Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Portada Índice general Sumario Prefacio Agradecimientos Introducción Primera parte Estudios clásicos sobre la vida
I. Acerca del alma (fragmentos)
i. Basta con lo dicho… ii. Dado que lo que es claro… iii. De las facultades del alma… iv. El que va a investigar… Bibliografía
i. Basta con lo dicho… ii. Dado que lo que es claro… iii. De las facultades del alma… iv. El que va a investigar… Bibliografía II. El tratado del hombre (fragmentos) III. Crítica del juicio (fragmentos)
De la finalidad objetiva que es simplemente formal, a diferencia de lo que es material De la finalidad de la naturaleza que no es más que relativa, a diferencia de la que es interior Del carácter propio de las cosas, en tanto que fines de la naturaleza Las cosas, en tanto que fines de la naturaleza, son seres organizados Del principio del juicio de la finalidad interior en los seres organizados Del principio del juicio teleológico sobre la naturaleza, considerada en general como un sistema de fines Del principio de la teleología como principio interno de la ciencia de la naturaleza ¿Qué es una antinomia del juicio? Exposición de esta antinomia Preparación para la solución de la precedente antinomia De los diversos sistemas sobre la finalidad de la naturaleza Ninguno de los sistemas precedentes da lo que promete La imposibilidad de tratar dogmáticamente el concepto de una técnica de la naturaleza viene de la imposibilidad misma de explicar un fin de la naturaleza El concepto de una finalidad objetiva de la naturaleza es un principio crítico de la razón para el juicio reflexivo Observación De la propiedad del entendimiento humano por la cual el concepto de un fin de la naturaleza es posible para nosotros De la unión del principio del mecanismo universal de la materia con el principio teleológico en la técnica de la naturaleza
De la finalidad objetiva que es simplemente formal, a diferencia de lo que es material De la finalidad de la naturaleza que no es más que relativa, a diferencia de la que es interior Del carácter propio de las cosas, en tanto que fines de la naturaleza Las cosas, en tanto que fines de la naturaleza, son seres organizados Del principio del juicio de la finalidad interior en los seres organizados Del principio del juicio teleológico sobre la naturaleza, considerada en general como un sistema de fines Del principio de la teleología como principio interno de la ciencia de la naturaleza ¿Qué es una antinomia del juicio? Exposición de esta antinomia Preparación para la solución de la precedente antinomia De los diversos sistemas sobre la finalidad de la naturaleza Ninguno de los sistemas precedentes da lo que promete La imposibilidad de tratar dogmáticamente el concepto de una técnica de la naturaleza viene de la imposibilidad misma de explicar un fin de la naturaleza El concepto de una finalidad objetiva de la naturaleza es un principio crítico de la razón para el juicio reflexivo Observación De la propiedad del entendimiento humano por la cual el concepto de un fin de la naturaleza es posible para nosotros De la unión del principio del mecanismo universal de la materia con el principio teleológico en la técnica de la naturaleza IV. ¿Qué es la vida? (fragmentos)
Índole y propósito de la investigación La física estadística. La fundamental diferencia de estructura El planteamiento del tema por un físico ingenuo ¿Por qué son tan pequeños los átomos? El funcionamiento de un organismo requiere leyes físicas exactas Las leyes físicas se basan en estadísticas atómicas y por lo tanto sólo son aproximativas Su precisión se basa en la gran cantidad de átomos involucrados. Primer ejemplo (paramagnetismo) Segundo ejemplo (movimiento browniano, difusión) Tercer ejemplo (límites de la precisión de la medición) La regla √n La idea general de la sustancia hereditaria La singularidad de la idea Algunas ideas tradicionales erróneas Diferentes “estados” de la materia La distinción que realmente importa El sólido aperiódico La diversidad de contextos comprimida en el código miniatura Comparación con los hechos: grado de estabilidad; discontinuidad de las mutaciones La estabilidad de los genes naturalmente seleccionados La estabilidad a veces más baja de los mutantes La influencia de la temperatura es menor en los genes inestables que en los estables Cómo producen la mutación los rayos X Su eficiencia no depende de la mutabilidad espontánea Mutaciones reversibles Una notable conclusión general a partir del modelo El orden basado en el orden La materia viviente elude decaer y llegar al equilibrio Se alimenta de “entropía negativa” ¿Qué es la entropía? El significado estadístico de la entropía La organización se mantiene extrayendo el “orden” del medio ambiente Las nuevas leyes que podemos esperar en el organismo Resumen de la situación biológica Resumen de la situación física El contraste sorprendente Dos formas de producir el orden El nuevo principio no es desconocido para la física El movimiento de un reloj El funcionamiento al fin y al cabo estadístico de los mecanismos relojeros El teorema de Nernst El reloj de péndulo prácticamente se encuentra a una temperatura cero La relación entre un mecanismo relojero y el organismo
Índole y propósito de la investigación La física estadística. La fundamental diferencia de estructura El planteamiento del tema por un físico ingenuo ¿Por qué son tan pequeños los átomos? El funcionamiento de un organismo requiere leyes físicas exactas Las leyes físicas se basan en estadísticas atómicas y por lo tanto sólo son aproximativas Su precisión se basa en la gran cantidad de átomos involucrados. Primer ejemplo (paramagnetismo) Segundo ejemplo (movimiento browniano, difusión) Tercer ejemplo (límites de la precisión de la medición) La regla √n La idea general de la sustancia hereditaria La singularidad de la idea Algunas ideas tradicionales erróneas Diferentes “estados” de la materia La distinción que realmente importa El sólido aperiódico La diversidad de contextos comprimida en el código miniatura Comparación con los hechos: grado de estabilidad; discontinuidad de las mutaciones La estabilidad de los genes naturalmente seleccionados La estabilidad a veces más baja de los mutantes La influencia de la temperatura es menor en los genes inestables que en los estables Cómo producen la mutación los rayos X Su eficiencia no depende de la mutabilidad espontánea Mutaciones reversibles Una notable conclusión general a partir del modelo El orden basado en el orden La materia viviente elude decaer y llegar al equilibrio Se alimenta de “entropía negativa” ¿Qué es la entropía? El significado estadístico de la entropía La organización se mantiene extrayendo el “orden” del medio ambiente Las nuevas leyes que podemos esperar en el organismo Resumen de la situación biológica Resumen de la situación física El contraste sorprendente Dos formas de producir el orden El nuevo principio no es desconocido para la física El movimiento de un reloj El funcionamiento al fin y al cabo estadístico de los mecanismos relojeros El teorema de Nernst El reloj de péndulo prácticamente se encuentra a una temperatura cero La relación entre un mecanismo relojero y el organismo V. La naturaleza de la vida
La amplitud de la vida La discusión entre el idealismo y el materialismo respecto a la naturaleza esencial de la vida Conceptos mecánicos y dialécticos de la vida Los intentos de formular definiciones de la vida La interacción específica entre el organismo y su medio ambiente La “intencionalidad” de la organización de los cuerpos vivientes Los intentos de ver el organismo como una máquina La cibernética Evaluación de las hipótesis mecanicistas contemporáneas Sólo es posible comprender la vida mediante el estudio de su origen y desarrollo Bibliografía
La amplitud de la vida La discusión entre el idealismo y el materialismo respecto a la naturaleza esencial de la vida Conceptos mecánicos y dialécticos de la vida Los intentos de formular definiciones de la vida La interacción específica entre el organismo y su medio ambiente La “intencionalidad” de la organización de los cuerpos vivientes Los intentos de ver el organismo como una máquina La cibernética Evaluación de las hipótesis mecanicistas contemporáneas Sólo es posible comprender la vida mediante el estudio de su origen y desarrollo Bibliografía VI. ¿Cuál es el significado de la “vida”?
Los fisicistas El florecimiento del fisicismo Los vitalistas La decadencia del vitalismo Los organicistas La emergencia Las características distintivas de la vida Bibliografía
Los fisicistas El florecimiento del fisicismo Los vitalistas La decadencia del vitalismo Los organicistas La emergencia Las características distintivas de la vida Bibliografía VII. Los principios de la vida (fragmentos)
Los criterios de la vida Criterios de vida reales (absolutos) Criterios de vida potenciales Niveles de vida y muerte
Los criterios de la vida Criterios de vida reales (absolutos) Criterios de vida potenciales Niveles de vida y muerte
I. Acerca del alma (fragmentos)
i. Basta con lo dicho… ii. Dado que lo que es claro… iii. De las facultades del alma… iv. El que va a investigar… Bibliografía
i. Basta con lo dicho… ii. Dado que lo que es claro… iii. De las facultades del alma… iv. El que va a investigar… Bibliografía II. El tratado del hombre (fragmentos) III. Crítica del juicio (fragmentos)
De la finalidad objetiva que es simplemente formal, a diferencia de lo que es material De la finalidad de la naturaleza que no es más que relativa, a diferencia de la que es interior Del carácter propio de las cosas, en tanto que fines de la naturaleza Las cosas, en tanto que fines de la naturaleza, son seres organizados Del principio del juicio de la finalidad interior en los seres organizados Del principio del juicio teleológico sobre la naturaleza, considerada en general como un sistema de fines Del principio de la teleología como principio interno de la ciencia de la naturaleza ¿Qué es una antinomia del juicio? Exposición de esta antinomia Preparación para la solución de la precedente antinomia De los diversos sistemas sobre la finalidad de la naturaleza Ninguno de los sistemas precedentes da lo que promete La imposibilidad de tratar dogmáticamente el concepto de una técnica de la naturaleza viene de la imposibilidad misma de explicar un fin de la naturaleza El concepto de una finalidad objetiva de la naturaleza es un principio crítico de la razón para el juicio reflexivo Observación De la propiedad del entendimiento humano por la cual el concepto de un fin de la naturaleza es posible para nosotros De la unión del principio del mecanismo universal de la materia con el principio teleológico en la técnica de la naturaleza
De la finalidad objetiva que es simplemente formal, a diferencia de lo que es material De la finalidad de la naturaleza que no es más que relativa, a diferencia de la que es interior Del carácter propio de las cosas, en tanto que fines de la naturaleza Las cosas, en tanto que fines de la naturaleza, son seres organizados Del principio del juicio de la finalidad interior en los seres organizados Del principio del juicio teleológico sobre la naturaleza, considerada en general como un sistema de fines Del principio de la teleología como principio interno de la ciencia de la naturaleza ¿Qué es una antinomia del juicio? Exposición de esta antinomia Preparación para la solución de la precedente antinomia De los diversos sistemas sobre la finalidad de la naturaleza Ninguno de los sistemas precedentes da lo que promete La imposibilidad de tratar dogmáticamente el concepto de una técnica de la naturaleza viene de la imposibilidad misma de explicar un fin de la naturaleza El concepto de una finalidad objetiva de la naturaleza es un principio crítico de la razón para el juicio reflexivo Observación De la propiedad del entendimiento humano por la cual el concepto de un fin de la naturaleza es posible para nosotros De la unión del principio del mecanismo universal de la materia con el principio teleológico en la técnica de la naturaleza IV. ¿Qué es la vida? (fragmentos)
Índole y propósito de la investigación La física estadística. La fundamental diferencia de estructura El planteamiento del tema por un físico ingenuo ¿Por qué son tan pequeños los átomos? El funcionamiento de un organismo requiere leyes físicas exactas Las leyes físicas se basan en estadísticas atómicas y por lo tanto sólo son aproximativas Su precisión se basa en la gran cantidad de átomos involucrados. Primer ejemplo (paramagnetismo) Segundo ejemplo (movimiento browniano, difusión) Tercer ejemplo (límites de la precisión de la medición) La regla √n La idea general de la sustancia hereditaria La singularidad de la idea Algunas ideas tradicionales erróneas Diferentes “estados” de la materia La distinción que realmente importa El sólido aperiódico La diversidad de contextos comprimida en el código miniatura Comparación con los hechos: grado de estabilidad; discontinuidad de las mutaciones La estabilidad de los genes naturalmente seleccionados La estabilidad a veces más baja de los mutantes La influencia de la temperatura es menor en los genes inestables que en los estables Cómo producen la mutación los rayos X Su eficiencia no depende de la mutabilidad espontánea Mutaciones reversibles Una notable conclusión general a partir del modelo El orden basado en el orden La materia viviente elude decaer y llegar al equilibrio Se alimenta de “entropía negativa” ¿Qué es la entropía? El significado estadístico de la entropía La organización se mantiene extrayendo el “orden” del medio ambiente Las nuevas leyes que podemos esperar en el organismo Resumen de la situación biológica Resumen de la situación física El contraste sorprendente Dos formas de producir el orden El nuevo principio no es desconocido para la física El movimiento de un reloj El funcionamiento al fin y al cabo estadístico de los mecanismos relojeros El teorema de Nernst El reloj de péndulo prácticamente se encuentra a una temperatura cero La relación entre un mecanismo relojero y el organismo
Índole y propósito de la investigación La física estadística. La fundamental diferencia de estructura El planteamiento del tema por un físico ingenuo ¿Por qué son tan pequeños los átomos? El funcionamiento de un organismo requiere leyes físicas exactas Las leyes físicas se basan en estadísticas atómicas y por lo tanto sólo son aproximativas Su precisión se basa en la gran cantidad de átomos involucrados. Primer ejemplo (paramagnetismo) Segundo ejemplo (movimiento browniano, difusión) Tercer ejemplo (límites de la precisión de la medición) La regla √n La idea general de la sustancia hereditaria La singularidad de la idea Algunas ideas tradicionales erróneas Diferentes “estados” de la materia La distinción que realmente importa El sólido aperiódico La diversidad de contextos comprimida en el código miniatura Comparación con los hechos: grado de estabilidad; discontinuidad de las mutaciones La estabilidad de los genes naturalmente seleccionados La estabilidad a veces más baja de los mutantes La influencia de la temperatura es menor en los genes inestables que en los estables Cómo producen la mutación los rayos X Su eficiencia no depende de la mutabilidad espontánea Mutaciones reversibles Una notable conclusión general a partir del modelo El orden basado en el orden La materia viviente elude decaer y llegar al equilibrio Se alimenta de “entropía negativa” ¿Qué es la entropía? El significado estadístico de la entropía La organización se mantiene extrayendo el “orden” del medio ambiente Las nuevas leyes que podemos esperar en el organismo Resumen de la situación biológica Resumen de la situación física El contraste sorprendente Dos formas de producir el orden El nuevo principio no es desconocido para la física El movimiento de un reloj El funcionamiento al fin y al cabo estadístico de los mecanismos relojeros El teorema de Nernst El reloj de péndulo prácticamente se encuentra a una temperatura cero La relación entre un mecanismo relojero y el organismo V. La naturaleza de la vida
La amplitud de la vida La discusión entre el idealismo y el materialismo respecto a la naturaleza esencial de la vida Conceptos mecánicos y dialécticos de la vida Los intentos de formular definiciones de la vida La interacción específica entre el organismo y su medio ambiente La “intencionalidad” de la organización de los cuerpos vivientes Los intentos de ver el organismo como una máquina La cibernética Evaluación de las hipótesis mecanicistas contemporáneas Sólo es posible comprender la vida mediante el estudio de su origen y desarrollo Bibliografía
La amplitud de la vida La discusión entre el idealismo y el materialismo respecto a la naturaleza esencial de la vida Conceptos mecánicos y dialécticos de la vida Los intentos de formular definiciones de la vida La interacción específica entre el organismo y su medio ambiente La “intencionalidad” de la organización de los cuerpos vivientes Los intentos de ver el organismo como una máquina La cibernética Evaluación de las hipótesis mecanicistas contemporáneas Sólo es posible comprender la vida mediante el estudio de su origen y desarrollo Bibliografía VI. ¿Cuál es el significado de la “vida”?
Los fisicistas El florecimiento del fisicismo Los vitalistas La decadencia del vitalismo Los organicistas La emergencia Las características distintivas de la vida Bibliografía
Los fisicistas El florecimiento del fisicismo Los vitalistas La decadencia del vitalismo Los organicistas La emergencia Las características distintivas de la vida Bibliografía VII. Los principios de la vida (fragmentos)
Los criterios de la vida Criterios de vida reales (absolutos) Criterios de vida potenciales Niveles de vida y muerte
Los criterios de la vida Criterios de vida reales (absolutos) Criterios de vida potenciales Niveles de vida y muerte Segunda parte El origen y la amplitud de la vida natural
VIII. El origen de la vida: un resumen de los datos y las especulaciones
La síntesis abiótica de pequeñas moléculas orgánicas La autoorganización Conclusión; perspectivas Bibliografía
La síntesis abiótica de pequeñas moléculas orgánicas La autoorganización Conclusión; perspectivas Bibliografía IX. Las interacciones de las moléculas pequeñas fueron centrales en el origen de la vida
Un origen de la vida más sencillo Cuando el arn dominaba el mundo La olla de la sopa está vacía La vida con moléculas pequeñas El cambio de paradigma
Un origen de la vida más sencillo Cuando el arn dominaba el mundo La olla de la sopa está vacía La vida con moléculas pequeñas El cambio de paradigma X. ¿Son tan diferentes las distintas hipótesis sobre la emergencia de la vida?
Introducción Sobre la “tesis de la continuidad” y varios “principios de la continuidad” Formulación de Morowitz sobre la tesis de la continuidad La teoría de la panspermia y la tesis de la continuidad El “campo del casi milagro” El “campo de la ley” La teoría de la autoorganización molecular de Manfred Eigen Algunos de los problemas en la teoría de Eigen y en las teorías del mundo del arn La tesis de la continuidad en las teorías de la célula primordial El valor heurístico de la tesis de la continuidad Conclusión Bibliografía
Introducción Sobre la “tesis de la continuidad” y varios “principios de la continuidad” Formulación de Morowitz sobre la tesis de la continuidad La teoría de la panspermia y la tesis de la continuidad El “campo del casi milagro” El “campo de la ley” La teoría de la autoorganización molecular de Manfred Eigen Algunos de los problemas en la teoría de Eigen y en las teorías del mundo del arn La tesis de la continuidad en las teorías de la célula primordial El valor heurístico de la tesis de la continuidad Conclusión Bibliografía XI. La naturaleza universal de la bioquímica
¿Qué es la vida? ¿Por qué la química orgánica? La naturaleza universal de la bioquímica Los límites físicos de la vida: la zona habitable La firma genética de la vida terráquea Bibliografía
¿Qué es la vida? ¿Por qué la química orgánica? La naturaleza universal de la bioquímica Los límites físicos de la vida: la zona habitable La firma genética de la vida terráquea Bibliografía XII. ¿Existe un modelo químico común de la vida en el universo?
Introducción ¿Qué es la vida? Los requisitos básicos de la vida El desequilibrio termodinámico Los enlaces El aislamiento dentro del medio ambiente El ensamblaje de carbono Patrones energéticos en el metabolismo El disolvente La vida en ambientes similares al terráqueo El agua como disolvente Ventajas y desventajas del agua Las restricciones universales para la vida en el agua El dipolo repetido como aspecto estructural universal de los catalizadores en el agua Aspectos estructurales universales de los metabolitos en el agua Problemas universales en el agua Las nucleobases del adn como ilustración de la trialéctica La vida no terráquea en la Tierra Conclusiones Bibliografía
Introducción ¿Qué es la vida? Los requisitos básicos de la vida El desequilibrio termodinámico Los enlaces El aislamiento dentro del medio ambiente El ensamblaje de carbono Patrones energéticos en el metabolismo El disolvente La vida en ambientes similares al terráqueo El agua como disolvente Ventajas y desventajas del agua Las restricciones universales para la vida en el agua El dipolo repetido como aspecto estructural universal de los catalizadores en el agua Aspectos estructurales universales de los metabolitos en el agua Problemas universales en el agua Las nucleobases del adn como ilustración de la trialéctica La vida no terráquea en la Tierra Conclusiones Bibliografía XIII. La búsqueda de la vida en el universo: enseñanzas de la Tierra
Bibliografía
Bibliografía XIV. La posibilidad de vida microbiana alternativa en la Tierra
Introducción ¿Cómo podría ser un tipo de vida ligeramente diferente? ¿Podría coexistir la vida alternativa con la vida conocida en la Tierra? Las limitaciones de las tecnologías actuales El cuestionamiento del paradigma de la vida en la Tierra Conclusiones Bibliografía
Introducción ¿Cómo podría ser un tipo de vida ligeramente diferente? ¿Podría coexistir la vida alternativa con la vida conocida en la Tierra? Las limitaciones de las tecnologías actuales El cuestionamiento del paradigma de la vida en la Tierra Conclusiones Bibliografía XV. Introducción a los límites de la vida orgánica en los sistemas planetarios
La búsqueda de la vida en el cosmos Definición de la amplitud del problema ¿Es la evolución un aspecto esencial de la vida? Breves consideraciones en torno a las posibles formas de vida no incluidas en este informe Estrategias para mitigar el antropocentrismo Bibliografía
La búsqueda de la vida en el cosmos Definición de la amplitud del problema ¿Es la evolución un aspecto esencial de la vida? Breves consideraciones en torno a las posibles formas de vida no incluidas en este informe Estrategias para mitigar el antropocentrismo Bibliografía
VIII. El origen de la vida: un resumen de los datos y las especulaciones
La síntesis abiótica de pequeñas moléculas orgánicas La autoorganización Conclusión; perspectivas Bibliografía
La síntesis abiótica de pequeñas moléculas orgánicas La autoorganización Conclusión; perspectivas Bibliografía IX. Las interacciones de las moléculas pequeñas fueron centrales en el origen de la vida
Un origen de la vida más sencillo Cuando el arn dominaba el mundo La olla de la sopa está vacía La vida con moléculas pequeñas El cambio de paradigma
Un origen de la vida más sencillo Cuando el arn dominaba el mundo La olla de la sopa está vacía La vida con moléculas pequeñas El cambio de paradigma X. ¿Son tan diferentes las distintas hipótesis sobre la emergencia de la vida?
Introducción Sobre la “tesis de la continuidad” y varios “principios de la continuidad” Formulación de Morowitz sobre la tesis de la continuidad La teoría de la panspermia y la tesis de la continuidad El “campo del casi milagro” El “campo de la ley” La teoría de la autoorganización molecular de Manfred Eigen Algunos de los problemas en la teoría de Eigen y en las teorías del mundo del arn La tesis de la continuidad en las teorías de la célula primordial El valor heurístico de la tesis de la continuidad Conclusión Bibliografía
Introducción Sobre la “tesis de la continuidad” y varios “principios de la continuidad” Formulación de Morowitz sobre la tesis de la continuidad La teoría de la panspermia y la tesis de la continuidad El “campo del casi milagro” El “campo de la ley” La teoría de la autoorganización molecular de Manfred Eigen Algunos de los problemas en la teoría de Eigen y en las teorías del mundo del arn La tesis de la continuidad en las teorías de la célula primordial El valor heurístico de la tesis de la continuidad Conclusión Bibliografía XI. La naturaleza universal de la bioquímica
¿Qué es la vida? ¿Por qué la química orgánica? La naturaleza universal de la bioquímica Los límites físicos de la vida: la zona habitable La firma genética de la vida terráquea Bibliografía
¿Qué es la vida? ¿Por qué la química orgánica? La naturaleza universal de la bioquímica Los límites físicos de la vida: la zona habitable La firma genética de la vida terráquea Bibliografía XII. ¿Existe un modelo químico común de la vida en el universo?
Introducción ¿Qué es la vida? Los requisitos básicos de la vida El desequilibrio termodinámico Los enlaces El aislamiento dentro del medio ambiente El ensamblaje de carbono Patrones energéticos en el metabolismo El disolvente La vida en ambientes similares al terráqueo El agua como disolvente Ventajas y desventajas del agua Las restricciones universales para la vida en el agua El dipolo repetido como aspecto estructural universal de los catalizadores en el agua Aspectos estructurales universales de los metabolitos en el agua Problemas universales en el agua Las nucleobases del adn como ilustración de la trialéctica La vida no terráquea en la Tierra Conclusiones Bibliografía
Introducción ¿Qué es la vida? Los requisitos básicos de la vida El desequilibrio termodinámico Los enlaces El aislamiento dentro del medio ambiente El ensamblaje de carbono Patrones energéticos en el metabolismo El disolvente La vida en ambientes similares al terráqueo El agua como disolvente Ventajas y desventajas del agua Las restricciones universales para la vida en el agua El dipolo repetido como aspecto estructural universal de los catalizadores en el agua Aspectos estructurales universales de los metabolitos en el agua Problemas universales en el agua Las nucleobases del adn como ilustración de la trialéctica La vida no terráquea en la Tierra Conclusiones Bibliografía XIII. La búsqueda de la vida en el universo: enseñanzas de la Tierra
Bibliografía
Bibliografía XIV. La posibilidad de vida microbiana alternativa en la Tierra
Introducción ¿Cómo podría ser un tipo de vida ligeramente diferente? ¿Podría coexistir la vida alternativa con la vida conocida en la Tierra? Las limitaciones de las tecnologías actuales El cuestionamiento del paradigma de la vida en la Tierra Conclusiones Bibliografía
Introducción ¿Cómo podría ser un tipo de vida ligeramente diferente? ¿Podría coexistir la vida alternativa con la vida conocida en la Tierra? Las limitaciones de las tecnologías actuales El cuestionamiento del paradigma de la vida en la Tierra Conclusiones Bibliografía XV. Introducción a los límites de la vida orgánica en los sistemas planetarios
La búsqueda de la vida en el cosmos Definición de la amplitud del problema ¿Es la evolución un aspecto esencial de la vida? Breves consideraciones en torno a las posibles formas de vida no incluidas en este informe Estrategias para mitigar el antropocentrismo Bibliografía
La búsqueda de la vida en el cosmos Definición de la amplitud del problema ¿Es la evolución un aspecto esencial de la vida? Breves consideraciones en torno a las posibles formas de vida no incluidas en este informe Estrategias para mitigar el antropocentrismo Bibliografía Tercera parte La vida artificial y la biología sintética
XVI. Enseñanzas del funcionalismo: el porvenir de la vida artificial fuerte
Dos usos de las computadoras El problema de la mente y el problema de la vida Si las propiedades psicológicas no son físicas, ¿entonces qué son? El conductismo y la prueba de Turing El peligro de ir demasiado lejos De la cognición humana a la vida artificial; de la biología a la vida artificial Comentarios finales Bibliografía
Dos usos de las computadoras El problema de la mente y el problema de la vida Si las propiedades psicológicas no son físicas, ¿entonces qué son? El conductismo y la prueba de Turing El peligro de ir demasiado lejos De la cognición humana a la vida artificial; de la biología a la vida artificial Comentarios finales Bibliografía XVII. La vida, la “vida artificial” y la explicación científica
Introducción Los “signos de vida” y cómo no demostrar que el concepto de la“vida” es innecesario en la biología La vitalidad como explicación de los “signos de la vida” El valor de las explicaciones que invocan la vitalidad La vida es interesante más allá de los “signos de la vida” Bibliografía
Introducción Los “signos de vida” y cómo no demostrar que el concepto de la“vida” es innecesario en la biología La vitalidad como explicación de los “signos de la vida” El valor de las explicaciones que invocan la vitalidad La vida es interesante más allá de los “signos de la vida” Bibliografía XVIII. La vida alienígena: ¿cómo sabríamos?
Introducción Tres conceptos del metabolismo El metabolismo fuerte y la vida artificial fuerte ¿Podemos dejar de lado el metabolismo? Bibliografía
Introducción Tres conceptos del metabolismo El metabolismo fuerte y la vida artificial fuerte ¿Podemos dejar de lado el metabolismo? Bibliografía XIX. Diseño y manufactura automáticos de formas de vida robóticas
Métodos Bibliografía
Métodos Bibliografía XX. ¿Un paso gigantesco hacia la vida artificial?
Introducción Definición de la vida artificial La vida en el laboratorio ¿Un segundo origen de la vida? Bibliografía
Introducción Definición de la vida artificial La vida en el laboratorio ¿Un segundo origen de la vida? Bibliografía XXI. Las células mínimas semisintéticas experimentales: un resumen
La noción de una célula mínima El genoma mínimo ¿Qué significan estas cifras en relación con el número de genes mínimo? Especulaciones suplementarias Reducciones adicionales La célula de arn mínima Hacia la construcción de la célula de proteína/adn mínima: preparacióndel terreno Etapas preliminares: la reactividad en las vesículas La expresión proteica en los liposomas ¿Qué sigue? Comentarios finales Bibliografía
La noción de una célula mínima El genoma mínimo ¿Qué significan estas cifras en relación con el número de genes mínimo? Especulaciones suplementarias Reducciones adicionales La célula de arn mínima Hacia la construcción de la célula de proteína/adn mínima: preparacióndel terreno Etapas preliminares: la reactividad en las vesículas La expresión proteica en los liposomas ¿Qué sigue? Comentarios finales Bibliografía XXII. La creación de “vida auténtica”
Bibliografía
Bibliografía
XVI. Enseñanzas del funcionalismo: el porvenir de la vida artificial fuerte
Dos usos de las computadoras El problema de la mente y el problema de la vida Si las propiedades psicológicas no son físicas, ¿entonces qué son? El conductismo y la prueba de Turing El peligro de ir demasiado lejos De la cognición humana a la vida artificial; de la biología a la vida artificial Comentarios finales Bibliografía
Dos usos de las computadoras El problema de la mente y el problema de la vida Si las propiedades psicológicas no son físicas, ¿entonces qué son? El conductismo y la prueba de Turing El peligro de ir demasiado lejos De la cognición humana a la vida artificial; de la biología a la vida artificial Comentarios finales Bibliografía XVII. La vida, la “vida artificial” y la explicación científica
Introducción Los “signos de vida” y cómo no demostrar que el concepto de la“vida” es innecesario en la biología La vitalidad como explicación de los “signos de la vida” El valor de las explicaciones que invocan la vitalidad La vida es interesante más allá de los “signos de la vida” Bibliografía
Introducción Los “signos de vida” y cómo no demostrar que el concepto de la“vida” es innecesario en la biología La vitalidad como explicación de los “signos de la vida” El valor de las explicaciones que invocan la vitalidad La vida es interesante más allá de los “signos de la vida” Bibliografía XVIII. La vida alienígena: ¿cómo sabríamos?
Introducción Tres conceptos del metabolismo El metabolismo fuerte y la vida artificial fuerte ¿Podemos dejar de lado el metabolismo? Bibliografía
Introducción Tres conceptos del metabolismo El metabolismo fuerte y la vida artificial fuerte ¿Podemos dejar de lado el metabolismo? Bibliografía XIX. Diseño y manufactura automáticos de formas de vida robóticas
Métodos Bibliografía
Métodos Bibliografía XX. ¿Un paso gigantesco hacia la vida artificial?
Introducción Definición de la vida artificial La vida en el laboratorio ¿Un segundo origen de la vida? Bibliografía
Introducción Definición de la vida artificial La vida en el laboratorio ¿Un segundo origen de la vida? Bibliografía XXI. Las células mínimas semisintéticas experimentales: un resumen
La noción de una célula mínima El genoma mínimo ¿Qué significan estas cifras en relación con el número de genes mínimo? Especulaciones suplementarias Reducciones adicionales La célula de arn mínima Hacia la construcción de la célula de proteína/adn mínima: preparacióndel terreno Etapas preliminares: la reactividad en las vesículas La expresión proteica en los liposomas ¿Qué sigue? Comentarios finales Bibliografía
La noción de una célula mínima El genoma mínimo ¿Qué significan estas cifras en relación con el número de genes mínimo? Especulaciones suplementarias Reducciones adicionales La célula de arn mínima Hacia la construcción de la célula de proteína/adn mínima: preparacióndel terreno Etapas preliminares: la reactividad en las vesículas La expresión proteica en los liposomas ¿Qué sigue? Comentarios finales Bibliografía XXII. La creación de “vida auténtica”
Bibliografía
Bibliografía Cuarta parte Definición y explicación de la vida
XXIII. Definiciones de la vida
Fisiológica Metabólica Bioquímica Genética Termodinámica Resumen
Fisiológica Metabólica Bioquímica Genética Termodinámica Resumen XXIV. Los siete pilares de la vida XXV. Una definición universal de la vida: autonomía y evolución abierta
Introducción Los requisitos que debe satisfacer una definición de la vida Breve examen de dos definiciones significativas Nuestra propuesta: la autonomía y la evolución abierta comoingredientes básicos de una nueva definición universal del ser viviente Construcción de una explicación genealógica de nuestra definición Implicaciones teóricas: la vida es un fenómeno histórico-colectivo Implicaciones prácticas Bibliografía
Introducción Los requisitos que debe satisfacer una definición de la vida Breve examen de dos definiciones significativas Nuestra propuesta: la autonomía y la evolución abierta comoingredientes básicos de una nueva definición universal del ser viviente Construcción de una explicación genealógica de nuestra definición Implicaciones teóricas: la vida es un fenómeno histórico-colectivo Implicaciones prácticas Bibliografía XXVI. ¿Hay una definición de la “vida”?
Introducción Los intentos de definir la vida Definiciones ¿Qué es la vida? Apéndice 1: La teoría del significado de Locke Apéndice 2: John Locke y Thomas Kuhn Apéndice 3: Una nueva teoría del significado Bibliografía
Introducción Los intentos de definir la vida Definiciones ¿Qué es la vida? Apéndice 1: La teoría del significado de Locke Apéndice 2: John Locke y Thomas Kuhn Apéndice 3: Una nueva teoría del significado Bibliografía XXVII. Sinfonía de los sentidos
Una vida dual La elección Pequeñas resoluciones La blasfemia de Butler Hábitos y memoria Celebración de la existencia La superhumanidad La expansión de la vida Ritmos y ciclos Bibliografía
Una vida dual La elección Pequeñas resoluciones La blasfemia de Butler Hábitos y memoria Celebración de la existencia La superhumanidad La expansión de la vida Ritmos y ciclos Bibliografía XXVIII. ¿Qué es la vida?
Definición de la vida Bibliografía
Definición de la vida Bibliografía XXIX. El darwinismo universal
La complejidad adaptativa como diagnóstico de la vida Otros temas para una ciencia futura del darwinismo universal Bibliografía
La complejidad adaptativa como diagnóstico de la vida Otros temas para una ciencia futura del darwinismo universal Bibliografía XXX. ¿Qué es la vida? ¿Tuvo razón Schrödinger?
El argumento de Schrödinger El origen de la vida como fase de transición Las fuentes del orden dinámico Los regímenes caóticos, ordenados y complejos Redes reticuladas booleanas y el borde del caos Orden y ontogenia Resumen Bibliografía
El argumento de Schrödinger El origen de la vida como fase de transición Las fuentes del orden dinámico Los regímenes caóticos, ordenados y complejos Redes reticuladas booleanas y el borde del caos Orden y ontogenia Resumen Bibliografía XXXI. Cuatro enigmas sobre la vida
Qué explica el fenómeno de la vida La teoría de la vida como adaptación flexible Cuatro enigmas y las soluciones propuestas Cuestiones abiertas y conclusiones Bibliografía
Qué explica el fenómeno de la vida La teoría de la vida como adaptación flexible Cuatro enigmas y las soluciones propuestas Cuestiones abiertas y conclusiones Bibliografía
XXIII. Definiciones de la vida
Fisiológica Metabólica Bioquímica Genética Termodinámica Resumen
Fisiológica Metabólica Bioquímica Genética Termodinámica Resumen XXIV. Los siete pilares de la vida XXV. Una definición universal de la vida: autonomía y evolución abierta
Introducción Los requisitos que debe satisfacer una definición de la vida Breve examen de dos definiciones significativas Nuestra propuesta: la autonomía y la evolución abierta comoingredientes básicos de una nueva definición universal del ser viviente Construcción de una explicación genealógica de nuestra definición Implicaciones teóricas: la vida es un fenómeno histórico-colectivo Implicaciones prácticas Bibliografía
Introducción Los requisitos que debe satisfacer una definición de la vida Breve examen de dos definiciones significativas Nuestra propuesta: la autonomía y la evolución abierta comoingredientes básicos de una nueva definición universal del ser viviente Construcción de una explicación genealógica de nuestra definición Implicaciones teóricas: la vida es un fenómeno histórico-colectivo Implicaciones prácticas Bibliografía XXVI. ¿Hay una definición de la “vida”?
Introducción Los intentos de definir la vida Definiciones ¿Qué es la vida? Apéndice 1: La teoría del significado de Locke Apéndice 2: John Locke y Thomas Kuhn Apéndice 3: Una nueva teoría del significado Bibliografía
Introducción Los intentos de definir la vida Definiciones ¿Qué es la vida? Apéndice 1: La teoría del significado de Locke Apéndice 2: John Locke y Thomas Kuhn Apéndice 3: Una nueva teoría del significado Bibliografía XXVII. Sinfonía de los sentidos
Una vida dual La elección Pequeñas resoluciones La blasfemia de Butler Hábitos y memoria Celebración de la existencia La superhumanidad La expansión de la vida Ritmos y ciclos Bibliografía
Una vida dual La elección Pequeñas resoluciones La blasfemia de Butler Hábitos y memoria Celebración de la existencia La superhumanidad La expansión de la vida Ritmos y ciclos Bibliografía XXVIII. ¿Qué es la vida?
Definición de la vida Bibliografía
Definición de la vida Bibliografía XXIX. El darwinismo universal
La complejidad adaptativa como diagnóstico de la vida Otros temas para una ciencia futura del darwinismo universal Bibliografía
La complejidad adaptativa como diagnóstico de la vida Otros temas para una ciencia futura del darwinismo universal Bibliografía XXX. ¿Qué es la vida? ¿Tuvo razón Schrödinger?
El argumento de Schrödinger El origen de la vida como fase de transición Las fuentes del orden dinámico Los regímenes caóticos, ordenados y complejos Redes reticuladas booleanas y el borde del caos Orden y ontogenia Resumen Bibliografía
El argumento de Schrödinger El origen de la vida como fase de transición Las fuentes del orden dinámico Los regímenes caóticos, ordenados y complejos Redes reticuladas booleanas y el borde del caos Orden y ontogenia Resumen Bibliografía XXXI. Cuatro enigmas sobre la vida
Qué explica el fenómeno de la vida La teoría de la vida como adaptación flexible Cuatro enigmas y las soluciones propuestas Cuestiones abiertas y conclusiones Bibliografía
Qué explica el fenómeno de la vida La teoría de la vida como adaptación flexible Cuatro enigmas y las soluciones propuestas Cuestiones abiertas y conclusiones Bibliografía Bibliografía suplementaria sobre la vida
Discusiones clásicas sobre la vida El origen y la amplitud de la vida natural La vida artificial y la biología sintética La definición y la explicación de la vida
Discusiones clásicas sobre la vida El origen y la amplitud de la vida natural La vida artificial y la biología sintética La definición y la explicación de la vida Acerca de los autores Índice analítico Contraportada
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion