Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Nota preliminar por ERNESTO MEJÍA SÁNCHEZ I. EL DESLINDE Prólogo PRIMERA PARTE I. Vocabulario y programa
1. Marcha general de este libro 2. Carácter lingüístico de este libro 3. La indecisión del vocabulario 4. Un ejemplo indocto 5. Un ejemplo docto 6. La dolencia aristotélica 7. Vicisitudes del término “poesía” 8. Nuestro vocabulario 9. Algunas convenciones previas 10. “Literatura” en sentido técnico 11. Literatura en pureza y literatura ancilar 12. Aclaración sobre lo humano 13. Aclaración sobre lo puro 14. Lo literario y la literatura, 43
II. La función ancilar
1. La decantación previa o primera etapa del deslinde 2. El concepto ancilar 3. Poética y semántica 4. Préstamo y empréstito 5 Descarte del tipo obvio 6. Función esporádica y función total 7 Observaciones 8. Cuadro ancilar (Primero) 9. Reducción del cuadro anterior (Segundo) 10. Nueva escala de tipos: la voluntad de servicio (Tercero) 11. Tipos intencionales poéticos: Los préstamos A y B 12 Motivo de necesidad 13. Motivo de comodidad 14 Motivo de amenidad 15. Motivo pedagógico 16. Tipo intencional en el empréstito poético F 17. Tipo intencional en el empréstito semántico-total G 18. Tipo intencional en el empréstito semántico-esporádico H 19. El cementerio y la flecha 20. Singularidad del tipo H 21. Caso intencional “a que se refieren” los préstamos semánticos C’ y D’ 22. Indiferencia en algunos casos del tipo H 23. Tipos violentos o de resistencia 24. Superabundancia del servicio 25. Ocasión al desvío crítico 74
SEGUNDA PARTE III. Primer tríada teórica: historia, ciencia de lo real y literatura A 1. Segunda etapa del deslinde 2. Las tres antiguas posturas 3. Las posturas teóricas 4. Descarte de la filosofía 5. Descarte de la teología 6. Descarte de la matemática 7. Los tres términos del deslinde 8. Aclaraciones 9. La historia y sus límites 10. Contaminaciones de la historia por la ciencia. Antropología e historia 11. Económica e historia 12. Ciencias y técnicas auxiliares 13. Contaminaciones espurias 14. Contaminaciones de la historia por la literatura. La biografía 15. Ficciones externas 16. Ficciones internas 17. La historia complementada 18. La ciencia. Aclaración entre dos lenguajes 19. Límites y precauciones de la ciencia 20. Contaminaciones de la ciencia por la historia 21. La inducción y la historia 22. Lo histórico en la ciencia cultural 23. Lo histórico en las ciencias naturales 24. Contaminaciones de la ciencia por la literatura 25. Ficciones externas 26. Ficciones internas. La hipótesis 27. Historicidad de la hipótesis 28. Ejemplos de la historicidad de la hipótesis 29. La iluminación o rapto intuitivo en la ciencia 30. Contaminaciones espurias entre varios órdenes científicos 31. Resumen para la historia y la ciencia, 106 B 32. La literatura: ni límites ni contaminaciones 33. Los límites como relación ancilar 34. Salvación del tipo inconcebible E” 35. Los demás empréstitos: ensanches 36. Primeras conclusiones sobre la literatura 37. Precauciones metódicas 38. Elasticidad metódica. Fertilizaciones y excitaciones metafóricas 39. Sentido recíproco de las fertilizaciones 40. Anticipación metódica 41. Drama e historia 42. Ejercicio analítico de Don Pedro el Cruel 43. Historicidad obvia en el drama 44. Inserción de la historicidad en el drama 45. La ilustre excepción de Los persas 46. Novela e historia 47. Observaciones 48. Inserción de la historicidad en la novela 49. Otro punto de vista 50. La poesía y la historia 51. Grados de historicidad 52. La literatura y la ciencia. Discrimen previo entre la ciencia ética y las reflexiones morales 53. Drama y ciencia 54. Novela y ciencia 55. El género de “anticipaciones” 56. Supuestos fantásticos 57. Poesía y ciencia 58. Resumen 59. Recapitulación metódica VI. Cuantificación de los datos 1. Tercera etapa del deslinde. La escala 2. La historia y la antropología, en cuanto a los datos 3. Relaciones impersonales en el espacio y en el tiempo 4. Realidad de las relaciones impersonales 5. Relaciones extrasociales 6. Superabundancia relativa de los datos antropológicos respecto a los datos históricos, y superabundancia absoluta de los datos literarios sobre los históricos y científicos 7. Infinidad de las relaciones personales, objeto de la literatura 8. Ineptitud de los procedimientos históricos para las relaciones personales 9. Ineptitud del procedimiento científico para las relaciones personales 10. Recurso a la ficción literaria 11. Conclusiones injustificadas 12. La precipitación de los datos 13. Deficiencia del criterio cuantitativo 14. Recelos ya insinuados contra la cuantificación 15. La distinción entre la historia y la ciencia no es cuantificable 16. Limitaciones del lenguaje cuantitativo 17. Los colores 18. El acontecimiento 19. Imposibilidad de generalizar lo cualitativo 20. La falsa serie cronológica 21. Resumen 22. Digresión final, 165 V. Cualificación de los datos 1. Cuarta etapa del deslinde. Estructura de la cualificación 2. Criterios de la cualificación 3. Cualificación por la esencia del suceder 4. Semejanza y diferencia entre lo histórico y lo científico 5. Decantación de lo histórico en el caso histórico, y de lo científico en el caso científico 6. Carácter aparte de lo literario 7. Rectificación del ejemplo histórico propuesto. La institución 8. Vida y muerte de instituciones 9. Vicisitud histórica y ciencia 10. Rectificación del ejemplo científico propuesto. La económica 11. Nuevos ejemplos científicos 12. Observaciones sobre la ciencia de la literatura ante las demás ciencias humanas y ante la historia 13. Conclusiones del análisis cualitativo en cuanto a la esencia del suceder 14. Cualificación por las relaciones lógicas del suceder 15. La causa 16. El espacio 17. La poesía contra la historia en Aristóteles 18. Cualificación por la referencia humana del suceder 19. Comparación semántica entre la historia y la ciencia 20. Comparación semántica entre la literatura y la historia 21. Humanización total por medio de la literatura VI. La ficción literaria 1. Quinta etapa del deslinde. Recapitulación 2. Ficción y suceder real 3. Ficción y verdad 4. Ficción y “mimesis” 5. El mínimo de realidad 6. Ficción de lo real 7. Ficción e intención. Teoría del impulso lírico 8. Grandeza y servidumbre de la ficción 9. Contenido emocional: “Ficción del ánimo conmovido” VII. Deslinde poético A 1. Sexta etapa del deslinde. Ajuste metódico 2. Las varias agencias del lenguaje 3. Concepto social del lenguaje 3 bis. Escolio sobre el “problema semántico” 4. Concepto lingüístico del lenguaje 5. Las varias funciones del lenguaje 6. Solución aproximada: comunicación y expresión 7. Las tres notas del lenguaje y sus valores 8. Coloquio y paraloquio 9. Los varios productos del lenguaje, según su cohesión semántico-poética 10. El coloquio 11. Fase teórica o paraloquios 12. Paraloquios no literarios 13. El lenguaje científico y la función defensiva 14. El lenguaje científico y sus grados de rigor 15. Rigor científico y rigor literario 15 bis. Escolio sobre el Diccionario 16. De la flojedad coloquial al rigor científico 17. Los tres paraloquios inflexibles B 18. Observación metódica 19. Esencia verbal de la literatura 20 La vinculación idiomática de la literatura (La traducción) 21. El problema del estilo 22. Potencia afectiva del lenguaje (Otra vez el Impulso Lírico) 23. La retórica, lindero teórico-práctico 24. Tiempo lingüístico y retórica 25. Grados de la función prospectiva 26. Conclusión y deslinde literario TERCERA PARTE VIII. Segunda tríada teórica: matemática, teología y literatura 1. Séptima etapa del deslinde: La tríada del ente sui generis 2. Reducción de los respectivos campos A. La matemática 3. Estructura de la abstracción 4. Estructura del pensar lógico-matemático 5. La matemática en general 6. Parábola del ajedrez 7. Ejempíos de libertad lúdica 8. Colonización interior: la lógica matemática 9. Excurso sobre la significación actual del sistema aristotélico: valor de la antigua retórica 10. Contorno del reino matemático 11. Aplicaciones indiscutibles y discutibles 12. Ejemplos de aplicaciones extremas 13. La matemática sublime 14. Matemática y memoria 15. El esquema dinámico 16. Origen del postulado matemático, con explicaciones sobre el postulado científico en general 17. Naturaleza del postulado 18. Constelación o “campo” de postulados 19. Objeto físico y objeto matemático 20. Objeto matemático y ente teológico 21. Ente matemático y ficción literaria: Deslinde B. La teología 22. La teología. Referencia metódica general 23. Reseña histórica 24. El suceder y el ente de la teología en general 25. Esencia real o ideal del ente teológico (Cualificación de los datos) 26. Escolio sobre el Modernismo 27. Tiempo y espacio en el suceder teológico 28. Concepción teológica del tiempo histórico 29. Relación humana y causal del suceder teológico (Cualificación de los datos) 30. El suceder propiamente místico 31. La expresión mística 32. Pensar o conocer religioso y pensar o conocer literario 33. Gama de la intención 34. Gama de la compulsión 35. La prueba de Dios 36. Confrontación inversa. La literatura vista desde la teología 37. La Isla Encantada Peroración II. APUNTES PARA LA TEORÍA LITERARIA Noticia I. Los “caracteres” de la obra literaria II. Las “funciones normales” de la literatura en general III. Las “funciones normales” en particular
La novela La novela, segunda función normal episódica Las dos consecuencias de su naturaleza Síntesis genérica Diferencias de orden material en los géneros novelísticos Las funciones materiales Novela Tiempo novela La poesía Poesía Prosa y verso
IV. Orígenes de la obra literaria ÍNDICE DE NOMBRES
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion