Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Prefacio Reconocimientos Thomas Pogge: justicia global en práctica. Introducción, por David Álvarez
1. Un kantismo pragmático: la primacía de lo práctico 2. Una concepción cosmopolita de la justicia 3. Promover y establecer la perspectiva global 4. Plan de la obra
Hacer justicia a la humanidad
I. ¿Qué es la justicia global? II. Derechos humanos y responsabilidades humanas
1. El problema 2. ¿Una nueva Declaración Universal? 3. Comprender los derechos humanos 4. Comprensión institucional de los derechos humanos basada en el § 28 5. El alcance normativo global de los derechos humanos 6. La universalidad de los derechos humanos 7. Hacer los derechos humanos más ampliamente compartibles 8. Reconciliar prioridades en conflicto entre los derechos humanos 9. Conclusión
III. Reconocidos y violados por el derecho internacional: los derechos humanos de los pobres globales
1. Derechos humanos y deberes correlativos 2. Cómo ciertas características del presente orden global causan una enorme pobreza severa 3. La promesa de la reforma institucional global
IV. La incoherencia entre las teorías de la justicia de Rawls
1. El enfoque puramente orientado al afectado ejemplificado por ambas teorías 2. La preocupación exclusiva por los intereses de los pueblos 3. Las asimetrías estructurales entre las dos teorías 4. ¿Consiguen las asimetrías el resultado que Rawls desea? 5. Una asimetría más sin explicar 6. Conclusión
V. Propuesta para un dividendo sobre recursos globales
1. Introducción: desigualdad radical y nuestra responsabilidad 2. Tres criterios de injusticia 3. Una propuesta moderada 4. La argumentación moral a favor de la reforma propuesta 5. ¿Es realista la propuesta de reforma? 6. Conclusión
VI. La gran incógnita: magnitud, distribución y tendencia de la pobreza global, por Thomas Pogge y Sanjay Reddy
1. El método del Banco Mundial produce estimaciones carentes de significado 2. La “actualización” del Banco Mundial ha reducido las cifras de la pobreza 3. Cualquier “actualización” de la LIP del Banco Mundial es probable que rebaje los indicadores de pobreza 4. La metodología del Banco Mundial tiende a sobreestimar el poder adquisitivo de los pobres en relación con los bienes que necesitan 5. El Banco Mundial sitúa su LIP en un nivel arbitrariamente bajo 6. Los datos a los que el Banco Mundial aplica su método son una fuente adicional de grandes incertidumbres 7. Conclusión: existe una alternativa realizable
VII. El primer objetivo de desarrollo de la
1. Primera reflexión: sobre la reducción a la mitad de la pobreza mundial 2. Segunda reflexión: sobre cómo contar a los pobres . 3. Tercera reflexión: sobre la velocidad y el coste de aliviar la pobreza 4. Cuarta reflexión: sobre las responsabilidades positivas y negativas, beneficiar contra no dañar
VIII. Crecimiento y desigualdad. Comprender las tendencias recientes y las elecciones políticas
1. ¿Quién se beneficia del crecimiento reciente? 2. Desigualdad intranacional 3. Crecimiento y pobreza en China 4. Desigualdad global 5. Respuestas oficiales a la pobreza y la desigualdad . 6. ¿Qué nos queda?
IX. Ronald Dworkin, la controversia sobre el aborto y el problema del hambre global
1. El trasfondo de la controversia 2. La problemática reconstrucción de Dworkin de la perspectiva pro vida 3. Revisión de las supuestas inconsistencias de la perspectiva pro vida 4. En busca de un terreno común 5. El hambre mundial como una prioridad moral alternativa para la perspectiva pro vida 6. Comparación de las responsabilidades por el aborto y por el hambre 7. Objeciones sobre la prioridad moral comparada del hambre mundial 8. Conclusiones
X. Probando drogas para países ricos en poblaciones pobres de países en desarrollo
1. Introducción 2. El daño en el ensayo de Surfaxin 3. La importancia moral de un trasfondo de injusticia 4. ¿Es contraproducente la moral? 5. La solución práctica
XI. Innovaciones farmacéuticas: ¿debemos excluir a los pobres?
1. Introducción 2. El acuerdo sobre ADPICS y sus consecuencias 3. El argumento de las consecuencias beneficiosas 4. Hacia una mejor forma de estimular la investigación y el desarrollo de medicamentos esenciales 5. Precios diferenciados 6. La estrategia de los bienes públicos para extender el acceso a medicamentos esenciales 7. Un plan de atracción para la provisión de fármacos 8. Especificando e implementando la idea básica de atracción total (full-pull) 9. La justificación del plan ante los ciudadanos ricos y sus representantes 10. Consideraciones finales
XII. Moralizar la intervención humanitaria: por qué fracasa la vía deliberativa y cómo puede funcionar la ley
1. La increíble apelación al genocidio de Ruanda 2. ¿Hubiese sido realmente ilegal una intervención para frenar el genocidio de Ruanda? 3. ¿Héroes humanitarios atados por sutilezas legales? 4. El modelo de la vía deliberativa 5. Conclusión: ¿cómo concebir una mejora del orden legal internacional?
XIII. Cómo crear instituciones supranacionales democráticamente. Reflexiones sobre el “déficit democrático” en la Unión Europea
1. El veredicto sobre Maastricht de la Corte Constitucional alemana 2. ¿Por qué el pueblo no puede, supuestamente, desempeñar un papel en el modelado de instituciones políticas? 3. Elementos constitutivos de la unión 4. Conclusiones
Índice
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion