Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Primera parte EL HUMANISMO SIN AMBIGÜEDAD
I. Los humanistas en su historicidad
Una revolución cultural Humanismo y helenismo Las letras humanas frente a las Sagradas letras El gremio de los humanistas Los literatos romanos del Renacimiento, primeros humanistas
II. El sentido de las palabras
Renacimiento, restitución, declinación El Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid, 1611) de Covarrubias, primer auxilio
III. El laberinto de la retórica
Entre Cicerón, Quintiliano y la Retórica a Herenio La dialéctica de los escolásticos, blanco de las flechas humanistas Retórica, dialéctica, poética, según Platón y Aristóteles Sentenciosas opiniones de escritores modernos: Menéndez y Pelayo y Alfonso Reyes Gramática, dialéctica, retórica; del mallorquín Ramón Llull al maestro francés Ramus El Arte retórica (De ratione dicendi, Brujas, 1532) del sefardí valenciano Juan Luis Vives La Rhetorica cristiana (Perusa, 1579) del mexicano fray Diego Valadés (OFM)
Segunda parte LA CONSAGRACIÓN DE LAS LENGUAS
IV. El renacimiento del griego en Italia
El tesoro de Bizancio: los manuscritos griegos Bagdad, al rescate de la civilización griega La cristiandad latina de Roma y la griega de Bizancio La Florencia de los Médici, cuna del neohelenismo Los bizantinos inventan el stars system Venecia y la imprenta aldina
V. El griego se enseñorea de Europa
León X, un Médici y papa, adalid de los estudios griegos Helenistas franceses, Budé y el Colegio real; Lefèvre y los Estienne Amyot, Turnébe, Casaubon... Helenistas ingleses: Oxford, Cambridge y San Pablo; de Linacre a Colet y Tomás Moro Helenistas germánicos: de Basilea y Sélestat a Wittenberg; Reuchlin, Beatus y Melanchton El helenismo en Flandes: de Brujas y Lovaina a Leyden El magisterio espiritual de Erasmo Escalígero en Leyden El helenismo en Castilla: Salamanca y la Alcalá de Cisneros Nebrija, príncipe sin reino El griego escriturario del cardenal Jiménez Huella de El Comendador Griego y el valón Clenardo La España mediterránea: Barcelona y Valencia Portugueses de Salamanca, Bolonia, Lovaina, París y Burdeos
VI. El “trilingüismo”, caja de Pandora
Las tres lenguas de la Escritura: el hebreo, el griego, el latín El griego, idioma del logos (lógoq) El hebreo, venerable y sospechoso El ecumenismo (de ) cabalístico de Pico de la Mirándola La diáspora sefardí y “la Cábala” El árabe, ¿pariente pobre del “banquete” humanista? Impera el latín, lingua franca de los varones cultos Flash back historiográfico: la prístina helenización de Roma La “imitación de los Antiguos” cuestionada por Justo Lipsio Cizañas de gramáticos ¿Los castellanos no hablaban más que el abulense (idioma de Ávila: castellano)?
Tercera parte PROFUSIÓN DE LETRAS PROFANAS Y LENGUAS VULGARES
VII. La profusión de “letras humanas”
El triunfo del “diálogo” Proliferación de adagios y apotegmas, emblemas y epigramas Traducciones, imitaciones, diccionarios La poesía petrarquista, en latín y en romance Derrame de cartas, supuestamente familiares
VIII. La confusión de las lenguas “vulgares”
El toscano asciende a lengua clásica; Bembo, Petrarca y Boccaccio El castellano se expande y normaliza; entre Nebrija y Valdés El francés se emancipa; de Du Bellay a Rabelais y Montaigne La disciplina del alemán; la pietas litterata de Lutero y Melanchton Áreas conflictivas: Polonia, Bohemia, Hungría El Tudor english; de Chaucer a Shakespeare
Cuarta parte LA RESURRECCIÓN DE LOS CUERPOS
IX. Roma, sociedad permisiva
Una Italia mítica Encanto y desencanto de Roma La dolce vita del papa León Roma, ciudad abierta: el saco de Roma de 1527 Termas y celestinas Honestas cortesanas y esclavas indefensas El amor griego ¿ya no es nefando (sacrílego)? Mujer cristiana, mujer con dote, mujer relegada
X. La humanidad de los humanistas
Una carrera ejemplar, la del papa Eneas Silvio Piccolómini La “real ética” del roterodamense Ir al altar, pero ¿de qué lado del altar? La sociedad “permisiva” y el alma inmortal Paolo Giovio, obispo hedonista e historiador cortesano Petrarca, Erasmo y Montaigne, íconos del Humanismo
XI. Otras vidas (nada paralelas) de humanistas
El enfant terrible del humanismo, Francesco Filelfo George Buchanan, escocés satírico y arribista Juan Luis Vives, nacido con la diáspora sefardí Guillaume Budé, humanista francés por antonomasia Ulrich von Hutten: ora la pluma, ora la espada Diego Hurtado de Mendoza, gran señor y gran humanista Justo Lipsio, entre varias confesiones Un científico humanista: Jerónimo Cardano, de Pavía Sor Isotta, Virgen del Humanismo:
Quinta parte ESCUELAS, ACADEMIAS, “FAMILIAS”
XII. Maestros y escuelas de vanguardia
Guarino Veronese en Ferrara Vittorino da Feltre en Mantua La diseminación europea: Rodolfo Agrícola (Frisius)
XIII. La proliferación de las academias
La Academia platónica, de Marsilio Ficino en Florencia La Academia pontaniana, de Giovanni Pontano en Nápoles La Academia romana, sociedad secreta, de Pomponio Leto La Neakademia de Aldo Manucio en Venecia La academia del editor Froben en Basilea “Sociedades de cámara” de Estrasburgo y Sélestat; Beatus Rhenanus La imprenta de Robert Estienne, círculo humanista en París La Academia de Ginebra, órgano del Consistorio reformado Humanistas en el Nuevo Mundo; la Academia antártica de Lima, cenáculo de poetas ¿Paz en la guerra? Las “Cámaras de retórica” de Flandes
XIV. La familia de Erasmo, colmena de la miel humanística
La gerencia de la familia Erasmo, pater familias
Sexta parte EL DINERO DE LAS HUMANIDADES
XV. Mecenas, bibliófilos y coleccionistas
Consentidos mecenas y fiebre coleccionista El coste de la afición El arte de la dedicatoria, mendicidad vergonzante Los humanistas y las imprentas Mecenazgo, sociedad y política El marqués de Santillana, escritor y mecenas Señoras no menos mecenas ¿y qué tan humanistas?
XVI. El poder de la imaginación
Teólogos, letrados y gramáticos El mos gallicus (o costumbre francesa) abre la marcha En Italia el humanismo era buen negocio Artistas y humanistas, compadres en ascenso El stars system y los hermanos enemigos En España, el humanismo entre gramática y montería La historia y la política: el florentino Maquiavelo y el parisiense Bodino El “irenismo” (o pacifismo) de Erasmo Las utopías humanistas: de Tomás Moro a François Rabelais
XVII. La Reforma y la Contrarreforma desvirtúan el Humanismo
Libre albedrío o predestinación: Lutero contra Erasmo La pedagogía activa de Juan Luis Vives, el precursor La Reforma como empresa pedagógica: Lutero y Melanchton La Reforma luterana, ¿hija legítima del Humanismo? Los colegios de la Compañía de Jesús, pilares de la Contrarreforma ¿Incompatibilidad del humanismo con el jesuitismo? La Didactica magna del moravo Amos Comenio
Séptima parte EPÍLOGO
XVIII. Humanistas y humanidades. Mas allá del arco iris
Humanismo y Edad moderna ¿Muchos humanistas o pocos humanistas? Las fases del humanismo La mutación del racionalismo El posthumanismo en España El legado “medieval” y la modernidad en el pensamiento humanista Los humanistas, familia europea
XIX. Consideraciones intempestivas: en torno al humanismo hoy día
Las humanidades ¿privilegio burgués o amparo de la humanidad? ¿Cultura popular o pop culture? El humanismo: arte gratuito ¿Hacia un impredecible novedoso Humanismo?
XX. Dedicatoria final
APÉNDICES
I. Antología minimalista de textos humanísticos
Francesco Filelfo Lorenzo Valla Giovanni Pico de la Mirándola Antonio de Nebrija Hans Amerbach, maestro impresor Tomás Moro Alfonso de Valdés François Rabelais Juan Luis Vives Damião de Góis Leonardo Bruni, el Aretino Michel Eyquem, de Montaigne Rémy Belleau Fray Luis de León (Agust.) Martín de Viciana
II. Mapas
Principales focos de humanismo en Europa (siglos XV-XVI) Principales ciudades con imprenta (siglos XV-XVI) Principales ciudades con universidad (hacia 1500)
III. Avatares de la cofradía humanista: cronología IV. Lista cronológica de humanistas con lugar de nacimiento V. Complemento bibliográfico VI. Abreviaturas VII. Índice de autores y personajes citados
Autores de la Antigüedad griega y romana Autores de los siglos XIII al XVIII Autores de los siglos XIX al XXI
Láminas
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion