Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Índice Prólogo I. España desde fuera
Introducción y notas generales
Por qué ocuparse de la visión o imagen de España «desde fuera» La imagen de España desde fuera y su repercusión interna Estereotipos significativos y sus contextos
Origen e historicidad de imágenes de España
Siglos XVI y XVII y antecedentes
Italia Alemania Países Bajos Inglaterra Francia La influencia cultural española
Del siglo XVIII al XX
II. El gobierno de la monarquía
Los territorios de la monarquía
Extensión y títulos Reinos, coronas, monarquía
Reinos y coronas. La mezcla de títulos Unidad y no uniformidad Concepto de monarquía La formación del Estado en la Europa moderna
Legitimación y articulación ideológica del poder
Absolutismo y monarquía. Concepción de la soberanía
Orígenes teológicos y proceso secularizador Poder soberano y Derecho. Los límites del poder soberano La soberanía en España. Soberanía y burocracia
Razón de Estado y legalidad política autónoma. Maquiavelo y el maquiavelismo
La política cristiana. El reino de la justicia y la nueva ratio La educación del Príncipe. La virtud de la prudencia. La reputación
La planta de la monarquía
Consejos, secretarios, Juntas
El sistema polisinodial Consejos y Juntas Los secretarios
«El tejido institucional de los reinos»
Un rey papelista
III. Una imagen «oriental» de España en el siglo XVIII IV. Educación y pensamiento
Preliminar La nueva idea de educación que se desarrolla en la Ilustración
La influencia de Locke Educación y felicidad social Educación nacional y autoridad política La nueva ciencia y el método Perfectibilidad de la naturaleza humana y educación Las pasiones y el interés en la educación Tensiones entre dirigismo y libertad. La utilidad
Algunas consideraciones sobre las reformas educativas en el reinado de Carlos III
V. La nueva sociabilidad: Mujeres nobles y salones literarios y políticos
Introducción. Las mujeres y la palabra. Del Renacimiento al siglo XVIII
La chambre bleue. Un nuevo espacio «público» Enclaustramiento y silencio de las mujeres Cultura y conventos femeninos
El siglo de la Ilustración en España y las mujeres
Protagonismo femenino en el siglo XVIII Algunos salones madrileños
Condesa de Lemos Marquesa de Fuerte Híjar Condesa de Benavente Condesa de Montijo
La Junta de Damas y su acción social
La Comisión de Educación y las «Escuelas Patrióticas» La Inclusa de Madrid La Asociación de Señoras de las Cárceles. Las presas de La Galera El proyecto de un «traje nacional mujeril»
A modo de resumen
VI. Notas sobre «Las mujeres en tiempos de Goya»
Demografía, nupcialidad, mortalidad La sumisión al varón El trabajo de las mujeres Matrimonio o convento. La crítica ilustrada Educación de las mujeres Nuevos tiempos, nuevas costumbres
El cortejo La lectura Relaciones afectivas. Nuevas articulaciones de lo público y lo privado
Del modelo ilustrado al del «ángel del hogar»
VII. Infancia y familia en el Antiguo Régimen
La muerte siempre presente
Demografía y vida familiar Las edades infantiles
Del nacimiento a los dos-cuatro años De los dos años a los siete. Del destete a la «edad de la razón» De siete-diez años a catorce-quince. Pubertad y educación
Los niños no deseados. Infanticidio, aborto, abandono
Familia, Iglesia, Estado. La educación de los hijos
VIII. La nobleza ilustrada: El conde de Aranda
Cambios en la nobleza española del siglo XVIII Milicia, diplomacia, política. Actividades del conde de Aranda Carácter y vida familiar. Las enemistades políticas Un Aranda que nunca existió El «partido aragonés» y la monarquía polisinodial Las Indias y la independencia de América El final de una vida. Última ascensión y caída
IX. América y la libertad X. El fin del siglo XVIII: La entrada en la contemporaneidad
Autoconciencia de «siglo» El impacto de la Revolución Tensiones en el fin de siglo El espíritu de nación Una nueva axiología Las aportaciones españolas. El genio de Goya y su visión de un mundo distinto España como potencia al acabar el siglo XVIII
XI. España-Francia: Espejos y paradojas en el Siglo de las Luces
Realidad y percepción
El siglo francés por excelencia Entre la fascinación y el rechazo
Viajeros y estereotipos
Educación y cultura. Libros, traducciones, lenguaje
La moda
Espejos múltiples y paradojas
XII. El drama de los afrancesados. Patriotas o traidores
Una guerra «gloriosa y fatal» Los afrancesados, josefinos, infidos... o napoleónicos
XIII. Menéndez Pelayo y el Siglo de las Luces
Aspectos generales
El impacto de una obra enciclopédica Una arquitectura taxonómica y compleja. El «efecto Balaam» El rigor metodológico y la escritura. La honestidad intelectual
El siglo XVIII
Juicios generales. El «afrancesamiento» del siglo Tradición española. Apologética ¿La divina Commedia... de la erudición? La revisión historiográfíca del XVIII en el siglo XX Apuntes sobre La ciencia española y sobre el mito de «las dos Españas»
XIV. Cultura, política e historia en el siglo XIX
Contexto internacional
La guerra de Crimea y el nuevo equilibrio europeo Conflictos sociales y bélicos. Orden y paz. Utopías y fe en el progreso
España en 1856
El reinado de Isabel II. Algunas notas generales Afianzamiento del liberalismo político y económico
Crecimiento económico. Valores y actitudes Corona, Ejército, partidos políticos: el funcionamiento del sistema Burocracia y Administración
Romanticismo
XV. Fines de siglo y sentimiento de crisis. 1898: Imágenes y realidad
El tiempo de cada siglo Fin de siglo y fin del mundo. La utopía del milenarismo Del siglo XIX al XX El 98. Imágenes, realidad y proyecciones posteriores
España en el contexto internacional La pérdida de la guerra con Norteamérica Un régimen constitucional y un sistema económico sostenido
El impulso del 98
XVI. La Transición democrática en España (1975-1978)
Un hecho histórico: sentido de realidad y memoria Rupturas y continuidades Las reglas del juego Palabras y realidad
XVII. Las Constituciones de 1931 y de 1978
Del liberalismo a las democracias liberales
Los dos principios básicos Dos tradiciones
Continuidades y diferencias
Línea de continuidad Diferencias radicales
Los datos históricos Procesos constituyentes Sobre la Transición y la Constitución de 1978. Algunos rasgos definitorios
Resolución de los temas polémicos en 1931 y en 1978
Tema religioso Otros problemas Monarquía-República y organización territorial del Estado
La estabilidad constitucional
XVIII. Cambios culturales en la sociedad española contemporánea
Introducción Cultura y valores
Una metáfora de la cultura y del conocimiento del mundo
Opiniones Actitudes Valores
Vida personal y vida pública Actitudes, comportamientos, valores
La necesidad de consonancia Valores y conflicto de obligaciones
Los españoles en los setenta y en los noventa
La incertidumbre de la historia. Contra la historia esencialista de España Actitudes principales
Imagen de sí mismos. La autoestima Actitudes en relación con el mundo exterior y con los demás
La confianza Un sentimiento de provisionalidad El cambio de los años noventa. La confianza en la democracia... y en la familia Una nueva cultura política Igualitarismo y desigualdad social
La irrupción de las mujeres en el espacio público
A modo de recapitulación. Otras instituciones, otros valores
XIX. Elogio de la concordia APÉNDICES. Estudios de historia de las ideas I. Fundamentos del Estado laico: Marsilio de Padua
La biografía de su fama Marsilio en su contexto histórico La doctrina del Defensor de la Paz
Dictio I. La búsqueda de la paz y la felicidad civil
El naturalismo aristotélico La comunidad civil y la clase sacerdotal Voluntarismo y artificio. La pluralidad de regímenes La Ley y el Legislador: el principio de soberanía popular. Consentimiento y elección
Dictio II. La Doctrina Eclesiológica
La ley divina La concepción marsiliana de la Iglesia y el ataque a la jerarquización eclesiástica El ataque al Papado y a las propiedades eclesiásticas Las Escrituras y el Concilio General. Bizantinismo político
A modo de conclusiones
II. Los hombres detrás de las ideas. Ideas, ideologías y utopías
Preámbulo Algunos puntos nodales de la historia de las ideas Proceso de ideación y realidad histórica. La conducta significativa de los hombres Los hombres y la objetivación de las ideas Ideas, ideologías, utopías
III. Utopía e historia
La utopía en la bibliografía de Maravall La imagen mental de la realidad Utopías y pensamiento utópico Dos líneas principales
Surgimiento del pensamiento utópico en el Renacimiento
Milenarismo frente a utopía Utopías de evasión Contrautopía Utopía pastoril-caballeresca como utopía de evasión Utopías de reconstrucción Reformismo
Utopía e historia
Notas Bibliografía Procedencia de los trabajos
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion