Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Créditos Índice Presentación I. Géneros literarios
1. ¿Cómo se estudia una obra literaria? 2. ¿Es innovadora la literatura española? 3. ¿Qué quería criticar Cervantes con el Quijote? 4. ¿Hay literatura de fábula en nuestras letras? 5. ¿Qué trajo de Italia la literatura renacentista? 6. ¿Qué hizo Lope de Vega para revolucionar el teatro de su época? 7. ¿Cuál era la principal polémica literaria del siglo xviii? 8. ¿Cuándo brilla con más fuerza el género de la poesía? 9. ¿Por qué el ensayo fue tan útil a los ilustrados? 10. ¿Hay mucho cuento en la literatura española?
II. Formas y estilos literarios
11. ¿Se puede ser original en la literatura española? 12. ¿Cómo influye la ideología o el estado de ánimo de cada época en el estilo de los escritores? 13. ¿Qué modos distintos de hacer literatura existían en la Edad Media? 14. ¿A qué llamaban los ilustrados «enseñar deleitando»? 15. ¿Es el costumbrismo un estilo literario típicamente español? 16. ¿Cómo se experimentaba en la segunda mitad del siglo xx en España? 17. ¿Por qué eran tan proporcionados en el Renacimiento y tan recargados en el Barroco? 18. ¿Cómo expresaban sus ansias de libertad, su protesta y su rebeldía los escritores románticos? 19. ¿Por qué no se considera plenamente románticos a Gustavo Adolfo Bécquer y a Rosalía de Castro? 20. ¿Cómo apreciamos que una obra utiliza un estilo popular o un estilo elaborado y culto?
III. La sociedad y la literatura
21. ¿Consumían la misma literatura los distintos sectores de la sociedad medieval? 22. ¿Por qué sabemos que una determinada obra es una obra de transición entre dos épocas? 23. ¿Por qué los corrales de comedias del siglo xvii parecían un patio de vecinos? 24. ¿Influye la literatura en la sociedad de su época? 25. ¿Cómo combaten los escritores ilustrados del siglo xviii la ignorancia y la incultura de la época? 26. ¿Por qué se llama realista a la novela de la segunda mitad del siglo xix? 27. ¿El amor cortés es un amor verdadero? 28. ¿Cómo cambia el español de nuestras obras literarias a lo largo de las distintas épocas? 29. ¿Influyen determinadas ideas de la época en las obras literarias españolas del siglo xix? 30. ¿Cómo es el teatro anterior a la Guerra Civil?
IV. Movimientos y generaciones literarias
31. ¿Tiene edades la literatura española? 32. ¿Existen reliquias en la literatura española? 33. ¿Triunfó el Naturalismo en España como en otros países europeos? 34. ¿Qué diferencia al Modernismo de la generación del 98? 35. ¿En qué siglo se concentran las generaciones literarias? 36. ¿En qué momento podemos hablar de una nueva Edad de Oro de la lírica española? 37. ¿Para qué sirven los premios literarios? 38. ¿A qué llamamos literatura del exilio? 39. ¿Cuándo explotó el boom de la novela latinoamericana? 40. ¿Cuánto ha cambiado la literatura española en los últimos cuarenta años?
V. El argumento y la historia
41. ¿Por qué a veces los romances empiezan en mitad de la historia o nos cortan el final? 42. ¿Cómo trata la Virgen a sus siervos en los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo? 43. ¿Es tan bueno el amor del Libro de buen amor como su título indica? 44. ¿Es Lázaro de Tormes un buen discípulo de sus amos? 45. ¿Es lo mismo ser místico que ser asceta? 46. ¿Cuántas historias cuenta el Quijote? 47. ¿Es tan realista la literatura española como se dice? 48. ¿Por qué tiene tan mala suerte el protagonista de Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas? 49. ¿Importa mucho la historia que cuentan los escritores de la novela experimental? 50. ¿Existe la ciencia ficción en la literatura española?
VI. Personajes y tipos literarios
51. ¿Es el Cid un personaje mítico, un héroe en toda regla? 52. ¿De qué manera enseña Patronio tantas cosas al conde Lucanor? 53. ¿Por qué se dice que Lázaro de Tormes es un antihéroe? 54. ¿Por qué los personajes mitológicos se instalan en los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)? 55. ¿Qué otros pícaros encontramos en la literatura española? 56. ¿Quién es el gracioso de nuestra literatura? 57. ¿Qué personaje de la literatura española se rebela contra su autor? 58. ¿Qué elementos comunes y qué diferencias existen entre Madame Bovary, Ana Karenina y La Regenta? 59. ¿Qué personajes femeninos de la literatura española es necesario conocer? 60. ¿Qué personajes masculinos de la literatura española es necesario conocer?
VII. Temas y tópicos literarios
61. ¿Qué son los tópicos literarios? 62. ¿Por qué se mata por honor en la comedia española del siglo xvii? 63. ¿Por qué el amor es más poderoso que la muerte? 64. ¿Qué escritores españoles dedicaron poesías al dinero? 65. ¿Cuáles son los símbolos preferidos del Modernismo? 66. ¿Qué obras representativas reflejan los temas característicos de la generación del 98? 67. ¿Cuál es la fórmula de las greguerías? 68. ¿Los caligramas fueron hechos para ser vistos o para ser leídos? 69. ¿Por qué es tan tremendo el tremendismo? 70. ¿A qué se llamó la generación de la berza?
VIII. Localidades y ambientes literarios
71. ¿Qué importancia tienen los lugares de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla en la creación de la lengua española? 72. ¿Quién se inventó la naturaleza idealizada en nuestra literatura? 73. ¿Por dónde transcurren las aventuras de don Quijote? 74. ¿Qué ciudades o lugares de nuestro país han quedado unidos a la literatura española para siempre? 75. ¿Por qué gustan los paisajes agrestes y los ambientes tenebrosos a los escritores románticos, así como las épocas del pasado y los lugares lejanos y exóticos? 76. ¿Qué calles y lugares reflejan el Madrid galdosiano? 77. ¿Cómo influyen los ambientes y los espacios en las obras de nuestra literatura? 78. ¿Dónde se encuentra el callejón del Gato y a qué obra literaria debe su fama? 79. ¿Desde cuándo los cipreses forman parte de nuestro paisaje literario? 80. ¿Qué tiene que ver Salamina con la Guerra Civil española?
IX. Los autores
81. ¿Qué escritores tomaron «ora la pluma, ora la espada»? 82. ¿Qué escritores tuvieron una biografía de literatura? 83. ¿Existieron amistades y enemistades entre los escritores de nuestra literatura? 84. ¿Son los religiosos buenos escritores? 85. ¿ Habría triunfado Leandro Fernández de Moratín con su teatro si hubiera nacido un siglo antes? 86. ¿Qué autores españoles empezaron como modernistas y evolucionaron hacia un estilo propio? 87. ¿Cómo participaron los intelectuales de la época en las letras españolas de principios del siglo xx? 88. ¿Cómo representa García Lorca la doble vertiente de tradición y vanguardia propia de los poetas de la generación del 27? 89. ¿Qué autores consideraban la poesía un «arma cargada de futuro»? 90. ¿Quiénes son los Premios Nobel de la literatura española?
X. Las obras
91. ¿Era Alfonso X el Sabio tan sabio como se dice? 92. ¿Por qué no triunfó Cervantes en el teatro? 93. ¿Por qué se dio tanta prisa Cervantes en acabar la segunda parte del Quijote? 94. ¿Es la cebolla un buen alimento poético? 95. ¿Se puede hablar de eclecticismo en la novela española posterior a 1975? 96. ¿Ha contado alguna vez algo el cuento? 97. ¿Qué obras en verso de la literatura española es necesario conocer? 98. ¿Qué obras en prosa de la literatura española es necesario conocer? 99. ¿Qué obras dramáticas de la literatura española es necesario conocer? 100. ¿Qué conocimientos literarios debemos poseer para movernos por el mundo de la literatura?
Bibliografía Contraportada
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion