Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Simmel, Georg. Sociologia. Estudios Sobre Las Formas De Socializacion [2016] se Capítulo II. La cantidad en los grupos sociales^^ Capítulo III. La subordinación Capítulo IV. La lucW Capítulo V. El secreto y la sociedad secreta ^ 51 Capítulo VI. El cruce de los círculos sociales Capítulo VII. El pobret 146 ! sociales I[151] Capítulo IX. El espacio y la sociedad ' Capítulo X. La ampliación de los grupos y la formación de la individualidad ■ VIGENCIA DE GEORG SIMMEL Bibliografía pp. 155-186. Prólogo I. El problema de la sociología DIGRESIÓN SOBRE EL PROBLEMA: ¿CÓMO ES POSIBLE LA SOCIEDAD? II. La cantidad en los grupos sociales Tipos numéricos de socialización Organización por grupos iguales El número en los círculos directivos El número y el nombre del grupo El quinto y el diezmo De la estirpe a la centuria La reunión de sociedad Degradación de la personalidad Grandes reunions y bajos placeres El baile El sofisma del montón de trigo El partido y la tertulia Figuras sociológicas simples La soledad La soledad en el matrimonio La libertad La libertad como relación El grupo de dos La unidad en el grupo de dos La intimidad La intimidad en el matrimonio Imposibilidad de la unión de dos El matrimonio monogámico Lo social en el matrimonio Diversidad y unidad de formas matrimoniales Descanso del individuo en el grupo El egoísmo del grupo y el individuo La responsabilidad en el grupo de dos Función del espectador Individualidades resueltas La amistad y el matrimonio Los hijos La poligamia El mando de dos El número en la relación de superior a inferior O conmigo o contra mí La hostilidad es una relación La Iglesia en la Edad Media La división es producida por el tercero III. La subordinación La sumisión del superior La influencia como acción recíproca El soberano y el contrato social Subordinación como reciprocidad Subordinación a una persona La proximidad al jefe La unión contra el jefe El umbral de la hostilidad La instancia superior Unificación por modificación de cualidades Nivelación y despotismo El empleo de hombres mediocres Las formas abstractas sociológicas El privilegio como forma de nivelación La personalidad de los gobernados Grupos más y menos dominables El derecho y lo común a muchos Forma piramidal de la sociedad Sumisión a sus jefes sucesivos El poder del elemento permanente El inferior apela al jefe de su superior Descarga de la presión social La capa social intermedia y soberana El poder supremo sin relación con los ínfimos DIGRESION SOBRE LA SUMISIÓN DE LAS MINORÍAS A LAS MAYORÍAS Imperativos morales La coacción social convertida en instinto La mezcla de los motivos La sociedad como lo general concreto Sentido social de las tasas Las opiniones tradicionales La justicia Poder real y poder ideal El soberano sometido a la ley El patrono y el obrero El contrato de trabajo El servicio doméstico La disciplina militar Los pares Los títulos Superioridades vanas Traslaciones de la superioridad La libertad y el dominio La igualdad como estación de tránsito La libertad tiende a oprimir Jurisdicciones exentas Libertad del grupo no es libertad del individuo Tiranía de los círculos locales Revoluciones en provecho de unos cuantos Necesidad de la subordinación Los motivos del socialismo La esfera del sentimiento vital Subordinaciones recíprocas Ciudadanía y obediencia La fuerza de las democracias Superioridad ocasional El jefe dominado por el subordinado Origen de las subordinaciones Perfecciones de los jefes primeros Las «posiciones» sociales La posesión del dinero El tumo y el sorteo Aristocratismo de los artistas La democracia como mal menor Necesidad de la coacción La coacción del matrimonio Función psicológica de la coacción La incapacidad de los directores El individuo es superior al grupo Efectos de la consagración sacerdotal IV. La lucha La envidia malévola Derecho como condición de los celos Afirmación y negación de la unidad La competencia Dos tipos de competencia Competencias creadoras Fecundidad de la competencia Poder socializador de la competencia Efectos beneficiosos de la competencia La conquista del hombre La ley penal Las uniones superficiales Solidaridad y separación El conflicto familiar Las comunidades religiosas La competencia y la emulación Competencia e individualismo El problema de los medios técnicos Dos actitudes instintivas Los gremios, enemigos de la competencia Limitaciones de la competencia El cartel industrial La ley y la competencia El código y el duelo Extensión del concepto de estafa La competencia leal La competencia y la moral Resultados justos de la competencia Concentración de fuerzas La unión como signo de hostilidad Las unidades políticas históricas Uniones defensivas Coalición entre enemigos Asociaciones laxas Amenaza constante Efectos de la lejanía Reclutamiento de auxiliares El ritmo de la sucesión De la paz, la guerra Relaciones íntimas Estela de lucha La victoria La avenencia Modos primitivos de adquirir La reconciliación El perdón Lentitud de la ruptura La imparcialidad de repetir El olvido del pasado Grados de irreconciliación V. El secreto y la sociedad secreta Condiciones de la interioridad La reserva en el matrimonio El encanto de lo ignoto Secreto y disimulación El secreto y el mal moral Valor del secreto por sí mismo La traición El secreto y la individualidad Variaciones en los contenidos del secreto La publicidad del gobierno Lo privado y lo público DIGRESIÓN SOBRE EL ADORNO DIGRESION ACERCA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA El apartamiento El secreto en el régimen aristocrático Iniciaciones graduales El egoísmo del grupo Inclusión y exclusión implícitas La paz interna en las sociedades El centralismo en las sociedades secretas Desconocimiento del jefe Despersonalización VI. El cruce de los círculos sociales VII. El pobre ¿A quién se refiere el derecho del pobre? La limosna cristiana La asistencia pública a los pobres La beneficencia, institución conservadora Eliminación jurídica del pobre El precepto legal de alimentos Sentido social de «los alimentos» El pobre como ciudadano Teleología social La asistencia en Inglaterra Singular posición sociología del pobre Adscripción de los pobres al municipio La inducción moral Ley profunda del acto benéfico La beneficencia como función del Estado El Estado y el municipio El mínimo gasto Conducta negativa de la colectividad Coincidencia en la negación VIH. La autoconservación de los grupos sociales DIGRESION SOBRE LOS CARGOS HEREDITARIOS DIGRESIÓN SOBRE PSICOLOGÍA SOCIAL DIGRESIÓN SOBRE LA FIDELIDAD Y LA GRATITUD Inadecuación Gratitud inexpresable Dádiva espontánea Infidelidades forzadas Inmortalidad de la gratitud Pertinencia de las formas elásticas Condiciones de la forma aristocrática Razones del aristocratismo conservador Intransigencia aristocrática El labriego es conservador La clase media Flexibilidad de la clase media El individuo y su puesto Bastardos, mulatos, mestizos La división del trabajo Necesidad de la variación IX. El espacio y la sociedad DIGRESIÓN SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS Sociología de la vista Mirada cara a cara El rostro El ciego y el sordo Oír y ver Variedad de las formas sociales Base visual de conceptos generales El olfato y la sociedad Intimidad del olfato El perfume 99 5 DIGRESION SOBRE EL EXTRANJERO X. La ampliación de los grupos y la formación de la individualidad Cultura del Renacimiento DIGRESIÓN SOBRE LA NOBLEZA lili Notas p. 120. << [174] Ibid., p. 337. « índice VIL El pobre VIIL La autoconservación de los grupos sociales X. La ampliación de los grupos y la formación de la individualidad Autor Notas
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion