Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Portada
Prefacio a la tercera edición en español, por Gina Zabludovsky
Introducción
Prólogo
LOS CAMBIOS DE CONDUCTA EN LAS CLASES ALTAS DEL MUNDO OCCIDENTAL
Capítulo primero.Sociogénesis de los conceptos «civilización» y «cultura»
Primera parte: Sociogénesis de la oposición entre «cultura» y «civilización» en Alemania
I. Introducción
II. El desarrollo de la oposición entre «civilización» y «cultura»
III. Ejemplos de las actitudes cortesanas en Alemania
IV. La clase media y la nobleza cortesana en Alemania
V. Ejemplos literarios de las relaciones entre la intelectualidad alemana de clase media y los cortesanos
VI. Retroceso de la oposición social e intensificación de la nacional en la contraposición entre «cultura» y «civilización»
Segunda parte: Sociogénesis del concepto de «civilisation» en Francia
I. Génesis social del concepto francés de «civilización»
II. Génesis social de la fisiocracia y del movimiento reformista francés
Capítulo segundo.La «civilización» como transformación específica del comportamiento humano
I. Historia del concepto de «civilité»
II. Los modales medievales
III. El problema del cambio del comportamiento en el Renacimiento
IV. La compostura en la mesa
Parte I: textos
Parte II: observaciones sobre los textos
(Grupo 1: Ojeada sobre las sociedades a las que se refieren los escritos citados
Digresión sobre el ascenso y el descenso de los conceptos de «courtoisie» y «civilité»
Ojeada sobre la curva de la «civilización» en la mesa
Digresión sobre la modelación cortesana del lenguaje
El problema de los criterios empleados para determinar si un comportamiento es «malo», «bueno» o «mejor que otro»
Grupo 2: El consumo de carnes
La utilización del cuchillo en las comidas
La utilización del tenedor en las comidas
V. Cambios en las actitudes frente a las necesidades naturales
Parte I: textos
Parte II: observaciones sobre los textos y sobre los cambios que reflejan en general
VI. Sobre el modo de sonarse
Parte I: textos
Parte II: observaciones acerca de los textos sobre el modo de sonarse
VII. Sobre el modo de escupir
Parte I: textos
Parte II: observaciones acerca de los textos sobre el modo de escupir
VIII. El comportamiento en el dormitorio
Parte I: textos
Parte II: observaciones sobre los textos
IX. Cambios en la actitud frente a las relaciones entre hombres y mujeres
X. Las transformaciones de la agresividad
XI. Ojeada a la vida de un caballero
LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD
Capítulo terceroSociogénesis de la civilización occidental
I. Ojeada sobre la sociedad cortesana
II. Breve repaso de la génesis social del absolutismo
III. La mecánica de desarrollo de la sociedad en la Edad Media
Parte I: Mecanismos de la feudalización
1. Introducción
2. Fuerzas centralizadoras y descentralizadoras en la organización medieval de la dominación
3. El aumento demográfico tras la emigración de los pueblos
4. Algunas notas sobre la génesis social de las cruzadas
5. Expansión interna de la sociedad: constitución de nuevos óganos e instrumentos
6. Algunos elementos nuevos de la estructura de la sociedad feudal en comparación con la antigua
7. Génesis social del feudalismo
8. Génesis social de los trovadores y de los modales cortesanos
Parte II: La génesis social del Estado
1. El primer estudio de la casa real ascendente: competencia y constitución del monopolio en el marco de un territorio
2. Digresión sobre algunas diferencias en el proceso de desarrollo en Inglaterra, Francia y Alemania
3. El mecanismo del monopolio
4. Las primeras luchas de competencia en el marco del reino
5. Resurgimiento de las fuerzas centrífugas: la competencia de los reyes
6. Las últimas luchas de competencia por la posición monopolista final del vencedor
7. La distribución del poder dentro de la unidad política. Su importancia para el poder central. La constitución del «mecanismo real»
8. La génesis social del monopolio fiscal
RESUMEN.Bosquejo de una teoría de la civilización
I. La coacción social y la autocoacción
II. Difusión de la previsión y de la autocoacción
III. Disminución de los contrastes. Aumento de la variedad
IV. El acortesanamiento de los guerreros
V. La contención de los instintos. La psicologización y la racionalización
VI. Vergüenza y desagrado
VII. Mayor dependencia de la clase alta. Mayor ascenso de la clase baja
VIII. Conclusión
Notas
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →