carlista: 1833-1840
4. División en las filas liberales. Moderados frente a progresistas: 1833-1843
4.1. La política en tiempos del Estatuto Real
4.2. La Constitución de 1837: una apuesta por el consenso
4.3. La regencia de Espartero
5. La liquidación del Antiguo Régimen: 1833-1843
5.1. La desamortización eclesiástica
5.2. La abolición de los señoríos
5.3. La desvinculación de los mayorazgos
5.4. Consolidación de los derechos de los propietarios y liberalización del tráfico económico
II. Del moderantismo a la revolución democrática (1843-1874)
1. Entre la permanencia y el cambio. La sociedad española tras la revolución liberal: 1844-1874
2. El tiempo de los moderados: 1844-1868
2.1. La década moderada
2.2. El Bienio Progresista y la reacción moderada
2.3. El gobierno largo de la Unión Liberal
2.4. La crisis de la monarquía isabelina
3. El sexebui democrático: 1868-1874
3.1. Gobierno provisional y regencia de Serrano
3.2. La monarquía de Amadeo I
3.3. La Primera República
III. Restauración (1875-1902)
1. El sistema político de Restauración
1.1. La Constitución de 1876 y la institucionalización del sistema político
1.2. El «turno de partidos»: prerrogativa regia, encasillado y caciquismo
1.3. La década liberal
2. Otras formas de participación política: productores, obreros y nacionalistas
2.1. La movilización de los productores y el «viraje proteccionista»
2.2. El movimiento obrero y la «cuestión social»
2.3. Los nacionalismos emergentes
3. El desastre del 98 y sus consecuencias
3.1. Las guerras coloniales: 1895-1898
3.2. Regeneración
3.3. El gobierno regeneracionista de Francisco Silvela
IV. El reinado de Alfonso XIII
1. El turno de partidos en la encrucijada: 1902-1917
1.1. Regionalistas, republicanos y socialistas
1.2. Luchas por el liderazgo conservador y liberal: 1902-1907
1.3. Aires de renovación. La «revolución desde arriba» de Maura y el nuevo liberalismo de Canalejas: 1907-1912
1.4. Asalto al turno de partidos: 1913-1917
2. La economía española y la Primera Guerra Mundial
3. La modernización de la sociedad española
4. 1917: juntas militares, asamblea de parlamentarios y huelga general
4.1. Junio: las juntas militares
4.2. Julio: la asamblea de parlamentarios
4.3. Agosto: la huelga general
5. La crisis de la Restauración: 1917-1923
5.1. Gobiernos de coalición versus gobiernos de partido
5.2. Militares versus civiles
5.3. El golpe de Estado de septiembre de 1923
6. La disctadura de Primo de Rivera
7. El fin de la monarquía: 1930-1931
V. La república española (1931-1939)
1. Gobierno provisional
1.1. Reformas por decreto
1.2. Elecciones a Cortes Constituyentes
2. Constitución de la República española
2.1. Norma suprema y programa de gobierno
2.2. Crisis en la presidencia
3. La coalición republicano-socialista
3.1. Luchas sociales
3.2. Reforma agraria y Estatuto de Cataluña
3.3. La oposición católica
4. Rectificación: los radicales con la CEDA
4.1. Realineamiento del sistema de partidos
4.2. La coalición radical-cedista
4.3. De la huelga de campesinos a la huelga general revolucionaria
4.4. La CEDA en el gobierno
5. Otra vez a las urnas
5.1. Fragmentación política
5.2. Una política de la espera
5.3. Rebelión militar y revolución obrera y campesina
6. Política de la República en guerra
6.1. Gobierno bajo hegemonía sindical
6.2. Prioridad de la guerra sobre la revolución
6.3. Partidos contra sindicatos: la crisis de mayo de 1937
6.4. Gobierno de Frente Popular
6.5. Resistir es vencer: la crisis de marzo-abril de 1938
6.6. Derrota de la República
VI. La dictadura del general Franco (1936-1969)
1. Violencia extrema contra el enemigo
1.1. Terror y depuración
1.2. Justicia al revés
2. Todos los poderes a Franco
2.1. Unificación y suprema potestad
2.2. Los pilares del Estado
2.3. Regimentación y autarquía
2.4. Falange aspira al todo
3. El estado católico
3.1. La crisis de julio de 1945
3.2. Republicanos en el exilio
3.3. Fin del aislamiento
4. Una nueva élite de poder
4.1. La crisis de 1956 y después
4.2. Tecnocracia y reforma de la administración
4.3. Cambio social
5. Oposición a la dictadura
5.1. Coloquio en Múnich
5.2. Estudiantes y obreros
6. El Estado de la Ley Orgánica
VII. Descomposición de la dictadura y transición a la democracia (1969-1982)
1. El gobierno «monocolor»
2. Apertura y cierre
2.1. Facciones en disputa
2.2. La oposición: Junta y Plataforma
2.3. Terrorismo
3. Continuar la obra de Franco
3.1. La reforma encallada
3.2. La ruptura pactada
4. En el inicio de una transición
4.1. El gobierno toma la iniciativa
4.2. Referéndum para otra reforma
4.3. Una semana de atentados
4.4. A las urnas
5. Política de pactos
5.1. Ley de Amnistía
5.2. Pactos de la Moncloa
5.3. Preautonomías
5.4. Constitución Española
6. Problemas de consolidación
6.1. El terrorismo que no cesa
6.2. Fin del consenso
6.3. División en el gobierno
6.4. Del golpe de Estado al ingreso en la OTAN
VIII. En democracia (1982-2011)
1. Los socialista en el poder
1.1. El cambio
1.2. Un programa de reformas
1.3. Entrar en Europa, permanecer en la OTAN
1.4. Refrendo electoral y problemas de familia
1.5. Un creciente deterioro
1.6. Legislatura de la crispación
2. Alternativa popular
2.1. La segunda alternancia
2.2. Giro al centro
2.3. Con el PSOE a la deriva
2.4. España, una gran nación
2.5. ETA vuelve a matar
2.6. Acelerado fin de ciclo
3. Los socialistas vuelven al poder
3.1. Leyes y Estatutos
3.2. De la fiesta a la crisis
4. Una sociedad en cambio permanente
4.1. La segunda transición demográfica
4.2. Un país de inmigración
4.3. Revolución de la mujer y cambios en la familia
4.4. Un país de servicios con alta tasa de paro
4.5. Las generaciones mejor formadas
4.7. …y democrática
Orientaciones bibliografía
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →