Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta Astronomía para dummies Agradecimientos del autor Introducción
Acerca de este libro Convenciones utilizadas en este libro Lo que no es obligatorio leer Algunas suposiciones previas Iconos utilizados en este libro ¿Por dónde empezar?
Parte I: Observemos el cosmos
Capítulo 1
Astronomía: la ciencia de la observación Lo que ves: el lenguaje de la luz
Preguntas planteadas mientras viajaban: diferencias entre planetas y estrellas Si ves una Osa Mayor, preocúpate: cómo poner nombre a estrellas y constelaciones ¿Qué es lo que veo? Cómo identificar el catálogo Messier y otros objetos celestes Cuanto más pequeño, más brillante: cómo llegar a la raíz de las magnitudes Observa el pasado gracias a los años luz No dejes de moverte: averigua la posición de las estrellas
La gravedad: una fuerza que hay que tener en cuenta El espacio: una conmoción de movimiento
Capítulo 2
No estás solo: clubes de astronomía, webs, aplicaciones para smartphones y más
Apúntate a un club de astronomía y te acompañarán un montón de estrellas Webs, revistas, programas y aplicaciones Viaja a través del ciberespacio
Visita observatorios y planetarios
Algunos de los mejores observatorios Paséate por los planetarios
Ocio con las estrellas: fiestas estelares, excursiones para ver eclipses, parques de cielo oscuro y más
¡Que siga la fiesta! Ve a fiestas de estrellas Disfruta de los festivales AstroFest Hacia la totalidad: viajes y cruceros para ver eclipses Disfruta de los moteles con telescopio Monta el campamento en parques de cielo oscuro
Capítulo 3
Cómo ver estrellas: manual básico de geografía celeste
Mientras la Tierra da vueltas... ... no pierdas de vista la Estrella Polar
Para empezar, una observación a simple vista Usa prismáticos o un telescopio para mejorar tu observación
Prismáticos: barre el cielo nocturno Telescopios: cuando la proximidad importa
Planifica tus primeros pasos en el campo de la astronomía
Capítulo 4
Meteoros: si ves una estrella fugaz, pide un deseo
Cómo ver meteoros, bolas de fuego y bólidos esporádicos Una visión radiante: las lluvias de meteoros Cometas: toda la verdad sobre las bolas de hielo sucio La estructura de un cometa Espera a los “cometas del siglo” A la caza del gran cometa
Satélites artificiales: una relación amor-odio permanente
Observa el cielo para ver satélites artificiales Cómo encontrar predicciones para observar satélites
Parte II: Date una vuelta por el Sistema Solar
Capítulo 5
La Tierra bajo el microscopio astronómico
Única en su especie: las características singulares de la Tierra Esferas de influencia: las distintas regiones de la Tierra
Estudio del tiempo, las estaciones y la edad de la Tierra
La órbita a través del tiempo Ideas básicas sobre las estaciones Estimación de la edad de la Tierra
Ideas básicas sobre la Luna Prepárate para aullar: cómo identificar las fases lunares Entre las sombras: observación de eclipses lunares Roca dura: estudio de la geología lunar Un gran impacto: una teoría sobre el origen de la Luna
Capítulo 6
Mercurio: raro, caliente, y casi todo de metal Seco, ácido y montañoso: mantente alejado de Venus Rojo, frío y árido: descubre los misterios de Marte
¿Dónde ha ido a parar toda el agua? ¿Hay vida en Marte?
Diferenciación de la Tierra a través de planetología comparada Observa los planetas fácilmente
¿Qué son la elongación, la oposición y la conjunción? Observación de Venus y de sus fases Observa Marte mientras da la vuelta Supera a Copérnico observando a Mercurio
Capítulo 7
Breve visita al cinturón de asteroides Comprende la amenaza que suponen los NEO
Cuando la cosa se pone fea: cómo desviar un asteroide Hombre precavido vale por dos: inspección de los NEO para proteger la Tierra
En busca de pequeños puntos de luz
Cómo hacer el seguimiento de una ocultación Cómo controlar el tiempo de una ocultación asteroidal
Capítulo 8
¡Cuánta presión! Viaja por el interior de Júpiter y Saturno Casi una estrella: observa Júpiter
Busca la Gran Mancha Roja de Júpiter A la caza de las lunas de Galileo
Nuestra atracción planetaria principal: céntrate en Saturno
Disfruta de los anillos de Saturno Caza tormentas en Saturno Cómo controlar una luna de grandes proporciones ¿En qué consiste una luna críptica?
Capítulo 9
Rompamos el hielo con Urano y Neptuno
¡Diana! La inclinación y los rasgos de Urano A contracorriente: Neptuno y su mayor luna
Conozcamos a Plutón, sea o no planeta
El fragmento de una luna no flota lejos del planeta El pequeño Plutón comparado con algunas grandes lunas
Abróchate el Cinturón de Kuiper Cómo ver los planetas exteriores
Observación de Urano Cómo distinguir Neptuno de una estrella Esfuérzate para ver Plutón
Parte III: Conoce el sol y otras estrellas
Capítulo 10
Calcula el paisaje solar
El tamaño y la forma del Sol: un gran haz de gas Las regiones del Sol: entre el núcleo y la corona La actividad solar: ¿qué ocurre ahí? Cuatro mil millones, y seguimos contando: la esperanza de vida del Sol
Que no te ciegue tu error: técnicas seguras para la observación solar
Observa el Sol mediante una proyección La observación del Sol a través de filtros frontales
Diviértete con el Sol: la observación solar
Haz un seguimiento de las manchas solares Experimenta eclipses solares Dónde encontrar imágenes solares por internet
Capítulo 11
Ciclo de vida de las estrellas calientes y masivas
Objetos estelares jóvenes: sus primeros pasos Estrellas de la secuencia principal: cómo disfrutar de una longeva edad adulta Gigantes rojas: la quema de los años dorados Hora de cerrar: la última parte de la evolución estelar
Color, brillo y masa de las estrellas
Tipos espectrales: ¿de qué color es mi estrella? Estrella tenue, estrella brillante: clasificación de la luminosidad Cuanto más brillan al quemar, más crecen: la masa determina su clase El diagrama H-R
Compañeras eternas: estrellas binarias y múltiples
Estrellas binarias y efecto Doppler Dos estrellas son binarias, pero tres son multitud: estrellas múltiples
El cambio es bueno: estrellas variables
Recorrer la distancia: estrellas pulsantes Vecinos explosivos: estrellas fulgurantes Novas: estrellas en explosión El juego del escondite estelar: estrellas binarias eclipsantes Cómo retener la luz de las estrellas: fenómenos de Microlente
Tus vecinos estelares Cómo ayudar a los científicos mediante la observación de las estrellas Ofrece tu mente y tu ordenador para mejorar los estudios estelares
Capítulo 12
Descubre cómo es la Vía Láctea
¿Cómo y cuándo se formó la Vía Láctea? ¿Qué forma tiene la Vía Láctea? ¿Dónde puedes encontrar la Vía Láctea?
Cúmulos de estrellas: conoce las asociaciones galácticas
La adaptación flexible: cúmulos abiertos La gran opresión: los cúmulos globulares Fue divertido mientras duró: asociaciones OB
Haz buenas migas con las nebulosas
Cómo identificar nebulosas planetarias La vida de los remanentes de supernovas Disfruta de las mejores vistas de nebulosas de la Tierra
Controla las galaxias
Conoce las galaxias espirales, espirales barradas y lenticulares Estudio de las galaxias elípticas Galaxias irregulares, enanas y galaxias de bajo brillo superficial Quédate de piedra con las grandes galaxias Descubre el Grupo Local de Galaxias Observa los cúmulos de galaxias Supercúmulos, vacíos cósmicos y grandes murallas
Únete al Galaxy Zoo: diversión y ciencia garantizados
Capítulo 13
Mantente a distancia de los agujeros negros
Elementos de un agujero negro ¿Cómo es un agujero negro por dentro? ¿Cómo es la región que rodea a un agujero negro? La deformación del espacio y el tiempo Observa a los agujeros negros tragándose estrellas
El reto de definir un quasar
¿Cómo se mide el tamaño de un quasar? Explora los espectros de los quasares
Núcleos activos de galaxia: bienvenidos a la familia del quasar
Tipos de AGN ¿Qué potencia tienen los AGN? Propuesta de modelo unificado de núcleos activos de galaxia
Parte IV: Reflexiones sobre este increíble universo
Capítulo 14
El uso de la ecuación de Drake para debatir el proyecto SETI Proyectos SETI: escucha a E. T.
El vuelo del proyecto Phoenix El estudio del espacio con otros proyectos SETI Objetivos interesantes para la búsqueda de inteligencia extraterrestre ¡Los proyectos SETI te quieren!
Descubre mundos alienígenas
Diversas ideas sobre los exoplanetas Cómo encontrar exoplanetas Conoce los (exo)planetas Observa planetas por diversión y ciencia
Astrobiología: ¿cómo es la vida en otros mundos?
Extremófilos: ¡qué vida más dura! En busca de vida en el Sistema Solar
Capítulo 15
La materia oscura: puntos básicos del pegamento universal
Pruebas de la existencia de la materia oscura El debate sobre la composición de la materia oscura
En la oscuridad: en busca de la materia oscura
En busca de partículas WIMP y otra materia oscura microscópica MACHO: una imagen más brillante Mapa de la materia oscura con la lente gravitacional
El duelo de la antimateria: la demostración de que los opuestos se atraen
Capítulo 16
Pruebas del Big Bang Inflación: cuando el universo creció
Algo a partir de nada: la inflación y el vacío La inflación y la forma del universo
La energía oscura: el acelerador universal Información universal extraída de la radiación del fondo cósmico de microondas
Encuentra los grumos de la radiación del fondo cósmico de microondas Mapa del universo con la radiación del fondo cósmico de microondas
En una galaxia lejana: candelas estándares y la constante de Hubble
Candelas estándares: ¿cómo miden los científicos la distancia que hay entre las galaxias? La constante de Hubble: ¿a qué velocidad se mueven las galaxias?
El destino del universo
Parte V: Los decálogos
Capítulo 17
Tienes diminutos meteoritos en el pelo La cola de un cometa suele señalar el camino La Tierra está hecha de materia rara y poco común La marea alta llega a ambos lados de la Tierra al mismo tiempo En Venus, la lluvia nunca cae en la llanura Las rocas de Marte salpican la Tierra Plutón fue descubierto por las predicciones de una teoría falsa Las manchas solares no son oscuras Una estrella que se ve a simple vista puede haber explotado, pero nadie lo sabe Quizá hayas presenciado el Big Bang en un viejo televisor
Capítulo 18
“La luz de esa estrella tardó 1.000 años luz en llegar a la Tierra” Un meteorito que acaba de caer aún está caliente El verano siempre llega cuando la Tierra está más cerca del Sol La parte posterior de la Luna es oscura El “lucero del alba” es una estrella Si vas de vacaciones al cinturón de asteroides, verás asteroides por todas partes Destruir con armas nucleares un “asteroide asesino” que va a chocar contra la Tierra nos salvará El Sol es una estrella más El telescopio Hubble consigue acortar al máximo las distancias El Big Bang ha muerto
Parte VI: Apéndices
Apéndice A Apéndice B
Medidas celestes
Autor
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion