Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Instrucciones para el acceso en línea Portada Índice de capítulos Página de créditos Dedicatoria Comité científico de la edición española Colaboradores Prefacio Prólogo a la edición española Vídeos (disponibles en expertconsult.com) Volumen 1
Parte I: El campo de la pediatría
Capítulo 1: Aspectos generales de la pediatría
1.1: Innovaciones en el planteamiento de la salud y la supervivencia infantil en situaciones de rentas bajas
Capítulo 2: Calidad y seguridad en la asistencia sanitaria infantil
Necesidad de una mejora de la calidad Definición de calidad Fundamentos de la calidad Desarrollo de pautas para establecer los estándares de calidad Mejora de la calidad Medida de la calidad Análisis de los datos de calidad Comparación y comunicación de la calidad Calidad y seguridad del paciente Implicaciones de la reforma de la asistencia sanitaria estadounidense para la calidad Evolución de la calidad hacia el valor de los resultados Tecnología de la información y mejora de la calidad Mejora o investigación en calidad Expansión de las iniciativas en mejora de la calidad Esfuerzos internacionales para la mejora de la calidad
Capítulo 3: Ética en la atención pediátrica
Aceptación y permiso parental Tratamiento de niños en estado crítico Asistencia de recién nacidos discapacitados Certificación de la muerte y donación de órganos Objeciones religiosas o culturales al tratamiento Comités pediátricos y consulta ética Detección selectiva y pruebas genéticas neonatales Asistencia sanitaria en adolescentes Investigación Equilibrio entre los intereses maternos y fetales Justicia y ética pediátrica Problemas emergentes
Capítulo 4: Aspectos culturales de la asistencia pediátrica
Relevancia de la cultura en la práctica médica Grupos culturales de identificación reciente La cultura de la profesión médica Competencia cultural
Capítulo 5: Avances en salud infantil: guías preventivas, detección selectiva y asesoramiento
5.1: Control de las lesiones
Parte II: Crecimiento, desarrollo y conducta
Capítulo 6: Visión general y valoración de la variabilidad
Modelo biopsicosocial y marco teórico bioecológico del desarrollo
Capítulo 7: Desarrollo cognitivo: dominios y teorías
7.1: El abordaje educativo Reggio Emilia y el desarrollo y aprendizaje del niño
Capítulo 8: Valoración del crecimiento y desarrollo del feto
Desarrollo somático Desarrollo neurológico Desarrollo de la conducta Cambios psicológicos en los padres Amenazas para el desarrollo fetal
Capítulo 9: El recién nacido
Papel de los padres en el apego maternoinfantil Papel del lactante en el apego maternoinfantil Implicaciones para el pediatra
Capítulo 10: El primer año
Edad 0-2 meses Edad 2-6 meses Edad 6-12 meses
Capítulo 11: El segundo año
Edad 12-18 meses Edad 18-24 meses
Capítulo 12: La edad preescolar
Desarrollo estructural del cerebro Desarrollo físico Lenguaje, cognición y juego Desarrollo emocional y moral
Capítulo 13: Infancia media
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo social, emocional y moral
Capítulo 14: Adolescencia Capítulo 15: Valoración del crecimiento
Técnicas para una medición precisa Derivación e interpretación de la gráfica de crecimiento Análisis de los patrones de crecimiento Otros índices de crecimiento
Capítulo 16: Cribado y control del desarrollo y la conducta
Retrasos medibles Riesgo psicosocial Servicios de intervención precoz y criterios de inclusión Desafíos en la detección precoz en atención primaria Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría Superación de los desafíos logísticos en la detección e intervención precoces en atención primaria
Capítulo 17: Servicios de cuidados infantiles: cómo los pediatras pueden apoyar a los niños y a las familias
Oferta y regulación del cuidado infantil en EE.UU El papel del cuidado infantil en la salud y el desarrollo infantiles Función de los pediatras en el cuidado de los niños
Capítulo 18: Pérdida, separación y duelo
Separación y pérdida Divorcio Mudanza/traslado de la familia Separación debido a ingreso hospitalario Familias de militares Muerte de un padre/hermano Aflicción y duelo Perspectiva de desarrollo El papel del pediatra en el duelo Tratamiento Aspectos espirituales
Capítulo 19: Medicina del sueño
Trastornos frecuentes del sueño Controles de salud Evaluación de los problemas pediátricos del sueño
Parte III: Trastornos conductuales y enfermedades psiquiátricas
Capítulo 20: Valoración y entrevista
Objetivos de la valoración Problemas de presentación Principios generales de la entrevista psicosocial Indicaciones para derivar al niño Evaluación diagnóstica psiquiátrica Consideraciones especiales en la evaluación diagnóstica de lactantes y niños pequeños
Capítulo 21: Tratamiento psicológico de los niños y adolescentes
21.1: Psicofarmacología 21.2: Psicoterapia 21.3: Hospitalización psiquiátrica
Capítulo 22: Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
Epidemiología Factores de riesgo Valoración Planificación asistencial
Capítulo 23: Rumiación y pica
23.1: Trastorno de rumiación o mericismo 23.2: Pica 23.3: Enuresis 23.4: Encopresis
Capítulo 24: Trastornos y hábitos motores
24.1: Trastornos de tics 24.2: Trastorno de movimientos estereotipados
Capítulo 25: Trastornos de ansiedad
Ansiedad asociada a enfermedades Aspectos relacionados con la tolerabilidad y eficacia de los ISRS
Capítulo 26: Trastornos del estado de ánimo
26.1: Depresión mayor y otros trastornos depresivos 26.2: Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Capítulo 27: Suicidio e intento de suicidio
Epidemiología Factores de riesgo Valoración e intervención Prevención
Capítulo 28: Trastornos de la conducta alimentaria
Definiciones Epidemiología Fisiopatología y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial Pruebas de laboratorio Complicaciones Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 29: Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta
29.1: Alteraciones de la conducta específicas de la edad
Capítulo 30: Trastorno del espectro del autismo
Descripción Epidemiología Etiología/factores de riesgo Curso clínico Diagnóstico diferencial Comorbilidad Secuelas Cribado/detección de casos Valoración Tratamiento
Capítulo 31: Psicosis infantiles
31.1: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 31.2: Psicosis asociada a epilepsia 31.3: Catatonia en niños y adolescentes 31.4: Alucinaciones fóbicas agudas de la infancia
Parte IV: Trastornos del aprendizaje
Capítulo 32: Función y disfunción del desarrollo neurológico del niño en edad escolar
Terminología y epidemiología Etiología y patogenia Funciones centrales del desarrollo neurológico Manifestaciones clínicas Evaluación y diagnóstico Tratamiento
Capítulo 33: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 34: Dislexia
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 35: Trastornos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación
35.1: Trastorno en la fluidez de inicio infantil (tartamudeo, titubeo)
Capítulo 36: Discapacidad intelectual
Definición Etiología Epidemiología Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas complementarias Diagnóstico diferencial Test psicológicos diagnósticos Complicaciones Prevención Tratamiento Cuidados y tratamiento de apoyo Pronóstico
Parte V: Niños con necesidades especiales
Capítulo 37: Adopción
37.1: Evaluación médica de niños inmigrantes (nacidos en el extranjero) para enfermedades infecciosas
Capítulo 38: Acogimiento en familia ajena y en familia extendida
Epidemiología Legislación en Estados Unidos Los traumas en la primera infancia se asocian a malos resultados de salud Problemas de salud Asistencia sanitaria para los niños y adolescentes en situación de acogimiento
Capítulo 39: Repercusión de la violencia en los niños
39.1: Acoso, ciberacoso y violencia escolar 39.2: Efectos de la guerra sobre los niños
Capítulo 40: Malos tratos y abandono en la infancia
40.1: Abuso sexual 40.2: Maltrato médico infantil (trastorno facticio por poderes, síndrome de Munchausen por poderes)
Capítulo 41: Retraso del crecimiento
Manifestaciones clínicas Etiología y diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 42: Enfermedades crónicas en la infancia
Epidemiología Mayores necesidades de los niños con enfermedades crónicas y sus familias
Capítulo 43: Cuidados paliativos pediátricos
Contextos asistenciales Asistencia primaria y subespecializada paliativa Comunicación, plan asistencial avanzado y guía anticipada
Parte VI: Nutrición
Capítulo 44: Requerimientos nutricionales
Consumos de referencia en la dieta Energía Grasa Proteínas Hidratos de carbono Fibra Micronutrientes Agua Medición de la adecuación nutricional
Capítulo 45: La alimentación de los lactantes, los niños y los adolescentes sanos
La alimentación durante el primer año de vida Leche artificial con proteínas de leche de vaca Leches artificiales de soja Leche artificial con proteínas hidrolizadas Leche artificial con aminoácidos Alimentación complementaria La alimentación de los niños pequeños y preescolares La alimentación de los niños escolares y adolescentes Aspectos nutricionales importantes en la edad pediátrica
Capítulo 46: Nutrición, seguridad alimentaria y salud
46.1: Síndrome de realimentación
Capítulo 47: Sobrepeso y obesidad
Epidemiología Índice de masa corporal Etiología Comorbilidad Identificación Evaluación Intervención Prevención
Capítulo 48: Deficiencia y exceso de vitamina A
Introducción a la vitamina A Metabolismo de la vitamina A Funciones y mecanismos de acción de la vitamina A Déficit de vitamina A Hipervitaminosis A
Capítulo 49: Deficiencia y exceso de vitaminas del complejo B
49.1: Tiamina (vitamina B1) 49.2: Riboflavina (vitamina B2) 49.3: Niacina (vitamina B3) 49.4: Vitamina B6 (piridoxina) 49.5: Biotina 49.6: Folato 49.7: Vitamina B12 (cobalamina)
Capítulo 50: Vitamina C (ácido ascórbico)
Necesidades y fuentes dietéticas Deficiencia Toxicidad
Capítulo 51: Raquitismo e hipervitaminosis D
Raquitismo Trastornos de la vitamina D Deficiencia de calcio Deficiencia de fósforo Raquitismo de la prematuridad (v. cap. 106) Acidosis tubular renal distal (v. cap. 530) Hipervitaminosis D
Capítulo 52: Deficiencia de vitamina E
Patogenia Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 53: Deficiencia de vitamina K
Patogenia Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención
Capítulo 54: Deficiencias de micronutrientes minerales
Parte VII: Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico
Capítulo 55: Trastornos electrolíticos y acidobásicos
55.1: Composición de los líquidos corporales 55.2: Regulación de la osmolalidad y el volumen 55.3: Sodio 55.4: Potasio 55.5: Magnesio 55.6: Fósforo 55.7: Equilibrio acidobásico
Capítulo 56: Terapia de mantenimiento y de reposición
Terapia de mantenimiento Agua de mantenimiento Soluciones intravenosas Glucosa Selección de los líquidos de mantenimiento Variaciones en el agua y los electrólitos de mantenimiento Líquidos de reposición
Capítulo 57: Tratamiento del déficit
Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Cálculo del déficit de líquidos Estrategia ante la deshidratación grave Control y ajuste del tratamiento Deshidratación hiponatrémica Deshidratación hipernatrémica
Capítulo 58: Tratamiento hidroelectrolítico de trastornos específicos
Diarrea aguda Estenosis pilórica Líquidos perioperatorios
Parte VIII: Farmacoterapia pediátrica
Capítulo 59: Farmacogenética, farmacogenómica y farmacoproteómica pediátricas
Farmacogenética, farmacogenómica y el concepto de medicina personalizada Definición de términos farmacogenéticos Farmacogenética y farmacogenómica pediátricas y del desarrollo Farmacogenética del desarrollo de la biotransformación de fármacos: aplicaciones para la práctica terapéutica pediátrica Farmacogenética de proteínas transportadoras de fármacos Farmacogenética de la respuesta a fármacos: polimorfismos en los receptores, los canales iónicos y otras dianas terapéuticas durante el crecimiento y el desarrollo Aplicaciones actuales y futuras de la farmacogenética y la farmacogenómica en pediatría
Capítulo 60: Principios de farmacoterapia
Principios generales de la farmacocinética y la farmacodinámica El impacto de la ontogenia en la disposición de fármacos Medicina personalizada
Capítulo 61: Anestesia, tratamiento perioperatorio y sedación
61.1: Sedación y procedimientos dolorosos 61.2: Neurotoxicidad anestésica
Capítulo 62: Tratamiento del dolor en los niños
Definición y categorías del dolor Valoración y medición del dolor en los niños Un marco conceptual para el tratamiento del dolor pediátrico Medicación no convencional en el dolor pediátrico Analgesia intratecal Ablación nerviosa y neurólisis Consideraciones en poblaciones pediátricas concretas Síndromes de dolor regional complejo Trastornos de dolor miofascial y fibromialgia Eritromelalgia Otros cuadros dolorosos crónicos en niños Tratamiento de los problemas de dolor crónico complejo
Capítulo 63: Intoxicaciones
Prevención Aproximación al paciente intoxicado Evaluación inicial Principios del tratamiento Cuidados de soporte Algunos compuestos frecuentemente implicados en las intoxicaciones pediátricas
Capítulo 64: Terapias complementarias y medicina integrativa
Suplementos dietéticos Seguridad de los suplementos dietéticos Eficacia de los suplementos dietéticos Masaje y quiropraxia Terapias mente-cuerpo Acupuntura
Parte IX: El niño con patología aguda
Capítulo 65: Evaluación del niño enfermo en la consulta y el hospital
Anamnesis Exploración física Factores de riesgo Tratamiento Actuación
Capítulo 66: Servicios médicos de urgencia pediátricos
66.1: Traslado interhospitalario del paciente pediátrico con cuadros o lesiones graves 66.2: Resultados y evaluación del riesgo 66.3: Principios aplicables a los países en vías de desarrollo
Capítulo 67: Emergencias y reanimación pediátrica
Estrategia de la evaluación de urgencia de un niño Reconocimiento y tratamiento de la dificultad y la insuficiencia respiratorias Reconocimiento y tratamiento del shock Reconocimiento de las bradiarritmias y las taquiarritmias Reconocimiento y tratamiento de la parada cardíaca Acceso vascular Procedimientos de urgencia no vasculares Cuidados tras la reanimación
Capítulo 68: Urgencias y estabilización neurológica
68.1: Muerte cerebral
Capítulo 69: Síncope
69.1: Trastornos de intolerancia ortostática
Capítulo 70: Shock
Epidemiología Definición Fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas de laboratorio Tratamiento Pronóstico
Capítulo 71: Dificultad e insuficiencia respiratorias
71.1: Ventilación mecánica 71.2: Ventilación mecánica a largo plazo
Capítulo 72: Tratamiento agudo del niño politraumatizado
72.1: Tratamiento de las abrasiones y las laceraciones menores
Capítulo 73: Enfermedad asociada a la altitud en los niños (mal agudo de montaña, mal de altura)
Etiología Efectos generales de la hipoxia hipobárica Mal agudo de montaña Edema cerebral de grandes alturas Edema pulmonar de grandes alturas Consideraciones especiales Prevención
Capítulo 74: Ahogamiento y lesiones por inmersión
Etiología Epidemiología Fisiopatología Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 75: Quemaduras
Epidemiología Prevención Tratamiento agudo, reanimación y valoración Tratamiento Situaciones especiales
Capítulo 76: Lesiones por frío
Fisiopatología Etiología Manifestaciones clínicas Necrosis grasa inducida por frío (paniculitis)
Parte X: Genética humana
Capítulo 77: Integración de la genética en la práctica pediátrica
77.1: Consejo genético 77.2: Tratamiento de las enfermedades genéticas
Capítulo 78: Implicaciones genéticas en la práctica pediátrica
Relevancia de los trastornos genéticos en la infancia El paradigma cambiante de la genética en medicina Aspectos éticos
Capítulo 79: El genoma humano
Fundamentos de genética molecular Variación genética Correlaciones genotipo-fenotipo en las enfermedades genéticas Proyecto genoma humano
Capítulo 80: Patrones de herencia genética
Historia familiar y notación del árbol genealógico Herencia mendeliana Herencia ligada al Y Herencia digénica Herencia seudogenética y agrupamiento familiar Herencia no tradicional Herencia multifactorial y poligénica
Capítulo 81: Citogenética
81.1: Métodos de análisis cromosómico 81.2: Síndrome de Down y otras anomalías del número cromosómico 81.3: Anomalías de la estructura cromosómica 81.4: Aneuploidía de los cromosomas sexuales 81.5: Sitios cromosómicos frágiles 81.6: Mosaicismo 81.7: Síndromes de inestabilidad cromosómica 81.8: Disomía uniparental e impronta
Capítulo 82: La genética en las enfermedades comunes
82.1: Principales estrategias genéticas en el estudio de los trastornos pediátricos habituales
Capítulo 83: Métodos genéticos para el estudio de las enfermedades raras y no diagnosticadas
Ámbito de las enfermedades genéticas Evaluación clínica Estudios genéticos de laboratorio disponibles a nivel comercial Matrices de polimorfismo de un único nucleótido Secuenciación exómica Estudios de función génica Aspectos pediátricos Cuestiones relativas a las familias de niños sin diagnosticar Espectro diagnóstico
Parte XI: Trastornos del metabolismo
Capítulo 84: Introducción a los errores congénitos del metabolismo
Características frecuentes de los errores congénitos del metabolismo Pruebas generalizadas de detección selectiva en los recién nacidos Manifestaciones clínicas de las enfermedades metabólicas congénitas Tratamiento
Capítulo 85: Trastornos del metabolismo de los aminoácidos
85.1: Fenilalanina 85.2: Tirosina 85.3: Metionina 85.4: Cisteína/Cistina 85.5: Triptófano 85.6: Valina, leucina, isoleucina y acidemias orgánicas relacionadas 85.7: Glicina 85.8: Serina 85.9: Prolina 85.10: Ácido glutámico 85.11: Enfermedades genéticas de los neurotransmisores 85.12: Ciclo de la urea e hiperamoniemia (arginina, citrulina, ornitina) 85.13: Histidina 85.14: Lisina 85.15: Ácido aspártico (enfermedad de Canavan)
Capítulo 86: Defectos del metabolismo de los lípidos
86.1: Trastornos de la β-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos 86.2: Trastornos de los ácidos grasos de cadena muy larga 86.3: Trastornos del metabolismo y el transporte de las lipoproteínas 86.4: Lipidosis (enfermedades por depósito lisosómico) 86.5: Mucolipidosis
Capítulo 87: Defectos del metabolismo de los hidratos de carbono
87.1: Enfermedades por depósito de glucógeno 87.2: Trastornos del metabolismo de la galactosa 87.3: Defectos del metabolismo de la fructosa 87.4: Trastornos del metabolismo intermediario de los hidratos de carbono asociados a acidosis láctica 87.5: Trastornos del metabolismo de las pentosas 87.6: Trastornos de la estructura y la degradación de las glucoproteínas
Capítulo 88: Mucopolisacaridosis
Entidades clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento
Capítulo 89: Trastornos del metabolismo de purinas y pirimidinas
Gota Anomalías de la recuperación de purinas Trastornos de la síntesis de los nucleótidos purínicos Trastornos por anomalías del catabolismo de las purinas Trastornos del metabolismo de las pirimidinas Hiperactividad de 5′-nucleotidasa citosólica (depleción de nucleótidos pirimidínicos) Déficit de timidina cinasa 2 Agradecimientos
Capítulo 90: Síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
Manifestaciones clínicas Patogenia molecular Diagnóstico y diagnóstico diferencial Pronóstico, tratamiento y recursos para pacientes
Capítulo 91: Porfirias
Vía de la biosíntesis del grupo hemo Clasificación y diagnóstico de las porfirias Porfiria por déficit de ácido δ-aminolevulínico deshidratasa Porfiria aguda intermitente Porfiria eritropoyética congénita Porfiria cutánea tarda Porfiria hepatoeritropoyética Coproporfiria hereditaria Porfiria variegata Protoporfiria eritropoyética Porfiria dual Porfiria de origen tumoral
Capítulo 92: Hipoglucemia
Definición Importancia y secuelas Sustratos, enzimas e integración hormonal en la homeostasis de la glucosa Manifestaciones clínicas Clasificación de la hipoglucemia en lactantes y niños Hipoglucemia persistente o recurrente en lactantes y niños Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico
Parte XII: El feto y el recién nacido
Capítulo 93: Visión global sobre mortalidad y morbilidad Capítulo 94: El recién nacido
94.1: Anamnesis en pediatría neonatal 94.2: Exploración física del recién nacido 94.3: Tratamiento inicial y de rutina en el paritorio 94.4: Cuidados en la unidad de neonatos sanos («nido») 94.5: Vínculo entre el lactante y sus progenitores
Capítulo 95: Embarazos de alto riesgo
Factores genéticos Factores maternos
Capítulo 96: El feto
96.1: Crecimiento y maduración fetales 96.2: Sufrimiento fetal 96.3: Enfermedad materna y feto 96.4: Medicación y exposición de la madre a toxinas y efectos sobre el feto 96.5: Teratógenos 96.6: Radiación 96.7: Diagnóstico intrauterino de enfermedad fetal 96.8: Tratamiento y prevención de las enfermedades fetales
Capítulo 97: El lactante de alto riesgo
97.1: Embarazos múltiples 97.2: Prematuridad y crecimiento intrauterino retrasado 97.3: Recién nacidos postérmino 97.4: Recién nacidos grandes para la edad gestacional 97.5: Transporte de los recién nacidos
Capítulo 98: Manifestaciones clínicas de las enfermedades en el período neonatal
Malformaciones congénitas
Capítulo 99: Trastornos del sistema nervioso central
99.1: El cráneo 99.2: Hemorragia epidural, subdural y subaracnoidea traumáticas 99.3: Hemorragia intracraneal-intraventricular y leucomalacia periventricular 99.4: Lesión cerebral por inflamación, infección y fármacos 99.5: Encefalopatía hipóxico-isquémica 99.6: Columna vertebral y médula espinal 99.7: Lesiones de los nervios periféricos
Capítulo 100: Urgencias en el paritorio
Dificultad e insuficiencia respiratoria Incapacidad para iniciar o mantener la respiración Reanimación neonatal Meconio Shock Neumotórax Obstrucción de las vías respiratorias Defectos de la pared abdominal Lesiones durante el parto
Capítulo 101: Enfermedades del aparato respiratorio
101.1: Transición a la respiración pulmonar 101.2: Apnea 101.3: Síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de la membrana hialina) 101.4: Taquipnea transitoria del recién nacido 101.5: Aspiración de material extraño (síndrome de aspiración fetal, neumonía aspirativa) 101.6: Aspiración de meconio 101.7: Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (persistencia de la circulación fetal) 101.8: Hernia diafragmática 101.9: Orificio de la hernia de Morgagni 101.10: Hernia paraesofágica 101.11: Eventración 101.12: Fugas de aire extrapulmonares (neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial pulmonar, neumopericardio) 101.13: Hemorragia pulmonar
Capítulo 102: Trastornos del aparato digestivo
102.1: Íleo meconial en la fibrosis quística 102.2: Enterocolitis necrosante (ECN) 102.3: Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido 102.4: Ictericia bilirrubínica (kernicterus)
Capítulo 103: Trastornos hematológicos
103.1: Anemia en el recién nacido 103.2: Enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal) 103.3: Plétora neonatal (policitemia) 103.4: Hemorragias neonatales
Capítulo 104: Aparato genitourinario
Trombosis de la vena renal
Capítulo 105: El ombligo
Cordón umbilical Onfalocele congénito Tumores Hemorragias Granulomas Infecciones Hernia umbilical
Capítulo 106: Trastornos metabólicos
106.1: Síndromes conductuales neonatales y secundarios a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina maternos 106.2: Síndrome alcohólico fetal (fetopatía alcohólica)
Capítulo 107: Sistema endocrino
107.1: Hijos de madres diabéticas
Capítulo 108: Dismorfología
Clasificación de los defectos congénitos Mecanismos moleculares de las malformaciones Estudio del niño dismórfico
Capítulo 109: Infecciones del recién nacido
109.1: Patogenia y epidemiología 109.2: Vías de transmisión y etiopatogenia 109.3: Inmunidad 109.4: Etiología de la infección fetal y neonatal 109.5: Epidemiología de las infecciones neonatales de comienzo precoz y tardío 109.6: Infecciones intrahospitalarias 109.7: Manifestaciones clínicas de las infecciones intrauterinas transplacentarias 109.8: Infecciones intraparto y periparto 109.9: Sospecha de infecciones bacterianas o micóticas 109.10: Tratamiento 109.11: Complicaciones y pronóstico 109.12: Prevención
Parte XIII: Medicina de la adolescencia
Capítulo 110: Desarrollo en la adolescencia
110.1: Desarrollo físico y social en la adolescencia 110.2: Desarrollo de la identidad sexual 110.3: Adolescentes gays, lesbianas y bisexuales
Capítulo 111: Epidemiología de los problemas sanitarios en la adolescencia
Acceso a la asistencia sanitaria
Capítulo 112: Atención sanitaria de los adolescentes
112.1: Cuestiones legales 112.2: Métodos de cribado 112.3: Transición a la asistencia médica de adultos
Capítulo 113: Conducta violenta
Epidemiología Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 114: Abuso de sustancias
114.1: Alcohol 114.2: Tabaco 114.3: Marihuana 114.4: Inhalantes 114.5: Alucinógenos 114.6: Cocaína 114.7: Anfetaminas 114.8: Opiáceos 114.9: «Sales de baño»
Capítulo 115: La mama
Trastornos en la mujer Trastornos en el varón
Capítulo 116: Problemas menstruales
116.1: Amenorrea 116.2: Hemorragia uterina anormal (HUA) 116.3: Dismenorrea 116.4: Síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual
Capítulo 117: Anticoncepción
117.1: Anticoncepción reversible de acción prolongada 117.2: Otros métodos progestágenos puros 117.3: Anticonceptivos hormonales combinados 117.4: Anticoncepción de emergencia 117.5: Protección dual 117.6: Otros métodos de barrera 117.7: Otros métodos
Capítulo 118: Gestación en adolescentes
Epidemiología Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Asesoramiento del embarazo y tratamiento inicial Características de los progenitores adolescentes Complicaciones médicas para las madres y los bebés Consecuencias psicosociales/riesgos para la madre y el hijo
Capítulo 119: Violación en la adolescencia
Epidemiología Tipos de violación Manifestaciones clínicas Anamnesis y exploración física Pruebas de laboratorio Tratamiento Prevención
Capítulo 120: Infecciones de transmisión sexual
Etiología Epidemiología
Capítulo 121: Síndrome de fatiga crónica
Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Parte XIV: Inmunología
Sección 1: Evaluación del sistema inmunitario
Capítulo 122: Evaluación de una sospecha de inmunodeficiencia
Linfocitos B Linfocitos T Linfocitos citolíticos espontáneos Células fagocíticas Complemento
Sección 2: Los sistemas de linfocitos T, B Y NK
Capítulo 123: Linfocitos T, linfocitos B y linfocitos citolíticos espontáneos
Linfopoyesis en el feto Linfopoyesis posnatal Herencia de las alteraciones en el desarrollo de los linfocitos T, B y citolíticos espontáneos Diagnóstico prenatal y detección de portadores
Capítulo 124: Defectos primarios de la producción de anticuerpos
124.1: Tratamiento de los defectos del linfocito B
Capítulo 125: Defectos primarios de la inmunidad celular
Hipoplasia tímica (síndrome de DiGeorge) Expresión defectuosa del complejo receptor del linfocito T CD3 Defectos en la activación del linfocito T Linfopenia CD8 causada por mutaciones en el gen que codifica la proteína 70 asociada a zeta Deficiencia de LCK Candidiasis mucocutánea crónica Poliendocrinopatía autoinmunitaria-candidiasis y displasia ectodérmica
Capítulo 126: Inmunodeficiencias celulares y de anticuerpos combinadas primarias
126.1: Inmunodeficiencia combinada grave 126.2: Inmunodeficiencia combinada 126.3: Defectos de la inmunidad innata 126.4: Tratamiento de la inmunodeficiencia celular o combinada 126.5: Alteración de la regulación inmunitaria con autoinmunidad o linfoproliferación
Sección 3: El sistema fagocítico
Capítulo 127: Neutrófilos
La respuesta inflamatoria fagocítica Hematopoyesis Maduración y cinética del neutrófilo Función del neutrófilo
Capítulo 128: Monocitos, macrófagos y células dendríticas
Desarrollo Activación Actividades funcionales Células dendríticas Anomalías de la función del monocito-macrófago o célula dendrítica
Capítulo 129: Eosinófilos
Enfermedades asociadas a la eosinofilia
Capítulo 130: Trastornos de la función del fagocito
Deficiencia de la adhesión del leucocito Síndrome de Chédiak-Higashi Déficit de mieloperoxidasa Enfermedad granulomatosa crónica
Capítulo 131: Leucopenia
Neutropenia Linfopenia
Capítulo 132: Leucocitosis
Neutrofilia Monocitosis
Sección 4: El sistema del complemento
Capítulo 133: El sistema del complemento
Vías clásica y de la lectina Vía alternativa Complejo de ataque de la membrana Mecanismos de control Participación en la defensa del huésped
Capítulo 134: Trastornos del sistema del complemento
134.1: Evaluación del sistema del complemento 134.2: Déficits génicos de los componentes del complemento 134.3: Déficits de las proteínas de control del complemento plasmáticas, membranarias o serosas 134.4: Trastornos secundarios del complemento 134.5: Tratamiento de los trastornos del complemento
Sección 5: Trasplante de células madre hematopoyéticas
Capítulo 135: Principios e indicaciones clínicas del trasplante de células madre hematopoyéticas
Trasplante de células madre hematopoyéticas de un hermano con un HLA idéntico Leucemia linfoblástica aguda Leucemia mielocítica aguda Leucemia mielógena crónica Leucemia mielomonocítica juvenil Síndromes mielodisplásicos diferentes a la leucemia mielomonocítica juvenil Linfoma no hodgkiniano y linfoma de Hodgkin Anemia aplásica adquirida Anemia aplásica constitucional Talasemia Anemia falciforme Inmunodeficiencias
Capítulo 136: Trasplante de células madre hematopoyéticas de fuentes o donantes alternativos
Trasplantes de donantes no emparentados Trasplante de sangre de cordón umbilical Trasplantes haploidénticos Alorreactividad de linfocitos NK del donante frente al receptor Trasplante de células madre hematopoyéticas autógeno
Capítulo 137: Enfermedad de injerto contra huésped, rechazo y enfermedad venooclusiva
Enfermedad de injerto contra huésped aguda Enfermedad de injerto contra huésped crónica Enfermedad venooclusiva
Capítulo 138: Complicaciones infecciosas del trasplante de células madre hematopoyéticas Capítulo 139: Efectos tardíos del trasplante de células madre hematopoyéticas
Parte XV: Enfermedades alérgicas
Capítulo 140: La alergia y las bases inmunitarias de las enfermedades atópicas
Elementos clave de las enfermedades alérgicas Mecanismos de la inflamación tisular alérgica Base génica de la atopia
Capítulo 141: Diagnóstico de las enfermedades alérgicas
Anamnesis de los síntomas alérgicos Exploración física Pruebas diagnósticas
Capítulo 142: Principios terapéuticos de las enfermedades alérgicas
Medidas de control ambiental Tratamiento farmacológico Inmunoterapia con alérgeno
Capítulo 143: Rinitis alérgica
Etiología y clasificación Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial Complicaciones Pruebas de laboratorio Tratamiento Pronóstico
Capítulo 144: Asma en la infancia
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas y diagnóstico Diagnóstico diferencial Pruebas de laboratorio Tratamiento Cumplimiento Pronóstico Prevención
Capítulo 145: Dermatitis atópica (eczema atópico)
Etiología Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Evitación de factores desencadenantes Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 146: Alergia a los insectos
Etiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 147: Alergias oculares
Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 148: Urticaria (habones) y angioedema
Etiología y patogenia Urticarias físicas Urticaria y angioedema crónico idiopático Diagnóstico Tratamiento Angioedema hereditario
Capítulo 149: Anafilaxia
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas y diagnóstico Pruebas de laboratorio Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 150: Enfermedad del suero
Etiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 151: Alergia alimentaria y reacciones adversas a los alimentos
Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 152: Reacciones adversas a los fármacos
Epidemiología Patogenia y manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Parte XVI: Enfermedades reumáticas de la infancia
Capítulo 153: Evaluación en caso de sospecha de enfermedad reumática
Síntomas indicativos de enfermedades reumáticas Signos indicativos de enfermedades reumáticas Pruebas de laboratorio Estudios de imagen
Capítulo 154: Tratamiento de las enfermedades reumáticas
Equipos de reumatología pediátrica y médicos de atención primaria Tratamientos
Capítulo 155: Artritis idiopática juvenil
Epidemiología Etiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Pruebas de laboratorio Tratamiento Pronóstico
Capítulo 156: Espondilitis anquilosante y otras espondiloartropatías
Epidemiología Etiología y patogenia Manifestaciones clínicas y diagnóstico Datos de laboratorio Diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico
Capítulo 157: Artritis reactiva y postinfecciosa
Patogenia Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial Diagnóstico Tratamiento Complicaciones y pronóstico
Capítulo 158: Lupus eritematoso sistémico
158.1: Lupus neonatal
Capítulo 159: Dermatomiositis juvenil
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas de laboratorio Tratamiento Complicaciones Pronóstico
Capítulo 160: Esclerodermia y fenómeno de Raynaud
Etiología y patogenia Clasificación Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Pruebas de laboratorio Tratamiento Pronóstico
Capítulo 161: Enfermedad de Behçet
Epidemiología Etiología y patogenia Manifestaciones clínicas y diagnóstico Diagnóstico Tratamiento y pronóstico
Capítulo 162: Síndrome de Sjögren
Epidemiología Etiología y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones y pronóstico
Capítulo 163: Síndromes hereditarios con fiebre periódica y otras enfermedades autoinflamatorias sistémicas
Fiebre mediterránea familiar Síndrome de hiperinmunoglobulinemia D con fiebre periódica El síndrome periódico asociado al receptor para el factor de necrosis tumoral Síndromes con fiebre periódica asociados a la criopirina Otras enfermedades autoinflamatorias mendelianas Enfermedades autoinflamatorias con mecanismos génicos complejos
Capítulo 164: Amiloidosis
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas de laboratorio Tratamiento Complicaciones y pronóstico Prevención
Capítulo 165: Sarcoidosis
Etiología Epidemiología Patología y patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico
Capítulo 166: Enfermedad de Kawasaki
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio y radiográficas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones Pronóstico
Capítulo 167: Vasculitis
167.1: Púrpura de Henoch-Schönlein 167.2: Arteritis de Takayasu 167.3: Poliarteritis nudosa y poliarteritis nudosa cutánea 167.4: Vasculitis asociada a anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos 167.5: Otros síndromes vasculíticos
Capítulo 168: Síndromes de dolor osteomuscular
168.1: Dolores del crecimiento 168.2: Polineuropatía de fibras pequeñas 168.3: Fibromialgia 168.4: Síndrome de dolor regional complejo 168.5: Eritromelalgia
Capítulo 169: Diversas enfermedades asociadas a la artritis
Policondritis recidivante Enfermedad de Mucha-Habermann/pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda Síndrome de Sweet Osteoartropatía hipertrófica Sinovitis por espinas de plantas Sinovitis vellonodular pigmentada
Parte XVII: Enfermedades infecciosas
Sección 1: Consideraciones generales
Capítulo 170: Diagnóstico microbiológico
Recogida de muestras Diagnóstico de las infecciones bacterianas y fúngicas en el laboratorio Pruebas de sensibilidad antimicrobiana Cultivos de hongos Diagnóstico a la cabecera del paciente Diagnóstico de laboratorio de las parasitosis Diagnóstico serológico Diagnóstico de laboratorio de las infecciones virales
Capítulo 171: El microbioma y la salud pediátrica
Determinación del microbioma Desarrollo del microbioma en la infancia temprana El microbioma y el desarrollo fisiológico Contribuciones del microbioma a la enfermedad Manipulación terapéutica del microbioma
Sección 2: Medidas preventivas
Capítulo 172: Prácticas de vacunación
172.1: Prácticas de inmunización internacionales
Capítulo 173: Prevención y control de la infección
Higiene de manos Precauciones estándar Aislamiento Medidas adicionales Profilaxis quirúrgica Salud laboral
Capítulo 174: Cuidados infantiles y enfermedades transmisibles
Epidemiología Infecciones respiratorias Infecciones del tracto gastrointestinal Enfermedades cutáneas Microorganismos invasivos Virus herpes Microorganismos transmitidos por la sangre Uso de antibióticos y resistencia bacteriana Prevención Estándares
Capítulo 175: Consejos sanitarios para los niños que realizan viajes internacionales
Consulta pediátrica de medicina de viajes Consejos sobre seguridad y prevención Vacunaciones de rutina en la infancia requeridas para los viajes pediátricos Vacunaciones especializadas en los viajes pediátricos Infecciones transmitidas por insectos Regreso de un viaje
Capítulo 176: Fiebre
Definición Patogenia Etiología Características clínicas Evaluación Tratamiento
Capítulo 177: Fiebre sin foco
Fiebre sin signos de localización Fiebre de origen desconocido
Capítulo 178: Infecciones en pacientes inmunodeprimidos
178.1: Infecciones en las inmunodeficiencias primarias 178.2: Infecciones en las inmunodeficiencias adquiridas 178.3: Prevención de infecciones en los huéspedes inmunodeprimidos
Capítulo 179: Infecciones asociadas con dispositivos médicos
Dispositivos de acceso intravascular Derivaciones de líquido cefalorraquídeo Sondas uretrales Catéteres de diálisis peritoneal Prótesis ortopédicas
Sección 3: Tratamiento antibiótico
Capítulo 180: Principios del tratamiento antibacteriano
Uso específico de antibióticos en niños: edad y riesgo Antibióticos de uso frecuente en la práctica pediátrica
Sección 4: Infecciones por bacterias grampositivas
Capítulo 181: Staphylococcus
181.1: Staphylococcus aureus 181.2: Síndrome del shock tóxico 181.3: Estafilococos coagulasa-negativos
Capítulo 182: Streptococcus pneumoniae (neumococo)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 183: Estreptococo del grupo A
183.1: Fiebre reumática
Capítulo 184: Estreptococo del grupo B
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas complementarias Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 185: Estreptococos grupo no-A no-B Capítulo 186: Enterococcus
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Tratamiento
Capítulo 187: Difteria (Corynebacterium diphtheriae)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Tratamiento de soporte Pronóstico Prevención
Capítulo 188: Listeria monocytogenes
Etiología Epidemiología Patología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 189: Actinomyces
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico
Capítulo 190: Nocardia
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Sección 5: Infecciones por bacterias gramnegativas
Capítulo 191: Neisseria meningitidis (meningococo)
Etiología Epidemiología Patogenia y fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 192: Neisseria gonorrhoeae (gonococo)
Etiología Epidemiología Patogenia y anatomía patológica Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 193: Kingella kingae
Etiología Epidemiología Patogenia Enfermedad clínica Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 194: Haemophilus influenzae
Etiología Epidemiología Patogenia Diagnóstico Manifestaciones clínicas y tratamiento Prevención
Capítulo 195: Chancroide (Haemophilus ducreyi)
Etiología y epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones
Capítulo 196: Moraxella catarrhalis
Etiología Epidemiología Patogenia de la infección Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 197: Tos ferina (Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Prevención
Capítulo 198: Salmonella
198.1: Salmonelosis no tifoidea 198.2: Fiebre entérica (fiebre tifoidea)
Capítulo 199: Shigella
Etiología Epidemiología Patogenia Respuesta inmunitaria Manifestaciones clínicas y complicaciones Diagnóstico diferencial Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 200: Escherichia coli
Escherichia coli enterotoxigénico Escherichia coli enteroinvasivo Escherichia coli enteropatógeno Escherichia coli productor de toxina Shiga Escherichia coli enteroagregante Escherichia coli difusamente adherente Escherichia coli enteroagregativo hemorrágico Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 201: Cólera
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Complicaciones Tratamiento Prevención
Capítulo 202: Campylobacter
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 203: Yersinia
203.1: Yersinia enterocolitica 203.2: Yersinia pseudotuberculosis 203.3: Peste (Yersinia pestis)
Capítulo 204: Aeromonas y Plesiomonas
204.1: Aeromonas 204.2: Plesiomonas shigelloides
Capítulo 205: Pseudomonas, Burkholderia y Stenotrophomonas
205.1: Pseudomonas aeruginosa 205.2: Burkholderia cepacia 205.3: Stenotrophomonas
Capítulo 206: Tularemia (Francisella tularensis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 207: Brucella
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 208: Legionella
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 209: Bartonella
209.1: Enfermedad por arañazo de gato (Bartonella henselae) 209.2: Bartonelosis (Bartonella bacilliformis) 209.3: Fiebre de las trincheras (Bartonella quintana) 209.4: Angiomatosis bacilar y peliosis hepática bacilar (Bartonella henselae y Bartonella quintana)
Sección 6: Infecciones por bacterias anaerobias
Capítulo 210: Botulismo (Clostridium botulinum)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Tratamiento de soporte Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 211: Tétanos (Clostridium tetani)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Tratamiento de soporte Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 212: Infección por Clostridium difficile
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 213: Otras infecciones por anaerobios
Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Patógenos anaerobios más comunes
Sección 7: Infecciones micobacterianas
Capítulo 214: Principios del tratamiento antimicobacteriano
Agentes empleados frente a Mycobacterium tuberculosis Agentes empleados frente a Mycobacterium leprae Agentes empleados frente a micobacterias no tuberculosas
Capítulo 215: Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)
Etiología Terminología: exposición, infección, enfermedad Epidemiología Transmisión Patogenia Manifestaciones clínicas Herramientas diagnósticas Muestreo, sensibilidad y cultivo micobacterianos Tratamiento Prevención
Capítulo 216: Enfermedad de Hansen (Mycobacterium leprae)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones a largo plazo Prevención
Capítulo 217: Micobacterias no tuberculosas
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Sección 8: Infecciones por espiroquetas
Capítulo 218: Sífilis (Treponema pallidum)
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorio Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 219: Infecciones treponémicas no venéreas
219.1: Pian o frambesia (Treponema pertenue) 219.2: Bejel (sífilis endémica; Treponema pallidum subespecie endemicum) 219.3: Pinta (Treponema carateum)
Capítulo 220: Leptospira
Etiología Epidemiología Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 221: Fiebre recurrente (Borrelia)
Etiología Epidemiología Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 222: Enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi)
Etiología Epidemiología Transmisión Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Sección 9: Infecciones por micoplasmas
Capítulo 223: Mycoplasma pneumoniae
Etiología Epidemiología Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 224: Micoplasmas genitales (Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum)
Etiología Epidemiología Transmisión Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Sección 10: Infecciones por clamidias
Capítulo 225: Chlamydophila (Chlamydia) pneumoniae
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 226: Chlamydia trachomatis
226.1: Tracoma 226.2: Infecciones del aparato genital 226.3: Conjuntivitis y neumonía en recién nacidos 226.4: Linfogranuloma venéreo
Capítulo 227: Psitacosis (Chlamydophila psittaci)
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Sección 11: Infecciones por rickettsias
Capítulo 228: Rickettsiosis de la fiebre maculosa y del grupo transicional
228.1: Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas (Rickettsia rickettsii) 228.2: Fiebre exantemática mediterránea o fiebre botonosa (Rickettsia conorii) 228.3: Rickettsiosis pustulosa (Rickettsia akari)
Capítulo 229: Tifus de los matorrales (Orientia tsutsugamushi)
Etiología Epidemiología Transmisión Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas y pruebas complementarias Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento y cuidados de soporte Complicaciones Prevención
Capítulo 230: Rickettsiosis del grupo de los tifus
230.1: Tifus murino, endémico o transmitido por pulgas (Rickettsia typhi) 230.2: Tifus epidémico, transmitido por piojos (Rickettsia prowazekii)
Capítulo 231: Ehrlichiosis y anaplasmosis
Etiología Epidemiología Transmisión Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas complementarias Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones y pronóstico Prevención
Capítulo 232: Fiebre Q (Coxiella burnetii)
Etiología Epidemiología Transmisión Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas y complicaciones Pruebas complementarias Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención
Sección 12: Infecciones fúngicas
Capítulo 233: Fundamentos del tratamiento antifúngico
Polienos Análogos pirimidínicos Azoles Equinocandinas
Capítulo 234: Candida
234.1: Infecciones neonatales 234.2: Infecciones en niños y adolescentes inmunocompetentes 234.3: Infecciones en niños y adolescentes inmunodeprimidos
Capítulo 235: Cryptococcus neoformans
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 236: Malassezia Capítulo 237: Aspergillus
237.1: Enfermedad alérgica (síndromes de hipersensibilidad) 237.2: Síndromes saprofíticos (no invasivos) 237.3: Enfermedad invasiva
Capítulo 238: Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 239: Blastomicosis (Blastomyces dermatitidis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 240: Coccidioidomicosis (género Coccidioides)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 241: Paracoccidioides brasiliensis
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 242: Esporotricosis (Sporothrix schenckii)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 243: Zigomicosis (mucormicosis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 244: Pneumocystis jirovecii
Etiología Epidemiología Patogenia Anatomía patológica Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico Tratamiento Tratamiento de soporte Complicaciones Pronóstico Prevención
Sección 13: Infecciones víricas
Capítulo 245: Principios del tratamiento antiviral
Antivirales utilizados para los virus herpes Antivirales utilizados para infecciones víricas respiratorias Inmunoglobulinas antivirales
Capítulo 246: Sarampión
Etiología Epidemiología Transmisión Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Infección asintomática por sarampión Pruebas de laboratorio Diagnóstico Diagnóstico diferencial Complicaciones Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 247: Rubéola
Etiología Epidemiología Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico Diagnóstico diferencial Complicaciones Tratamiento Tratamiento sintomático Pronóstico Prevención Vacunación
Capítulo 248: Parotiditis
Etiología Epidemiología Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Complicaciones Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 249: Poliovirus
Etiología Epidemiología Transmisión Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 250: Enterovirus no polio
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones y pronóstico Prevención
Capítulo 251: Parvovirus
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones Prevención
Capítulo 252: Virus del herpes simple
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas complementarias Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 253: Infecciones por virus varicela-zóster
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Complicaciones Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 254: Virus de Epstein-Barr
Etiología Epidemiología Patogenia Oncogénesis Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 255: Citomegalovirus
El virus y sus interacciones con el huésped Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 256: Roséola (virus herpes humanos 6 y 7)
Etiología Epidemiología Patología/Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 257: Virus herpes humano 8
Etiología Epidemiología Patología y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 258: Virus de la gripe
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Complicaciones Datos de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Medidas sintomáticas Pronóstico Prevención
Capítulo 259: Virus parainfluenza
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 260: Virus respiratorio sincitial
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 261: Metapneumovirus humano
Etiología Epidemiología Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Complicaciones Tratamiento Cuidados de soporte Pronóstico Prevención
Capítulo 262: Adenovirus
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Prevención
Capítulo 263: Rinovirus
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Prevención
Capítulo 264: Coronavirus
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento y prevención
Capítulo 265: Rotavirus, calicivirus y astrovirus
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas de laboratorio Diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 266: Virus del papiloma humano
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 267: Infecciones por arbovirus en Norteamérica
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 268: Encefalitis por arbovirus fuera de Norteamérica
268.1: Encefalitis equina de Venezuela 268.2: Encefalitis japonesa 268.3: Encefalitis transmitida por garrapatas 268.4: Encefalitis transmitida por el virus del Nilo Occidental
Capítulo 269: Fiebre dengue y fiebre hemorrágica dengue
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Pruebas de laboratorio Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención
Capítulo 270: Fiebre amarilla
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Prevención
Capítulo 271: Virus del Ébola y otras fiebres hemorrágicas víricas
Etiología Epidemiología y manifestaciones clínicas Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 272: Virus de la coriomeningitis linfocítica
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Complicaciones Tratamiento Tratamiento de soporte Pronóstico Prevención
Capítulo 273: Síndrome pulmonar por hantavirus
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 274: Rabia
Epidemiología Transmisión Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial Diagnóstico Tratamiento y pronóstico Prevención
Capítulo 275: Poliomavirus Capítulo 276: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (virus de la inmunodeficiencia humana)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 277: Virus linfotrópicos T humanos I y II
Etiología Epidemiología Diagnóstico Manifestaciones clínicas Prevención
Capítulo 278: Encefalopatías espongiformes transmisibles
Etiología Epidemiología Patogenia y anatomía patológica Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas de laboratorio Tratamiento Consejo genético Pronóstico Apoyo familiar Prevención
Sección 14: Terapia antiparasitaria
Capítulo 279: Fundamentos de tratamiento antiparasitario
Fármacos antiparasitarios para protozoos seleccionados Fármacos antiparasitarios específicos frente a helmintos
Sección 15: Enfermedades protozoarias
Capítulo 280: Meningoencefalitis amebiana primaria
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 281: Amebiasis
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico y diagnóstico diferencial Complicaciones Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 282: Giardiasis y balantidiasis
282.1: Giardia lamblia 282.2: Balantidiasis
Capítulo 283: Cryptosporidium, Isospora, Cyclospora y Microsporidia
Cryptosporidium Isospora Cyclospora Microsporidia
Capítulo 284: Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Prevención
Capítulo 285: Leishmaniasis (Leishmania)
Etiología Epidemiología Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico diferencial Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 286: Tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño, complejo Trypanosoma brucei)
Etiología Ciclo vital Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 287: Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas; Trypanosoma cruzi)
Etiología Ciclo vital Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 288: Malaria (Plasmodium)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones de la malaria por plasmodium falciparum Prevención
Capítulo 289: Babesiosis (Babesia)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 290: Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Signos sistémicos Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Prevención
Sección 16: Enfermedades por helmintos
Capítulo 291: Ascariasis (Ascaris lumbricoides)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 292: Uncinariasis (Necator americanus y Ancylostoma spp.)
292.1: Larva migrans cutánea
Capítulo 293: Tricuriasis (Trichuris trichiura)
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 294: Enterobiasis (Enterobius vermicularis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 295: Estrongiloidiasis (Strongyloides stercoralis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 296: Filariasis linfática (Brugia malayi, Brugia timori y Wuchereria bancrofti)
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 297: Otros nematodos tisulares
Oncocercosis (Onchocerca volvulus) Loasis (Loa loa) Infecciones por filarias animales Angiostrongylus cantonensis Angiostrongylus costaricensis Dracunculiasis (Dracunculus medinensis) Gnathostoma spinigerum
Capítulo 298: Toxocariasis (larva migrans ocular y visceral)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 299: Triquinosis (Trichinella spiralis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 300: Esquistosomiasis (Schistosoma)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención
Capítulo 301: Duelas (hepática, pulmonar e intestinal)
Duelas hepáticas Duelas pulmonares Duelas intestinales
Capítulo 302: Infecciones por gusanos planos adultos
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención Difilobotriasis (Diphyllobothrium spp.) Himenolepiasis (Hymenolepis) Dipilidiasis (Dipylidium caninum)
Capítulo 303: Cisticercosis
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención
Capítulo 304: Equinococosis (Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis)
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico Prevención
Volumen 2
Parte XVIII: Sistema digestivo
Sección 1: Manifestaciones clínicas de las enfermedades gastrointestinales
Capítulo 305: Fenómenos fisiológicos del aparato digestivo Capítulo 306: Signos y síntomas principales de las enfermedades del aparato digestivo
Disfagia Regurgitación Anorexia Vómitos Diarrea Estreñimiento Dolor abdominal Hemorragia gastrointestinal Distensión abdominal y masas abdominales Ictericia
Sección 2: La cavidad bucal
Capítulo 307: Desarrollo de los dientes y sus alteraciones
Formación Histodiferenciación-morfodiferenciación Calcificación Erupción Anomalías asociadas con el desarrollo dental
Capítulo 308: Trastornos de la boca asociados con otras afecciones Capítulo 309: Maloclusión
Variaciones de los patrones de crecimiento Mordida cruzada Mordidas abierta y cerrada Apiñamiento dental Hábito de succión
Capítulo 310: Labio leporino y fisura palatina
Incidencia y epidemiología Manifestaciones clínicas Tratamiento Tratamiento postoperatorio Secuelas Disfunción velofaríngea
Capítulo 311: Síndromes con manifestaciones bucales Capítulo 312: Caries dental
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Complicaciones Tratamiento Prevención
Capítulo 313: Enfermedades periodontales
Gingivitis Periodontitis agresiva infantil (periodontitis prepuberal) Periodontitis agresiva en la adolescencia (periodontitis juvenil localizada) Erupción dental Hipertrofia gingival inducida por ciclosporina o fenitoína Pericoronitis aguda Enfermedad periodontal necrosante (gingivitis ulcerativa necrosante aguda)
Capítulo 314: Traumatismos dentales
Lesiones dentales Lesiones de las estructuras periodontales Profilaxis Otras consideraciones
Capítulo 315: Lesiones frecuentes de los tejidos blandos de la boca
Candidiasis orofaríngea Úlceras aftosas Gingivoestomatitis herpética Herpes labial recidivante Nódulos de Bohn Quistes de la lámina dental Gránulos de Fordyce Parulis Queilitis Anquiloglosia Lengua geográfica Lengua fisurada
Capítulo 316: Enfermedades de las glándulas salivales y de la mandíbula
Parotiditis Ránula Mucocele Hoyuelos congénitos de los labios Quiste de erupción Xerostomía Tumores de las glándulas salivales Histiocitosis Tumores mandibulares
Capítulo 317: Diagnóstico radiológico de los procesos dentales
Sección 3: El esófago
Capítulo 318: Embriología, anatomía y función del esófago
318.1: Manifestaciones clínicas frecuentes y técnicas diagnósticas
Capítulo 319: Anomalías congénitas
319.1: Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica 319.2: Hendiduras laringotraqueoesofágicas
Capítulo 320: Alteraciones obstructivas y de la motilidad en el esófago
Extrínsecas Intrínsecas
Capítulo 321: Dismotilidad
Dismotilidad de la porción superior del esófago y del esfínter esofágico superior (músculo estriado) Disfunción de la porción inferior del esófago y del esfínter esofágico inferior (músculo liso)
Capítulo 322: Hernia de hiato Capítulo 323: Enfermedad por reflujo gastroesofágico
323.1: Complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Capítulo 324: Esofagitis eosinofílica y esofagitis distintas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Esofagitis eosinofílica Esofagitis infecciosa Esofagitis «por píldora»
Capítulo 325: Perforación esofágica Capítulo 326: Varices esofágicas Capítulo 327: Ingestiones
327.1: Cuerpos extraños en el esófago 327.2: Ingestión de cáusticos
Sección 4: Estómago e intestinos
Capítulo 328: Desarrollo normal, estructura y función
Desarrollo Digestión y absorción
Capítulo 329: Estenosis pilórica y anomalías congénitas del estómago
329.1: Estenosis hipertrófica del píloro 329.2: Obstrucción congénita del infundíbulo de salida gástrico 329.3: Duplicación gástrica 329.4: Vólvulo gástrico 329.5: Gastropatía hipertrófica
Capítulo 330: Atresia, estenosis y malrotación intestinales
330.1: Obstrucción duodenal 330.2: Atresia y obstrucción yeyunal e ileal 330.3: Malrotación
Capítulo 331: Duplicaciones intestinales, divertículo de Meckel y otras reminiscencias del conducto onfalomesentérico
331.1: Duplicación intestinal 331.2: Divertículo de Meckel y otras reminiscencias del conducto onfalomesentérico
Capítulo 332: Trastornos de la motilidad y enfermedad de Hirschsprung
332.1: Seudoobstrucción intestinal crónica 332.2: Encefalomiopatía neurogastrointestinal mitocondrial 332.3: Encopresis y estreñimiento funcional 332.4: Megacolon agangliónico congénito (enfermedad de Hirschsprung) 332.5: Displasia neuronal intestinal 332.6: Síndrome de la arteria mesentérica superior (síndrome de Wilkie, síndrome del yeso corporal, síndrome de compresión duodenal arteriomesentérica)
Capítulo 333: Íleo, adherencias, invaginación y obstrucciones de asa cerrada
333.1: Íleo 333.2: Adherencias 333.3: Invaginación 333.4: Obstrucciones de asa cerrada
Capítulo 334: Cuerpos extraños y bezoares
334.1: Cuerpos extraños en el estómago y el intestino 334.2: Bezoares
Capítulo 335: Enfermedad ulcerosa péptica en niños
335.1: Síndrome de Zollinger-Ellison
Capítulo 336: Enfermedad inflamatoria intestinal
336.1: Colitis ulcerosa crónica 336.2: Enfermedad de Crohn (enteritis regional, ileítis regional, colitis granulomatosa)
Capítulo 337: Gastroenteritis eosinofílica Capítulo 338: Trastornos de malabsorción
338.1: Evaluación de niños con sospecha de malabsorción intestinal 338.2: Enteropatía sensible al gluten (enfermedad celíaca) 338.3: Otros síndromes malabsortivos 338.4: Infecciones e infestaciones intestinales asociadas con malabsorción 338.5: Trastornos por inmunodeficiencia 338.6: Enfermedad inmunoproliferativa del intestino delgado 338.7: Síndrome de intestino corto 338.8: Malnutrición crónica 338.9: Deficiencias enzimáticas 338.10: Trastornos hepáticos y biliares causantes de malabsorción 338.11: Defectos congénitos raros causantes de malabsorción 338.12: Malabsorción en la gastroenteritis esosinofílica 338.13: Malabsorción en la enfermedad intestinal inflamatoria
Capítulo 339: Trasplante intestinal en niños con fracaso (insuficiencia) intestinal
Indicaciones para el trasplante intestinal Operación de trasplante Tratamiento postoperatorio
Capítulo 340: Gastroenteritis aguda en niños
Epidemiología de la diarrea infantil Etiología de la diarrea Patogenia de la diarrea infecciosa Factores de riesgo para la gastroenteritis Manifestaciones clínicas de la diarrea Complicaciones Diagnóstico Tratamiento Prevención 340.1: Diarrea del viajero
Capítulo 341: Diarrea crónica
341.1: Diarrea secundaria a tumores neuroendocrinos
Capítulo 342: Dolor abdominal funcional (dolor abdominal crónico no orgánico)
Fisiopatología Evaluación y diagnóstico Tratamiento
Capítulo 343: Apendicitis aguda
Anatomía patológica Manifestaciones clínicas Exploración física Estudios diagnósticos Diagnóstico diferencial Enfoque diagnóstico Tratamiento Apendicolitos accidentales
Capítulo 344: Afecciones quirúrgicas del ano y el recto
344.1: Malformaciones anorrectales 344.2: Fisura anal 344.3: Absceso y fístula perianales 344.4: Hemorroides 344.5: Prolapso de la mucosa rectal 344.6: Seno pilonidal y absceso
Capítulo 345: Tumores del tubo digestivo
Tumores hamartomatosos Tumores adenomatosos Otros tumores gastrointestinales
Capítulo 346: Hernias inguinales
Embriología y patogenia Genética Anatomía patológica Incidencia Manifestaciones clínicas Evaluación de la tumefacción inguinoescrotal aguda Tratamiento Hernia inguinal directa Hernia femoral Complicaciones
Sección 5: Páncreas exocrino
Capítulo 347: Embriología, anatomía y fisiología
347.1: Anomalías anatómicas 347.2: Fisiología
Capítulo 348: Pruebas de función pancreática
Pruebas indirectas Pruebas directas
Capítulo 349: Enfermedades del páncreas exocrino
Enfermedades asociadas a insuficiencia pancreática Fibrosis quística Síndrome de Shwachman-Diamond Síndrome de Pearson Síndrome de Johanson-Blizzard Deficiencias enzimáticas aisladas Otros síndromes asociados a la insuficiencia pancreática
Capítulo 350: Tratamiento de la insuficiencia pancreática Capítulo 351: Pancreatitis
351.1: Pancreatitis aguda 351.2: Pancreatitis crónica
Capítulo 352: Seudoquiste pancreático Capítulo 353: Tumores pancreáticos
Sección 6: El hígado y las vías biliares
Capítulo 354: Morfogénesis del hígado y las vías biliares
Ultraestructura del hígado Funciones metabólicas del hígado
Capítulo 355: Manifestaciones de las enfermedades hepáticas
355.1: Evaluación de los pacientes con sospecha de disfunción hepática
Capítulo 356: Colestasis
356.1: Colestasis neonatal 356.2: Colestasis en niños mayores
Capítulo 357: Enfermedades metabólicas del hígado
357.1: Déficit hereditario de la conjugación de la bilirrubina (hiperbilirrubinemia no conjugada no hemolítica familiar) 357.2: Enfermedad de Wilson 357.3: Cirrosis infantil india 357.4: Enfermedad neonatal por depósito de hierro 357.5: Otras enfermedades metabólicas del hígado
Capítulo 358: Hepatitis vírica
Aspectos comunes a todas las formas de hepatitis vírica Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E Estrategia frente a la hepatitis aguda o crónica
Capítulo 359: Absceso hepático Capítulo 360: Hepatopatía asociada con trastornos sistémicos
360.1: Enfermedad del hígado graso no alcohólico
Capítulo 361: Hepatopatías mitocondriales
Epidemiología Manifestaciones clínicas Hepatopatías mitocondriales primarias Hepatopatías mitocondriales secundarias Tratamiento de las hepatopatías mitocondriales
Capítulo 362: Hepatitis autoinmunitaria
Etiología Anatomía patológica Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 363: Lesión hepática inducida por fármacos y toxinas
Tratamiento Pronóstico Prevención
Capítulo 364: Insuficiencia hepática fulminante
Etiología Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas complementarias Tratamiento Pronóstico
Capítulo 365: Enfermedades quísticas del hígado y las vías biliares
Quistes del colédoco Nefropatía poliquística autosómica dominante Hepatopatía poliquística autosómica dominante
Capítulo 366: Enfermedades de la vesícula biliar
Malformaciones Hidropesía aguda Colecistitis y colelitiasis Discinesia biliar
Capítulo 367: Hipertensión portal y varices
Etiología Fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 368: Trasplante de hígado
Indicaciones Innovaciones técnicas Inmunosupresión Complicaciones Resultados
Sección 7: Peritoneo
Capítulo 369: Malformaciones Capítulo 370: Ascitis
370.1: Ascitis quilosa
Capítulo 371: Peritonitis
371.1: Peritonitis aguda primaria 371.2: Peritonitis aguda secundaria 371.3: Peritonitis aguda secundaria localizada (absceso peritoneal)
Capítulo 372: Hernia epigástrica
372.1: Hernia a través de una incisión
Parte XIX: El aparato respiratorio
Sección 1: Desarrollo y función
Capítulo 373: Fisiopatología y regulación respiratoria
373.1: Volúmenes y capacidades pulmonares en estado sano y enfermo 373.2: Pared torácica 373.3: Mecánica pulmonar y trabajo respiratorio en estado sano y enfermo 373.4: Dinámica de las vías respiratorias en estado sano y enfermo 373.5: Interpretación de los signos clínicos para localizar el lugar de la patología 373.6: Relación ventilación-perfusión normal y patológica 373.7: Intercambio gaseoso normal y patológico 373.8: Interpretación de la gasometría arterial 373.9: Vascularización pulmonar normal y patológica 373.10: Respuesta inmunitaria pulmonar a las agresiones 373.11: Regulación de la respiración
Capítulo 374: Abordaje diagnóstico de las neumopatías
Anamnesis Exploración física Gasometría arterial Transiluminación del tórax Técnicas radiográficas Pruebas de función pulmonar Microbiología: análisis de las secreciones pulmonares Prueba de esfuerzo Estudios del sueño Visualización de las vías respiratorias y pruebas basadas en la obtención de muestras del pulmón
Capítulo 375: Síndrome de muerte súbita del lactante
Epidemiología Anatomía patológica Factores de riesgo ambientales Factores de riesgo genéticos Interacciones genes-entorno Grupos de lactantes con mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante Estrategias clínicas
Sección 2: Trastornos del aparato respiratorio
Capítulo 376: Trastornos congénitos de la nariz
Nariz del recién nacido normal Fisiología Trastornos congénitos Atresia de coanas Malformaciones congénitas del tabique nasal Estenosis de la abertura piriforme Masas congénitas de la línea media nasal Diagnóstico y tratamiento
Capítulo 377: Trastornos adquiridos de la nariz
377.1: Cuerpo extraño 377.2: Epistaxis
Capítulo 378: Pólipos nasales
Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento
Capítulo 379: Resfriado común
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas complementarias Tratamiento Complicaciones Prevención
Capítulo 380: Sinusitis
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Prevención
Capítulo 381: Faringitis aguda
Causas infecciosas Diagnóstico Tratamiento Portadores crónicos de estreptococos del grupo A Faringitis recurrente Complicaciones y pronóstico Prevención
Capítulo 382: Absceso retrofaríngeo, absceso faríngeo lateral (parafaríngeo) y celulitis/absceso periamigdalino
Absceso retrofaríngeo y faríngeo lateral Celulitis y/o absceso periamigdalino
Capítulo 383: Amígdalas y adenoides
Anatomía Función normal Patología Manifestaciones clínicas Tratamiento Complicaciones Obstrucción crónica de la vía respiratoria
Capítulo 384: Síntomas respiratorios crónicos o recidivantes
Valoración de la gravedad de los síntomas respiratorios crónicos Tos recidivante o persistente Estridor persistente o que se repite con frecuencia Sibilancias recurrentes o persistentes Infiltrados pulmonares recurrentes y persistentes
Capítulo 385: Obstrucción inflamatoria aguda de las vías superiores (crup, epiglotitis, laringitis y traqueítis bacteriana)
385.1: Obstrucción de la vía respiratoria alta de origen infeccioso 385.2: Traqueítis bacteriana
Capítulo 386: Malformaciones congénitas de laringe, tráquea y bronquios
386.1: Laringomalacia 386.2: Estenosis subglótica congénita 386.3: Parálisis de las cuerdas vocales 386.4: Membranas laríngeas congénitas y atresia 386.5: Hemangioma subglótico congénito 386.6: Laringoceles y quistes saculares 386.7: Hendidura laríngea posterior y hendidura laringotraqueoesofágica 386.8: Malformaciones vasculares y cardíacas 386.9: Estenosis, membranas y atresia de la tráquea 386.10: Quistes del intestino anterior 386.11: Traqueomalacia y broncomalacia
Capítulo 387: Cuerpos extraños en la vía respiratoria
387.1: Cuerpos extraños laríngeos 387.2: Cuerpos extraños traqueales 387.3: Cuerpos extraños bronquiales
Capítulo 388: Estenosis laringotraqueal y estenosis subglótica
388.1: Estenosis subglótica congénita 388.2: Estenosis laringotraqueal adquirida
Capítulo 389: Broncomalacia y traqueomalacia
Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 390: Neoplasias de laringe, tráquea y bronquios
390.1: Nódulos laríngeos 390.2: Papilomatosis respiratoria recurrente 390.3: Hemangioma subglótico congénito 390.4: Malformaciones vasculares 390.5: Otras neoplasias laríngeas 390.6: Neoplasias traqueales 390.7: Tumores bronquiales
Capítulo 391: Sibilancias, bronquiolitis y bronquitis
391.1: Sibilancias en lactantes: bronquiolitis 391.2: Bronquitis 391.3: Bronquitis plástica
Capítulo 392: Enfisema e hiperinsuflación
Hiperinsuflación obstructiva localizada Hiperinsuflación obstructiva generalizada
Capítulo 393: Deficiencia de α1-antitripsina y enfisema
Patogenia Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Tratamiento Tratamiento de soporte
Capítulo 394: Otras enfermedades de las vías respiratorias distales
394.1: Bronquiolitis obliterante 394.2: Bronquitis folicular 394.3: Microlitiasis alveolar pulmonar
Capítulo 395: Trastornos pulmonares congénitos
395.1: Agenesia y aplasia pulmonar 395.2: Hipoplasia pulmonar 395.3: Malformación quística congénita 395.4: Secuestro pulmonar 395.5: Quistes broncógenos 395.6: Linfangiectasia pulmonar congénita 395.7: Hernia pulmonar 395.8: Otras malformaciones congénitas del pulmón
Capítulo 396: Edema pulmonar
Fisiopatología Etiología Manifestaciones clínicas Tratamiento
Capítulo 397: Síndromes de aspiración
Contenido gástrico Aspiración de hidrocarburos
Capítulo 398: Aspiración recurrente crónica
Etiología Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 399: Neumopatías inmunitarias e inflamatorias
399.1: Neumonitis por hipersensibilidad 399.2: Neumopatías ocupacionales y ambientales 399.3: Neumopatías granulomatosas 399.4: Neumopatías eosinófilas 399.5: Neumopatías intersticiales
Capítulo 400: Neumonía adquirida en la comunidad
Epidemiología Etiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Complicaciones Prevención
Capítulo 401: Bronquiectasias
Fisiopatología y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 402: Absceso pulmonar
Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 403: Fibrosis quística
Genética Patogenia Anatomía patológica Manifestaciones clínicas Diagnóstico y evaluación Tratamiento Tratamiento de las complicaciones pulmonares Tratamiento de las complicaciones intestinales Otros tratamientos Pronóstico
Capítulo 404: Discinesia ciliar primaria (síndrome de cilios inmóviles, síndrome de Kartagener)
Ultraestructura y funcionamiento ciliares normales Genética de la discinesia ciliar primaria Manifestaciones clínicas de la discinesia ciliar primaria Diagnóstico de discinesia ciliar primaria Tratamiento Pronóstico
Capítulo 405: Neumopatías difusas infantiles
405.1: Trastornos hereditarios del metabolismo del tensioactivo pulmonar 405.2: Proteinosis alveolar pulmonar
Capítulo 406: Hemosiderosis pulmonar
Etiología Epidemiología Anatomía patológica Fisiopatología Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio y diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 407: Embolia, infarto y hemorragia pulmonares
407.1: Embolia e infarto pulmonares 407.2: Hemorragia pulmonar y hemoptisis
Capítulo 408: Atelectasia
Fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 409: Tumores pulmonares
Etiología Manifestaciones clínicas y evaluación
Capítulo 410: Pleuritis, derrame pleural y empiema
410.1: Pleuritis seca o plástica (derrame pleural) 410.2: Pleuritis serofibrinosa o serosanguinolenta (derrame pleural) 410.3: Pleuritis purulenta o empiema
Capítulo 411: Neumotórax
Etiología y epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento
Capítulo 412: Neumomediastino
Etiología Patogenia Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio Complicaciones Tratamiento
Capítulo 413: Hidrotórax
Etiología Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio Tratamiento
Capítulo 414: Hemotórax
Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 415: Quilotórax
Etiología Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio Complicaciones Tratamiento
Capítulo 416: Displasia broncopulmonar
Manifestaciones clínicas Tratamiento
Capítulo 417: Enfermedades esqueléticas que afectan al funcionamiento pulmonar
417.1: Tórax infundibuliforme (pectus excavatum) 417.2: Tórax en quilla (pectus carinatum) y hendiduras esternales 417.3: Distrofia torácica asfixiante (distrofia torácica-pélvica-falángica) 417.4: Acondroplasia 417.5: Cifoescoliosis: escoliosis idiopática del adolescente y escoliosis congénita 417.6: Malformaciones costales congénitas
Capítulo 418: Insuficiencia respiratoria crónica grave
418.1: Enfermedades neuromusculares 418.2: Síndrome de hipoventilación central congénita 418.3: Otras enfermedades 418.4: Ventilación mecánica a largo plazo
Capítulo 419: Enfermedades extrapulmonares con manifestaciones pulmonares
Evaluación
Parte XX: Sistema cardiovascular
Sección 1: Biología del desarrollo del sistema cardiovascular
Capítulo 420: Desarrollo del corazón
420.1: Morfogénesis cardíaca precoz 420.2: Asa cardíaca 420.3: Tabicación cardíaca 420.4: Desarrollo del cayado aórtico 420.5: Diferenciación cardíaca 420.6: Cambios en la función cardíaca durante el desarrollo
Capítulo 421: Transición de la circulación fetal a la neonatal
421.1: Circulación fetal 421.2: Circulación de transición 421.3: Circulación neonatal 421.4: Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (persistencia de las vías circulatorias fetales)
Sección 2: Evaluación del sistema cardiovascular
Capítulo 422: Anamnesis y exploración física
Anamnesis Exploración física general Exploración cardíaca
Capítulo 423: Pruebas complementarias
423.1: Valoración radiológica 423.2: Electrocardiografía 423.3: Datos hematológicos 423.4: Ecocardiografía 423.5: Prueba de esfuerzo 423.6: RM, ARM, TC y estudios con radioisótopos 423.7: Cateterismo cardíaco diagnóstico e intervencionista
Sección 3: Cardiopatías congénitas
Capítulo 424: Epidemiología y bases genéticas de las cardiopatías congénitas
Prevalencia Etiología Consejo genético
Capítulo 425: Evaluación y cribado del lactante o el niño con una cardiopatía congénita
Cardiopatías congénitas no cianóticas Cardiopatías congénitas cianóticas
Capítulo 426: Cardiopatías congénitas no cianóticas: lesiones con cortocircuito de izquierda a derecha
426.1: Comunicación interauricular 426.2: Defecto tipo ostium secundum 426.3: Comunicación interauricular tipo seno venoso 426.4: Retorno venoso pulmonar anómalo parcial 426.5: Comunicaciones auriculoventriculares (ostium primum y conducto auriculoventricular o defecto de los cojinetes endocárdicos) 426.6: Comunicaciones interventriculares 426.7: Comunicaciones interventriculares supracristales con insuficiencia aórtica 426.8: Conducto arterioso persistente 426.9: Ventana aortopulmonar 426.10: Fístula arterial coronaria 426.11: Rotura de un aneurisma del seno de Valsalva
Capítulo 427: Cardiopatías congénitas no cianóticas: lesiones obstructivas
427.1: Estenosis de la válvula pulmonar con tabique interventricular íntegro 427.2: Estenosis pulmonar infundibular y ventrículo derecho de doble cámara 427.3: Estenosis pulmonar combinada con un cortocircuito intracardíaco 427.4: Estenosis pulmonar periférica 427.5: Estenosis aórtica 427.6: Coartación de aorta 427.7: Coartación asociada a comunicación interventricular 427.8: Coartación asociada a otras anomalías cardíacas y a interrupción del cayado aórtico 427.9: Estenosis mitral congénita 427.10: Hipertensión venosa pulmonar
Capítulo 428: Cardiopatías congénitas no cianóticas: lesiones por regurgitación
428.1: Insuficiencia valvular pulmonar y ausencia congénita de la válvula pulmonar 428.2: Insuficiencia mitral congénita 428.3: Prolapso de la válvula mitral 428.4: Insuficiencia tricuspídea
Capítulo 429: Cardiopatías congénitas cianóticas: evaluación del recién nacido en estado crítico con cianosis y dificultad respiratoria
Cardiopatías causantes de cianosis Diagnóstico diferencial
Capítulo 430: Cardiopatías congénitas cianóticas: lesiones asociadas a un descenso del flujo sanguíneo pulmonar
430.1: Tetralogía de Fallot 430.2: Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar 430.3: Atresia pulmonar con tabique interventricular íntegro 430.4: Atresia tricuspídea 430.5: Ventrículo derecho de doble salida 430.6: Transposición de los grandes vasos con comunicación interventricular y estenosis pulmonar asociadas 430.7: Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide
Capítulo 431: Cardiopatías congénitas cianóticas: lesiones asociadas a aumento del flujo sanguíneo pulmonar
431.1: D-Transposición de grandes vasos 431.2: D-Transposición de grandes vasos con tabique interventricular íntegro 431.3: Transposición de grandes vasos con comunicación interventricular 431.4: L-Transposición de grandes vasos (transposición corregida) 431.5: Ventrículo derecho de doble salida sin estenosis pulmonar 431.6: Ventrículo derecho de doble salida con posición anómala de los grandes vasos (anomalía de Taussig-Bing) 431.7: Retorno venoso pulmonar anómalo total 431.8: Tronco arterioso 431.9: Ventrículo único (ventrículo con doble entrada, corazón monoventricular) 431.10: Síndrome de hipoplasia de las cavidades cardíacas izquierdas 431.11: Posiciones anómalas del corazón y síndromes de heterotaxia (asplenia, poliesplenia)
Capítulo 432: Otras cardiopatías y malformaciones vasculares congénitas
432.1: Anomalías del cayado aórtico 432.2: Origen anómalo de las arterias coronarias 432.3: Fístula arteriovenosa pulmonar 432.4: Ectopia cordis 432.5: Divertículo del ventrículo izquierdo
Capítulo 433: Hipertensión pulmonar
433.1: Hipertensión pulmonar primaria 433.2: Enfermedad vascular pulmonar (síndrome de Eisenmenger)
Capítulo 434: Principios generales del tratamiento de las cardiopatías congénitas
434.1: Adultos con cardiopatías congénitas
Sección 4: Arritmias cardíacas
Capítulo 435: Trastornos de la frecuencia y el ritmo cardíacos
435.1: Fundamentos del tratamiento antiarrítmico 435.2: Arritmias sinusales y extrasístoles 435.3: Taquicardia supraventricular 435.4: Taquiarritmias ventriculares 435.5: Síndromes de QT largo 435.6: Disfunción del nódulo sinusal 435.7: Bloqueo auriculoventricular
Capítulo 436: Muerte súbita
Mecanismo de la muerte súbita Cardiopatía congénita Miocardiopatía Arritmias cardíacas Etiología miscelánea Evaluación y tratamiento de los pacientes reanimados Medicación para el trastorno por déficit de atención Prevención de la muerte súbita
Sección 5: Cardiopatías adquiridas
Capítulo 437: Endocarditis infecciosa
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pronóstico y complicaciones Tratamiento Prevención
Capítulo 438: Cardiopatía reumática
Patrones de enfermedad valvular
Sección 6: Enfermedades del miocardio y del pericardio
Capítulo 439: Enfermedades del miocardio
439.1: Miocardiopatía dilatada 439.2: Miocardiopatía hipertrófica 439.3: Miocardiopatía restrictiva 439.4: Ventrículo izquierdo no compactado, miocardiopatía arritmógena del ventrículo derecho y fibroelastosis endocárdica 439.5: Miocarditis
Capítulo 440: Enfermedades del pericardio
440.1: Pericarditis aguda 440.2: Pericarditis constrictiva
Capítulo 441: Tumores cardíacos
Sección 7: Medidas terapéuticas cardíacas
Capítulo 442: Insuficiencia cardíaca
442.1: Shock cardiogénico
Capítulo 443: Trasplante cardíaco y cardiopulmonar pediátrico
443.1: Trasplante cardíaco pediátrico 443.2: Trasplante de pulmón y cardiopulmonar
Sección 8: Enfermedades del sistema vascular periférico
Capítulo 444: Enfermedades de los vasos sanguíneos (aneurismas y fístulas)
444.1: Enfermedad de Kawasaki 444.2: Fístulas arteriovenosas 444.3: Calcificación arterial generalizada de la lactancia/calcificación arterial infantil idiopática 444.4: Calcificaciones arteriales causadas por déficit de CD73
Capítulo 445: Hipertensión arterial
Prevalencia de la hipertensión en los niños Definición de hipertensión Medición de la PA en los niños Etiología y fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Prevención Tratamiento
Parte XXI: Enfermedades hematológicas
Sección 1: El sistema hematopoyético
Capítulo 446: Desarrollo del sistema hematopoyético
Hematopoyesis en el embrión y en el feto humano Granulocitopoyesis fetal Trombopoyesis fetal Eritropoyesis fetal Vida media de los hematíes fetales y del recién nacido
Capítulo 447: Las anemias
Historia clínica y exploración física Pruebas complementarias Diagnóstico diferencial
Sección 2: Anemias por producción inadecuada
Capítulo 448: Anemia hipoplásica congénita (anemia de Blackfan-Diamond)
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico
Capítulo 449: Síndrome de Pearson Capítulo 450: Anemias eritrocitarias puras adquiridas
Eritroblastopenia transitoria de la infancia Aplasia eritrocitaria asociada con infección por parvovirus B19 Hemólisis crónica Inmunodeficiencia Aborto espontáneo e hidropesía fetal Otras aplasias eritrocitarias de la infancia
Capítulo 451: Anemia de las enfermedades crónicas y de las nefropatías
451.1: Anemia de las enfermedades crónicas 451.2: Anemia de las nefropatías
Capítulo 452: Anemias diseritropoyéticas congénitas
Anemia diseritropoyética congénita tipo I Anemia diseritropoyética congénita tipo II Anemia diseritropoyética congénita tipo III
Capítulo 453: Anemia fisiológica del lactante
Tratamiento
Capítulo 454: Anemias megaloblásticas
454.1: Deficiencia de ácido fólico 454.2: Deficiencia de vitamina B12 (cobalamina) 454.3: Otras anemias megaloblásticas raras
Capítulo 455: Anemia ferropénica
Etiología Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico diferencial Prevención Tratamiento
Capítulo 456: Otras anemias microcíticas
Poiquilocitosis del lactante y piropoiquilocitosis hereditaria Deficiencia de cobre Defectos del metabolismo del hierro
Sección 3: Anemias hemolíticas
Capítulo 457: Definiciones y clasificación de las anemias hemolíticas Capítulo 458: Esferocitosis hereditaria
Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento
Capítulo 459: Eliptocitosis hereditaria
Etiología Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Tratamiento
Capítulo 460: Estomatocitosis hereditaria
Hidrocitosis Xerocitosis Síndromes intermedios Otros trastornos asociados a la estomatocitosis Tratamiento
Capítulo 461: Hemoglobinuria paroxística nocturna y acantocitosis
Hemoglobinuria paroxística nocturna Acantocitosis
Capítulo 462: Hemoglobinopatías
462.1: Drepanocitosis 462.2: Rasgo falciforme (hemoglobina AS) 462.3: Otras hemoglobinopatías 462.4: Enfermedades por hemoglobina inestable 462.5: Hemoglobinas anormales con aumento de la afinidad por el oxígeno 462.6: Hemoglobinas anormales causantes de cianosis 462.7: Metahemoglobinemia hereditaria 462.8: Metahemoglobinemia hereditaria con deficiencia de NADH citocromo b5 reductasa 462.9: Síndromes de persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal 462.10: Síndromes talasémicos
Capítulo 463: Defectos enzimáticos
463.1: Deficiencia de piruvato cinasa 463.2: Otras deficiencias de enzimas glucolíticas 463.3: Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y otras deficiencias relacionadas
Capítulo 464: Anemias hemolíticas secundarias a factores extracelulares: anemias hemolíticas inmunes
Anemias hemolíticas autoinmunes Anemias hemolíticas autoinmunes asociadas a anticuerpos «calientes» Anemias hemolíticas autoinmunes asociadas a anticuerpos «fríos»
Capítulo 465: Anemias hemolíticas secundarias a otros factores extracelulares
Hemólisis por fragmentación Lesión térmica Nefropatías Hepatopatías Toxinas y venenos Enfermedad de Wilson
Sección 4: Policitemia (eritrocitosis)
Capítulo 466: Policitemia
Policitemia primaria (policitemia rubra vera)
Capítulo 467: Policitemia no clonal
Patogenia Diagnóstico Tratamiento
Sección 5: Pancitopenias
Capítulo 468: Pancitopenias hereditarias
Anemia de Fanconi Síndrome de Shwachman-Diamond Disqueratosis congénita Trombocitopenia amegacariocítica congénita Otros síndromes hereditarios Síndromes de insuficiencia medular hereditarios no clasificados
Capítulo 469: Pancitopenias adquiridas
Etiología y epidemiología Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas, pruebas de laboratorio y diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones Pronóstico Pancitopenia secundaria a ocupación medular
Sección 6: Transfusiones de componentes sanguíneos
Capítulo 470: Transfusiones de hematíes y tratamiento con eritropoyetina Capítulo 471: Transfusiones de plaquetas Capítulo 472: Transfusiones de neutrófilos (granulocitos) Capítulo 473: Transfusiones de plasma Capítulo 474: Riesgos de las transfusiones sanguíneas
Sección 7: Enfermedades hemorrágicas y trombóticas
Capítulo 475: Hemostasia
475.1: Estudio clínico y analítico de la hemostasia
Capítulo 476: Deficiencias hereditarias de los factores de coagulación (enfermedades hemorrágicas)
476.1: Deficiencia de factor VIII o de factor IX (hemofilia A o B) 476.2: Deficiencia de factor XI (hemofilia C) 476.3: Deficiencias de factores de contacto (enfermedades no hemorrágicas) 476.4: Deficiencia de factor VII 476.5: Deficiencia de factor X 476.6: Deficiencia de protrombina (factor II) 476.7: Deficiencia de factor V 476.8: Deficiencia combinada de los factores V y VIII 476.9: Deficiencia de fibrinógeno (factor I) 476.10: Deficiencia de factor XIII (déficit de factor estabilizador de la fibrina o transglutaminasa) 476.11: Déficit de antiplasmina o del inhibidor del activador del plasminógeno
Capítulo 477: Enfermedad de von Willebrand
Fisiopatología Clasificación Diagnóstico de laboratorio Tratamiento
Capítulo 478: Predisposición hereditaria a la trombosis Capítulo 479: Enfermedades trombóticas en los niños
479.1: Tratamiento anticoagulante y trombolítico
Capítulo 480: Deficiencia posnatal de vitamina K Capítulo 481: Enfermedad hepática Capítulo 482: Inhibidores de la coagulación adquiridos
Pruebas de laboratorio Tratamiento
Capítulo 483: Coagulación intravascular diseminada
Etiología Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Tratamiento
Capítulo 484: Enfermedades de las plaquetas y de los vasos sanguíneos
484.1: Púrpura trombocitopénica idiopática (autoinmune) 484.2: Trombocitopenia inducida por fármacos 484.3: Destrucción plaquetaria no inmune 484.4: Síndrome hemolítico-urémico 484.5: Púrpura trombótica trombocitopénica 484.6: Síndrome de Kasabach-Merritt 484.7: Secuestro 484.8: Síndromes trombocitopénicos congénitos 484.9: Trombocitopenia neonatal 484.10: Trombocitopenia secundaria a enfermedades adquiridas que disminuyen la producción 484.11: Alteraciones de la función plaquetaria 484.12: Trastornos adquiridos de la función plaquetaria 484.13: Alteraciones congénitas de la función plaquetaria 484.14: Enfermedades de los vasos sanguíneos
Sección 8: El bazo
Capítulo 485: Anatomía y función del bazo
Anatomía Función
Capítulo 486: Esplenomegalia
Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial
Capítulo 487: Hipoesplenismo, traumatismo esplénico y esplenectomía
Hipoesplenismo Traumatismos esplénicos Esplenectomía
Sección 9: El sistema linfático
Capítulo 488: Anatomía y función del sistema linfático Capítulo 489: Alteraciones de los vasos linfáticos Capítulo 490: Linfadenopatía
490.1: Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (linfadenitis necrotizante histiocítica) 490.2: Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman) 490.3: Enfermedad de Castleman
Parte XXII: Cáncer y tumores benignos
Capítulo 491: Epidemiología del cáncer infantil y del adolescente
Modificación de la incidencia de cáncer
Capítulo 492: Biología celular y molecular del cáncer
Genes implicados en la oncogenia Síndromes con predisposición al cáncer Otros factores asociados a oncogenia
Capítulo 493: Principios de diagnóstico
Signos y síntomas Exploración física Manifestaciones relacionadas con la edad Diagnóstico precoz Confirmación del diagnóstico Estadificación
Capítulo 494: Principios de tratamiento
Diagnóstico y estadificación Método interdisciplinar y multimodal Explicación del plan terapéutico al paciente y a la familia Tratamientos Efectos tóxicos agudos y tratamiento sintomático Efectos adversos tardíos Tratamiento paliativo
Capítulo 495: Leucemias
495.1: Leucemia linfoblástica aguda 495.2: Leucemia mieloide aguda 495.3: Síndrome de Down y leucemia aguda y síndrome mieloproliferativo transitorio 495.4: Leucemia mieloide crónica 495.5: Leucemia mielomonocítica juvenil 495.6: Leucemia del lactante
Capítulo 496: Linfoma
496.1: Linfoma de Hodgkin 496.2: Linfoma no Hodgkin 496.3: Efectos tardíos en niños y adolescentes con linfoma
Capítulo 497: Tumores cerebrales en la infancia
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tumores específicos Complicaciones y tratamiento a largo plazo
Capítulo 498: Neuroblastoma
Epidemiología Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 499: Neoplasias renales
499.1: Tumor de Wilms 499.2: Otros tumores renales pediátricos
Capítulo 500: Sarcomas de partes blandas
Rabdomiosarcoma Otros sarcomas de partes blandas
Capítulo 501: Neoplasias óseas
501.1: Tumores óseos malignos 501.2: Tumores benignos y procesos seudotumorales del hueso
Capítulo 502: Retinoblastoma
Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 503: Neoplasias gonadales y de células germinales
Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas y diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 504: Neoplasias hepáticas
Hepatoblastoma Carcinoma hepatocelular
Capítulo 505: Tumores vasculares benignos
505.1: Hemangiomas 505.2: Linfangiomas e higromas quísticos
Capítulo 506: Tumores poco frecuentes
506.1: Tumores tiroideos 506.2: Melanoma 506.3: Carcinoma nasofaríngeo 506.4: Adenocarcinoma de colon y recto 506.5: Tumores suprarrenales 506.6: Tumor desmoplásico de células redondas pequeñas
Capítulo 507: Síndromes de histiocitosis infantiles
507.1: Histiocitosis de células de Langerhans 507.2: Linfohistiocitosis hemofagocítica 507.3: Otras histiocitosis
Parte XXIII: Nefrología
Sección 1: Enfermedades glomerulares
Capítulo 508: Introducción a las enfermedades glomerulares
508.1: Anatomía del glomérulo 508.2: Filtración glomerular 508.3: Enfermedades glomerulares
Sección 2: Enfermedades que cursan con hematuria
Capítulo 509: Evaluación clínica del niño con hematuria Capítulo 510: Enfermedades glomerulares aisladas que cursan con hematuria macroscópica recidivante
510.1: Nefropatía por inmunoglobulina A (nefropatía de Berger) 510.2: Síndrome de Alport 510.3: Enfermedad de la membrana basal glomerular adelgazada
Capítulo 511: Glomerulonefritis postinfecciosas
511.1: Glomerulonefritis postestreptocócica aguda 511.2: Otras infecciones crónicas
Capítulo 512: Nefropatía membranosa
Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pronóstico y tratamiento
Capítulo 513: Glomerulonefritis membranoproliferativa
Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial Pronóstico y tratamiento
Capítulo 514: Glomerulonefritis asociada al lupus eritematoso sistémico
Patogenia y anatomía patológica Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 515: Nefritis de la púrpura de Henoch-Schönlein
Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas y analíticas Pronóstico y tratamiento
Capítulo 516: Glomerulonefritis rápidamente progresiva (con semilunas)
Clasificación Anatomía patológica y patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Pronóstico y tratamiento
Capítulo 517: Enfermedad de Goodpasture
Anatomía patológica Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Pronóstico y tratamiento
Capítulo 518: Síndrome hemolítico-urémico
Etiología Anatomía patológica Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Pronóstico y tratamiento
Capítulo 519: Causas de hematuria originada en las vías urinarias altas
519.1: Nefritis intersticial 519.2: Nefropatía tóxica 519.3: Necrosis cortical 519.4: Pielonefritis 519.5: Nefrocalcinosis 519.6: Alteraciones vasculares 519.7: Trombosis de la vena renal 519.8: Hipercalciuria idiopática
Capítulo 520: Enfermedades hematológicas productoras de hematuria
520.1: Nefropatía de células falciformes 520.2: Coagulopatías y trombocitopenia
Capítulo 521: Alteraciones anatómicas asociadas a hematuria
521.1: Anomalías congénitas 521.2: Poliquistosis renal autosómica recesiva 521.3: Poliquistosis renal autosómica dominante 521.4: Traumatismo 521.5: Tumores renales
Capítulo 522: Causas de hematuria en las vías urinarias inferiores
522.1: Cistitis y uretritis infecciosas 522.2: Cistitis hemorrágica 522.3: Ejercicio intenso
Sección 3: Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Capítulo 523: Introducción al niño con proteinuria
Fisiología normal Fisiopatología de la proteinuria Medición de las proteínas en orina Consideraciones clínicas
Capítulo 524: Proteinuria transitoria Capítulo 525: Proteinuria ortostática (postural) Capítulo 526: Proteinuria permanente
526.1: Proteinuria glomerular 526.2: Proteinuria tubular
Capítulo 527: Síndrome nefrótico
527.1: Síndrome nefrótico idiopático 527.2: Síndrome nefrótico secundario 527.3: Síndrome nefrótico congénito
Sección 4: Trastornos tubulares
Capítulo 528: Función tubular
Sodio Potasio Calcio Fosfato Magnesio Mecanismos de acidificación y concentración Desarrollo de la función tubular
Capítulo 529: Acidosis tubular renal
529.1: Acidosis tubular renal proximal (tipo II) 529.2: Acidosis tubular renal distal (tipo I) 529.3: Acidosis tubular renal hiperpotasémica (tipo IV) 529.4: Raquitismo asociado a acidosis tubular renal
Capítulo 530: Diabetes insípida nefrogénica
Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento y pronóstico
Capítulo 531: Síndromes de Bartter/Gitelman y otros trastornos hereditarios del transporte tubular
531.1: Síndrome de Bartter 531.2: Síndrome de Gitelman 531.3: Otros trastornos hereditarios del transporte tubular
Capítulo 532: Nefritis tubulointersticial
Nefritis tubulointersticial aguda Nefritis tubulointersticial crónica
Sección 5: Lesión renal aguda y nefropatía crónica
Capítulo 533: Nefropatía tóxica Capítulo 534: Necrosis cortical
Etiología Manifestaciones clínicas Hallazgos radiológicos y de laboratorio Tratamiento Pronóstico
Capítulo 535: Insuficiencia renal
535.1: Lesión renal aguda 535.2: Enfermedad renal crónica 535.3: Insuficiencia renal terminal
Capítulo 536: Trasplante renal
Incidencia y etiología Indicaciones Características de los donantes y los receptores Evaluación y preparación para el trasplante Inmunosupresión Fluidoterapia en lactantes y niños pequeños Biopsia renal Rechazo Supervivencia del trasplante Complicaciones infecciosas por la inmunosupresión Pronóstico a largo plazo
Parte XXIV: Trastornos urológicos en lactantes y niños
Capítulo 537: Anomalías congénitas y disgenesias renales
Desarrollo embrionario Agenesia renal Disgenesia renal: displasia, hipoplasia y alteraciones quísticas Anomalías de forma y posición Hallazgos físicos asociados
Capítulo 538: Infecciones del tracto urinario
Prevalencia y etiología Manifestaciones clínicas y clasificación Patogenia y anatomía patológica Diagnóstico Tratamiento Estudios de imagen en niños con ITU febril Profilaxis de las infecciones recurrentes del tracto urinario
Capítulo 539: Reflujo vesicoureteral
Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Evolución natural Tratamiento
Capítulo 540: Obstrucción de las vías urinarias
Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Formas específicas de obstrucción de las vías urinarias y su tratamiento
Capítulo 541: Anomalías de la vejiga
Extrofia vesical Otras alteraciones extróficas Divertículos vesicales Anomalías del uraco
Capítulo 542: Vejiga neurógena
Defectos del tubo neural Manifestaciones clínicas y diagnóstico Lesión renal Incontinencia urinaria Alteraciones asociadas
Capítulo 543: Enuresis y disfunción miccional
Micción normal y aprendizaje del control de esfínteres Incontinencia diurna Vejiga hiperactiva (síndrome de tenesmo diurno) Vejiga neurógena no neurógena (síndrome de Hinman) Micción infrecuente (vejiga hipoactiva) Micción vaginal Otras causas de incontinencia en las niñas Trastornos miccionales sin incontinencia Enuresis nocturna
Capítulo 544: Anomalías del pene y la uretra
Hipospadias Encordamiento sin hipospadias Fimosis y parafimosis Circuncisión Torsión del pene Pene inaparente Micropene Priapismo Otras malformaciones del pene Estenosis del meato Otras anomalías uretrales en el varón Prolapso uretral (niñas) Otras lesiones uretrales femeninas
Capítulo 545: Trastornos y anomalías del contenido escrotal
Testículo no descendido (criptorquidia) Tumefacción escrotal Torsión testicular (del cordón espermático) Torsión del apéndice testicular Epididimitis Varicocele Espermatocele Hidrocele Hernia inguinal Tumor testicular
Capítulo 546: Traumatismos del aparato genitourinario
Etiología Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 547: Litiasis urinaria
Formación de cálculos Manifestaciones clínicas Diagnóstico Estudio metabólico Patogenia de los diferentes tipos de cálculos renales Tratamiento
Parte XXV: Problemas ginecológicos de la infancia
Capítulo 548: Historia clínica y exploración física
Historia clínica Exploración ginecológica
Capítulo 549: Vulvovaginitis
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento y prevención
Capítulo 550: Hemorragia Capítulo 551: Alteraciones de la mama
Desarrollo mamario Exploración mamaria Autoexploración mamaria Desarrollo anormal Infecciones Traumatismo e inflamación Secreción por el pezón Mastalgia Tumoraciones mamarias Cirugía plástica
Capítulo 552: Síndrome del ovario poliquístico e hirsutismo
Síndrome del ovario poliquístico Hirsutismo
Capítulo 553: Neoplasias y cribado en la adolescente del virus del papiloma humano
Tumores malignos ginecológicos Impacto del tratamiento del cáncer sobre la fertilidad Ovarios Útero Vagina Vulva Cérvix
Capítulo 554: Anomalías vulvovaginales y müllerianas
Embriología Epidemiología Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio Anomalías uterinas Útero tabicado Anomalías vaginales Anomalías cervicales Anomalías vulvares y otras
Capítulo 555: Atención ginecológica para jóvenes con necesidades especiales
555.1: Mutilación genital femenina/ablación
Parte XXVI: Sistema endocrino
Sección 1: Trastornos del hipotálamo y de la hipófisis
Capítulo 556: Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis
Anatomía Embriología Vascularización Tipos celulares de la adenohipófisis Tipos celulares de la hipófisis posterior
Capítulo 557: Hipopituitarismo
Déficit múltiple de hormonas hipofisarias Déficit aislado de hormona del crecimiento e insensibilidad Insensibilidad a la hormona del crecimiento Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Hallazgos radiológicos Diagnóstico diferencial Tratamiento Complicaciones y efectos adversos del tratamiento con GH
Capítulo 558: Diabetes insípida
Fisiología del balance hídrico Abordaje del paciente con poliuria, polidipsia e hipernatremia Causas de hipernatremia Tratamiento de la diabetes insípida central Tratamiento de la diabetes insípida nefrogénica
Capítulo 559: Otras alteraciones del metabolismo y acción de la arginina vasopresina
Causas de hiponatremia Tratamiento
Capítulo 560: Hiperpituitarismo, talla alta y síndromes por exceso de crecimiento
Hiperpituitarismo Talla alta Síndrome de Sotos (gigantismo cerebral) Secreción excesiva de hormona del crecimiento y gigantismo hipofisario Hipersecreción de otras hormonas hipofisarias
Capítulo 561: Fisiología de la pubertad Capítulo 562: Trastornos del desarrollo puberal
562.1: Pubertad precoz central 562.2: Pubertad precoz secundaria a lesiones orgánicas cerebrales 562.3: Pubertad precoz tras radioterapia cerebral 562.4: Síndrome de pubertad precoz e hipotiroidismo 562.5: Tumores secretores de gonadotropina coriónica 562.6: Síndrome de McCune-Albright (pubertad precoz con displasia fibrosa poliostótica y pigmentación anómala) 562.7: Pubertad precoz masculina familiar independiente de gonadotropinas 562.8: Desarrollo precoz incompleto (parcial) 562.9: Precocidad de origen medicamentoso
Sección 2: Trastornos de la glándula tiroides
Capítulo 563: Desarrollo y fisiología de la glándula tiroides
563.1: Estudios de las hormonas tiroideas
Capítulo 564: Defectos de la globulina transportadora de tiroxina Capítulo 565: Hipotiroidismo
Hipotiroidismo congénito Hipotiroidismo adquirido
Capítulo 566: Tiroiditis
Tiroiditis linfocitaria (tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis autoinmune) Otras causas de tiroiditis
Capítulo 567: Bocio
567.1: Bocio congénito 567.2: Bocio intratraqueal 567.3: Bocio y cretinismo endémicos 567.4: Bocio adquirido
Capítulo 568: Hipertiroidismo
568.1: Enfermedad de Graves 568.2: Hipertiroidismo congénito
Capítulo 569: Carcinoma de tiroides
569.1: Nódulo tiroideo solitario 569.2: Carcinoma medular de tiroides
Sección 3: Trastornos de la glándula paratiroides
Capítulo 570: Hormonas y péptidos de la homeostasis del calcio y del metabolismo óseo
Hormona paratiroidea Péptido relacionado con la hormona paratiroidea Vitamina D Calcitonina
Capítulo 571: Hipoparatiroidismo
Etiología Aplasia o hipoplasia de las glándulas paratiroides Hipoparatiroidismo recesivo ligado al X Hipoparatiroidismo autosómico recesivo con características dismórficas Síndrome de hipoparatiroidismo, sordera neurosensorial y anomalía renal Supresión de la secreción neonatal de hormona paratiroidea debida a hiperparatiroidismo materno Hipoparatiroidismo autosómico dominante Hipoparatiroidismo asociado con trastornos mitocondriales Hipoparatiroidismo quirúrgico Hipoparatiroidismo autoinmunitario Hipoparatiroidismo idiopático
Capítulo 572: Seudohipoparatiroidismo (osteodistrofia hereditaria de Albright)
Tipo IA Tipo Ib Acrodisostosis con resistencia hormonal
Capítulo 573: Hiperparatiroidismo
573.1: Otras causas de hipercalcemia
Sección 4: Trastornos de las glándulas suprarrenales
Capítulo 574: Fisiología de la glándula suprarrenal
574.1: Histología y embriología 574.2: Biosíntesis de los esteroides suprarrenales 574.3: Regulación de la corteza suprarrenal 574.4: Acciones de las hormonas esteroideas suprarrenales 574.5: Médula suprarrenal
Capítulo 575: Insuficiencia corticosuprarrenal
575.1: Insuficiencia suprarrenal primaria 575.2: Insuficiencia suprarrenal secundaria y terciaria 575.3: Insuficiencia suprarrenal en el marco de los cuidados intensivos 575.4: Alteraciones de la sensibilidad de los órganos diana a los corticoides
Capítulo 576: Hiperplasia suprarrenal congénita y trastornos relacionados
576.1: Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa 576.2: Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 11β-hidroxilasa 576.3: Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa 576.4: Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 17-hidroxilasa 576.5: Hiperplasia suprarrenal lipoidea 576.6: Déficit de P450 oxidorreductasa (síndrome de Antley-Bixler) 576.7: Déficit de aldosterona sintasa 576.8: Hiperaldosteronismo suprimible con glucocorticoides
Capítulo 577: Síndrome de Cushing
Etiología Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico diferencial Tratamiento
Capítulo 578: Aldosteronismo primario
Etiología Epidemiología Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico diferencial Tratamiento
Capítulo 579: Tumores suprarrenales
579.1: Tumores suprarrenales virilizantes y feminizantes
Capítulo 580: Feocromocitoma
Etiología Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio Diagnóstico diferencial Tratamiento
Capítulo 581: Masas suprarrenales
581.1: Incidentaloma suprarrenal 581.2: Calcificación suprarrenal
Sección 5: Trastornos de las gónadas
Capítulo 582: Desarrollo y función de las gónadas
Control genético de la diferenciación embrionaria de las gónadas Función de los testículos Función de los ovarios Pruebas diagnósticas Usos terapéuticos de los esteroides sexuales
Capítulo 583: Hipofunción testicular
583.1: Hipogonadismo hipergonadotropo masculino (hipogonadismo primario) 583.2: Hipogonadismo hipogonadotropo masculino (hipogonadismo secundario)
Capítulo 584: Seudopubertad precoz debida a tumores testiculares Capítulo 585: Ginecomastia
Formas fisiológicas de ginecomastia Evaluación de la ginecomastia Tratamiento
Capítulo 586: Hipofunción de los ovarios
586.1: Hipogonadismo hipergonadotropo femenino (hipogonadismo primario) 586.2: Hipogonadismo hipogonadotropo femenino (hipogonadismo secundario)
Capítulo 587: Seudopubertad precoz debida a lesiones ováricas
Lesiones estrogénicas del ovario Lesiones androgénicas del ovario
Capítulo 588: Trastornos del desarrollo sexual
588.1: TDS 46,XX 588.2: TDS 46,XY 588.3: TDS ovotesticulares
Sección 6: Diabetes mellitus en los niños
Capítulo 589: Diabetes mellitus
589.1: Clasificación 589.2: Diabetes mellitus tipo 1 (mediada por el sistema inmunitario) 589.3: Diabetes mellitus tipo 2 589.4: Otros tipos específicos de diabetes
Parte XXVII: Sistema nervioso
Capítulo 590: Evaluación neurológica
Historia clínica Exploración neurológica Exploración general Procedimientos especiales de diagnóstico
Capítulo 591: Anomalías congénitas del sistema nervioso central
591.1: Defectos del tubo neural 591.2: Espina bífida oculta (disrafismo espinal oculto) 591.3: Meningocele 591.4: Mielomeningocele 591.5: Encefalocele 591.6: Anencefalia 591.7: Trastornos de la migración neuronal 591.8: Agenesia del cuerpo calloso 591.9: Agenesia de los nervios craneales y disgenesia de la fosa posterior 591.10: Microcefalia 591.11: Hidrocefalia 591.12: Craneosinostosis
Capítulo 592: Plagiocefalia deformativa
Epidemiología y etiología Exploración y diferenciación entre plagiocefalia deformativa y craneosinostosis Tratamiento Resultados
Capítulo 593: Crisis comiciales en la infancia
593.1: Crisis febriles 593.2: Crisis no provocadas 593.3: Crisis parciales y síndromes epilépticos relacionados 593.4: Crisis generalizadas y síndromes epilépticos relacionados 593.5: Mecanismos de las crisis comiciales 593.6: Tratamiento de las crisis comiciales y de la epilepsia 593.7: Crisis neonatales 593.8: Estatus epiléptico 593.9: Crisis comiciales reflejas (crisis precipitadas por estímulos) 593.10: Síndrome del cabeceo
Capítulo 594: Trastornos paroxísticos no epilépticos
Síncope y otros paroxismos generalizados Trastornos de los movimientos y otros movimientos y posturas anormales Disfunción del tronco del encéfalo Trastornos psicológicos Anomalías oculomotoras y alucinaciones visuales Trastornos del sueño
Capítulo 595: Cefaleas
595.1: Migraña 595.2: Cefaleas secundarias 595.3: Cefaleas tensionales
Capítulo 596: Síndromes neurocutáneos
596.1: Neurofibromatosis 596.2: Esclerosis tuberosa 596.3: Síndrome de Sturge-Weber 596.4: Enfermedad de von Hippel-Lindau 596.5: Síndrome del nevo lineal 596.6: Síndrome PHACE 596.7: Incontinentia pigmenti
Capítulo 597: Trastornos del movimiento
597.1: Ataxias 597.2: Corea, atetosis y temblor 597.3: Distonía
Capítulo 598: Encefalopatías
598.1: Parálisis cerebral 598.2: Encefalomiopatías mitocondriales 598.3: Otras encefalopatías 598.4: Encefalitis autoinmunitaria
Capítulo 599: Trastornos neurodegenerativos de la infancia
599.1: Esfingolipidosis 599.2: Ceroidolipofuscinosis neuronales 599.3: Adrenoleucodistrofia 599.4: Sialidosis 599.5: Trastornos misceláneos
Capítulo 600: Trastornos desmielinizantes del sistema nervioso central
600.1: Esclerosis múltiple 600.2: Neuromielitis óptica 600.3: Encefalomielitis diseminada aguda (EMDA)
Capítulo 601: Ictus pediátrico
601.1: Ictus isquémico arterial 601.2: Trombosis del seno venoso cerebral (TSVC) 601.3: Ictus hemorrágico 601.4: Diagnóstico diferencial de los episodios seudoictales
Capítulo 602: Vasculitis del sistema nervioso central
Epidemiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 603: Infecciones del sistema nervioso central
603.1: Meningitis bacteriana aguda después del período neonatal 603.2: Meningoencefalitis vírica 603.3: Meningitis eosinofílica
Capítulo 604: Absceso cerebral
Patología Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 605: Hipertensión intracraneal idiopática/seudotumor cerebral
Etiología Manifestaciones clínicas Tratamiento
Capítulo 606: Trastornos de la médula espinal
606.1: Médula anclada 606.2: Diastematomielia 606.3: Siringomielia 606.4: Tumores de la médula espinal 606.5: Traumatismo medular en la infancia 606.6: Mielitis transversa 606.7: Malformaciones arteriovenosas espinales
Parte XXVIII: Enfermedades neuromusculares
Capítulo 607: Evaluación e investigación
Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio
Capítulo 608: Trastornos del desarrollo muscular
608.1: Miopatía miotubular (miopatía centronuclear) 608.2: Desproporción congénita del tipo de fibras musculares 608.3: Miopatía nemalínica 608.4: Miopatía con núcleos centrales, minicore y multicore 608.5: Miopatías miofibrilares 608.6: Malformaciones cerebrales y desarrollo muscular 608.7: Amioplasia 608.8: Disgenesia muscular (síndrome miopático de Proteus) 608.9: Hipotonía congénita benigna 608.10: Artrogriposis
Capítulo 609: Distrofias musculares
609.1: Distrofias musculares de Duchenne y de Becker 609.2: Distrofia muscular de Emery-Dreifuss 609.3: Distrofia muscular miotónica 609.4: Distrofias musculares de cinturas 609.5: Distrofia muscular facioescapulohumeral 609.6: Distrofias musculares congénitas
Capítulo 610: Miopatías endocrinas y tóxicas
Miopatías tiroideas Miopatía inducida por esteroides
Capítulo 611: Miopatías metabólicas
611.1: Parálisis periódicas (por alteraciones del potasio) y otras canalopatías musculares 611.2: Hipertermia maligna 611.3: Glucogenosis 611.4: Miopatías mitocondriales 611.5: Miopatías lipídicas 611.6: Miopatía por déficit de vitamina E
Capítulo 612: Trastornos de la transmisión neuromuscular y de las neuronas motoras
612.1: Miastenia grave 612.2: Atrofias musculares espinales 612.3: Otras enfermedades de la neurona motora
Capítulo 613: Neuropatías hereditarias sensitivo-motoras
613.1: Atrofia muscular peroneal (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo IIa) 613.2: Atrofia muscular peroneal (tipo axonal) 613.3: Neuropatía hipomielinizante congénita y enfermedad de Dejerine-Sottas (neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo III) 613.4: Síndrome de Roussy-Lévy 613.5: Enfermedad de Refsum (neuropatía hereditaria sensitiva tipo IV) y enfermedad de Refsum infantil 613.6: Enfermedad de Fabry 613.7: Neuropatía axonal gigante 613.8: Neuropatía tomaculosa (hipermielinizante); neuropatía hereditaria con susceptibilidad a la parálisis por presión 613.9: Leucodistrofias
Capítulo 614: Neuropatías tóxicas Capítulo 615: Neuropatías autonómicas
615.1: Disautonomía familiar 615.2: Otras neuropatías autonómicas
Capítulo 616: Síndrome de Guillain-Barré
Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio y diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Capítulo 617: Parálisis de Bell
Manifestaciones clínicas Pruebas de imagen del nervio facial y de su canal óseo Tratamiento Pronóstico Parálisis facial al nacimiento
Parte XXIX: Enfermedades oculares
Capítulo 618: Crecimiento y desarrollo Capítulo 619: Exploración del ojo
Agudeza visual Valoración del campo visual Estudio de la visión cromática Examen de las pupilas Motilidad ocular Visión binocular Examen externo Biomicroscopia (exploración con lámpara de hendidura) Exploración del fondo de ojo (oftalmoscopia) Refracción Tonometría
Capítulo 620: Anomalías refractivas y de la acomodación
Hipermetropía Miopía Astigmatismo Anisometropía Acomodación
Capítulo 621: Trastornos de la visión
Ambliopía Diplopía Supresión Amaurosis Nictalopía Trastornos psicógenos Dislexia
Capítulo 622: Anomalías de la pupila y el iris
Aniridia Coloboma de iris Microcoria Midriasis congénita Discoria y corectopia Anisocoria Pupila fija y dilatada Pupila tónica Pupila de Marcus Gunn Síndrome de Horner Reacción pupilar paradójica Membrana pupilar persistente Heterocromía Otras lesiones del iris Leucocoria
Capítulo 623: Trastornos del movimiento y alineamiento oculares
Estrabismo Apraxia oculomotora congénita Nistagmo Otros movimientos oculares anormales
Capítulo 624: Anomalías de los párpados
Ptosis Pliegues epicantales Lagoftalmos Retracción palpebral Ectropión, entropión y epibléfaron Blefaroespasmo Blefaritis Orzuelo Chalazión Coloboma palpebral Tumores del párpado
Capítulo 625: Enfermedades del sistema lagrimal
La película lagrimal Dacrioestenosis Alácrima y «ojo seco»
Capítulo 626: Enfermedades de la conjuntiva
Conjuntivitis
Capítulo 627: Anomalías de la córnea
Megalocórnea Microcórnea Queratocono Opacidades corneales neonatales Esclerocórnea Anomalía de Peters Distrofias corneales Dermoides Queratitis dendrítica Úlceras corneales Flicténulas Queratitis intersticial Manifestaciones corneales de enfermedades sistémicas
Capítulo 628: Anomalías del cristalino
Cataratas
Capítulo 629: Trastornos de la capa uveal
Uveítis (iritis, ciclitis, coriorretinitis)
Capítulo 630: Trastornos de la retina y el vítreo
Retinopatía del prematuro Persistencia de la vasculatura fetal Retinoblastoma Retinitis pigmentosa Enfermedad de Stargardt (fundus flavimaculatus) Degeneración viteliforme de Best Mancha rojo cereza Facomas Retinosquisis Desprendimiento de retina Enfermedad de Coats Vitreorretinopatía exudativa familiar Retinopatía hipertensiva Retinopatía diabética Endocarditis bacteriana subaguda Trastornos hematológicos Retinopatías traumáticas Fibras nerviosas mielinizadas Coloboma del fondo
Capítulo 631: Trastornos del nervio óptico
Aplasia del nervio óptico Hipoplasia del nervio óptico Coloboma del nervio óptico Anomalía papilar de dondiego de día (morning glory) Papila inclinada Drusas del nervio óptico Papiledema Neuritis óptica Neuropatía óptica de Leber Atrofia óptica Glioma del nervio óptico Neuropatías ópticas traumáticas
Capítulo 632: Glaucoma infantil
Manifestaciones clínicas Diagnóstico y tratamiento
Capítulo 633: Anomalías orbitarias
Hipertelorismo e hipotelorismo Exoftalmos y enoftalmos Inflamación orbitaria Tumores de la órbita
Capítulo 634: Infecciones de la órbita
Dacrioadenitis Dacriocistitis Celulitis preseptal Celulitis orbitaria
Capítulo 635: Traumatismos oculares
Equimosis y edema de los párpados Laceraciones palpebrales Erosiones corneales superficiales Cuerpos extraños en la superficie ocular Hipema Perforación ocular Traumatismo del nervio óptico Quemaduras químicas Fracturas orbitarias Heridas orbitarias penetrantes Malos tratos infantiles Traumatismos por petardos Traumatismos oculares deportivos y su prevención Lesiones retinianas por punteros láser
Parte XXX: El oído
Capítulo 636: Consideraciones generales y evaluación
Manifestaciones clínicas Parálisis facial Exploración física
Capítulo 637: Hipoacusia
Incidencia y prevalencia Tipos de hipoacusia Etiología Consecuencias de la deficiencia auditiva Cribado auditivo Identificación de la deficiencia auditiva Valoración audiológica clínica Tratamiento Consejo genético
Capítulo 638: Malformaciones congénitas
Malformaciones del pabellón auricular Estenosis y atresia congénitas del conducto auditivo externo Malformaciones congénitas del oído medio Malformaciones congénitas del oído interno Colesteatoma congénito
Capítulo 639: Otitis externa
Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención Otras enfermedades del oído externo
Capítulo 640: Otitis media
Epidemiología Etiología Patogenia Manifestaciones clínicas Exploración del tímpano Prevención Inmunoprofilaxis Tratamiento Profilaxis antibiótica Tratamiento de la otitis media con derrame Complicaciones intracraneales Secuelas físicas Posibles secuelas en el desarrollo
Capítulo 641: El oído interno y las enfermedades del laberinto óseo
Virus Toxoplasmosis Meningitis bacteriana Sífilis Otras enfermedades del oído interno
Capítulo 642: Lesiones traumáticas del oído y del hueso temporal
Pabellón y conducto auditivo externo Membrana timpánica y oído medio Fracturas del hueso temporal Traumatismo acústico
Capítulo 643: Tumores del oído y del hueso temporal
Parte XXXI: La piel
Capítulo 644: Morfología de la piel
Epidermis Dermis Tejido celular subcutáneo Anejos cutáneos
Capítulo 645: Evaluación del paciente
645.1: Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas 645.2: Reacciones medicamentosas multisistémicas
Capítulo 646: Principios terapéuticos
Apósitos húmedos Aceites de baño, coloides y jabones Lubricantes Champús Lociones para agitar Polvos Pastas Queratolíticos Compuestos con alquitrán Antimicóticos Antibióticos tópicos Corticoides tópicos Antiinflamatorios no esteroideos tópicos Filtros solares Tratamiento con láser
Capítulo 647: Enfermedades neonatales
Hiperplasia sebácea Milios Ampollas por succión Cutis marmórea Cambio de color en arlequín Nevo simple (mancha salmón) Melanocitosis dérmica (manchas mongólicas) Eritema tóxico Melanosis pustulosa transitoria del neonato Acropustulosis del lactante Foliculitis pustulosa eosinófila
Capítulo 648: Defectos cutáneos
Fositas cutáneas Piel redundante Bandas de constricción amnióticas Fístulas y depresiones preauriculares Trago accesorio Quistes y fístulas de las hendiduras branquiales y el conducto tirogloso Pezones supernumerarios Aplasia cutánea congénita (ausencia congénita de piel) Displasias dérmicas faciales focales Hipoplasia dérmica focal (síndrome de Goltz) Disqueratosis congénita (síndrome de Zinsser-Engman-Cole) Cutis verticis gyrata
Capítulo 649: Displasias ectodérmicas
Displasia ectodérmica hipohidrótica Displasia ectodérmica hidrótica (síndrome de Clouston)
Capítulo 650: Trastornos vasculares
Malformaciones vasculares Síndromes de Klippel-Trenaunay y Parkes-Weber Malformaciones arteriovenosas Malformaciones linfáticas Facomatosis pigmentovascular Nevo anémico Tumores vasculares
Capítulo 651: Nevos cutáneos
Nevos melanocíticos adquiridos Nevo melanocítico atípico Nevo melanocítico congénito Melanoma Nevo con halo Nevo de Spitz (nevo de células fusiformes y epitelioides) Nevo lentiginoso zosteriforme (lentigos agminados) Nevo plano (nevo lentiginoso moteado) Nevo de Ota y nevo de Ito Nevo azul Nevo despigmentado (nevo acrómico) Nevos epidérmicos Nevo comedón Nevo de tejido conjuntivo Hamartoma de músculo liso
Capítulo 652: Lesiones hiperpigmentadas
Trastornos de pigmentación Efélides (pecas) Lentigos Manchas café con leche Incontinencia pigmentaria (enfermedad de Bloch-Sulzberger) Cambios pigmentarios postinflamatorios
Capítulo 653: Lesiones hipopigmentadas
Albinismo Anomalías de la migración de los melanoblastos
Capítulo 654: Enfermedades vesiculoampollosas
654.1: Eritema multiforme 654.2: Síndrome de Stevens-Johnson 654.3: Necrólisis epidérmica tóxica 654.4: Trastornos mecanoampollosos 654.5: Pénfigo 654.6: Dermatitis herpetiforme 654.7: Dermatosis por inmunoglobulina A lineal (dermatosis ampollosa crónica de la infancia)
Capítulo 655: Enfermedades eczematosas
655.1: Dermatitis de contacto 655.2: Eczema numular 655.3: Pitiriasis alba 655.4: Liquen simple crónico 655.5: Eczema palmoplantar agudo (eczema dishidrótico, dishidrosis, pónfolix) 655.6: Dermatitis seborreica
Capítulo 656: Fotosensibilidad
Reacción por quemadura solar aguda Reacciones de fotosensibilidad Porfirias Milio coloide Hidroa vacciniforme Urticaria solar Erupción polimorfa lumínica Prurigo actínico Síndrome de Cockayne Xeroderma pigmentoso Síndrome de Rothmund-Thomson Síndrome de Bloom Enfermedad de Hartnup
Capítulo 657: Enfermedades de la epidermis
657.1: Psoriasis 657.2: Pitiriasis liquenoide 657.3: Queratosis pilosa 657.4: Liquen espinuloso 657.5: Pitiriasis rosada 657.6: Pitiriasis rubra pilaris 657.7: Enfermedad de Darier (queratosis folicular) 657.8: Liquen nítido 657.9: Liquen estriado 657.10: Liquen plano 657.11: Poroqueratosis 657.12: Síndrome de Gianotti-Crosti (acrodermatitis papulosa) 657.13: Acantosis nigricans
Capítulo 658: Trastornos de la queratinización
Alteraciones de la cornificación Bebé colodión Ictiosis frecuentes Ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR) Ictiosis queratinopáticas Otras ictiosis no sindrómicas Ictiosis sindrómicas Otros síndromes con ictiosis
Capítulo 659: Enfermedades de la dermis
Queloide Estrías cutáneas por distensión Atrofia inducida por corticoides Granuloma anular Necrobiosis lipoídica Liquen escleroso Morfea Escleredema (escleredema del adulto, escleredema de Buschke) Proteinosis lipoidea (enfermedad de Urbach-Wiethe, hialinosis cutánea y mucosa) Atrofia macular (anetodermia) Cutis laxa (dermatomegalia, elastólisis generalizada) Síndrome de Ehlers-Danlos Seudoxantoma elástico Elastosis perforante serpiginosa Colagenosis perforante reactiva Xantomas Enfermedad de Fabry Mucopolisacaridosis Mastocitosis
Capítulo 660: Enfermedades del tejido celular subcutáneo
660.1: Paniculitis y eritema nodoso 660.2: Lipodistrofia
Capítulo 661: Enfermedades de las glándulas sudoríparas
Anhidrosis Hiperhidrosis Miliaria Bromhidrosis Hidrosadenitis supurativa Enfermedad de Fox-Fordyce
Capítulo 662: Alteraciones del pelo
Hipertricosis Hipotricosis y alopecia Alopecia traumática (alopecia por tracción, arrancamiento del pelo, tricotilomanía) Alopecia areata Caída de pelo adquirida difusa Caída de pelo congénita difusa
Capítulo 663: Trastornos de las uñas
Anomalías de la forma o el tamaño ungueal Cambios de la coloración ungueal Separación ungueal Cambios ungueales asociados con enfermedades cutáneas Traquioniquia (distrofia de las 20 uñas) Infecciones ungueales Inflamación paroniquial Tumores paroniquiales
Capítulo 664: Enfermedades de las mucosas
Queilitis angular Estomatitis aftosa (aftas) Enfermedad (manchas) de Fordyce Perlas de Epstein (quistes gingivales del recién nacido) Mucocele Lengua fisurada Lengua geográfica (glositis migratoria benigna) Lengua pilosa negra Leucoplasia vellosa oral Gingivitis ulcerosa necrosante aguda (estomatitis de Vincent, gingivitis por fusoespiroquetas, boca de trinchera) Noma Síndrome de Cowden (síndrome de hamartomas múltiples)
Capítulo 665: Infecciones bacterianas cutáneas
665.1: Impétigo 665.2: Infecciones del tejido celular subcutáneo 665.3: Síndrome de la piel escaldada por estafilococos (enfermedad de Ritter) 665.4: Ectima 665.5: Otras infecciones cutáneas bacterianas
Capítulo 666: Micosis cutáneas
Tiña versicolor Dermatofitosis Infecciones por Candida (candidosis, candidiasis y moniliasis)
Capítulo 667: Infecciones cutáneas víricas
Verruga Molusco contagioso
Capítulo 668: Picaduras de artrópodos e infestaciones
668.1: Picaduras de artrópodos 668.2: Escabiosis (sarna) 668.3: Pediculosis 668.4: Erupción del bañista de mar
Capítulo 669: Acné
Acné vulgar Acné inducido por fármacos Acné por halógenos Cloracné Acné neonatal Acné del lactante Acné tropical Acné conglobata Acné fulminante (acné ulceroso febril agudo)
Capítulo 670: Tumores cutáneos
Quiste epidérmico de inclusión (quiste epidermoide) Milio Fibrofoliculoma Quiste pilar (quiste triquilémico) Pilomatricoma Tricoepitelioma Quistes eruptivos del vello Esteatocistoma múltiple Siringoma Fibroma digital infantil Dermatofibroma (histiocitoma) Xantogranuloma juvenil Lipoma Epitelioma basocelular (carcinoma basocelular) Síndrome del carcinoma basocelular nevoide (síndrome del nevo basocelular, síndrome de Gorlin) Síndrome del neuroma mucoso (neoplasia endocrina múltiple tipo IIB)
Capítulo 671: Dermatosis nutricionales
Acrodermatitis enteropática Deficiencia de ácidos grasos esenciales Kwashiorkor Fibrosis quística Pelagra Escorbuto (déficit de vitamina C o ácido ascórbico) Déficit de vitamina A
Parte XXXII: Trastornos de los huesos y las articulaciones
Sección 1: Problemas ortopédicos
Capítulo 672: Crecimiento y desarrollo
Posición intraútero Crecimiento y desarrollo Centros de osificación Maduración funcional/de la marcha
Capítulo 673: Evaluación del niño
Anamnesis Exploración física Cojera Dolor de espalda Evaluación neurológica Exploración radiológica Pruebas complementarias
Capítulo 674: El pie y los dedos
674.1: Metatarso aducto 674.2: Pie calcaneovalgo 674.3: Pie equinovaro (pie zambo) 674.4: Astrágalo vertical congénito 674.5: Pie plano laxo (pie plano flexible) 674.6: Coalición tarsiana 674.7: Pie cavo 674.8: Osteocondrosis/apofisitis 674.9: Heridas punzantes en el pie 674.10: Deformidades de los dedos del pie 674.11: Pie doloroso 674.12: Calzado
Capítulo 675: Deformidades torsionales y angulares
675.1: Desarrollo normal del miembro inferior 675.2: Evaluación 675.3: Deformidades torsionales 675.4: Deformidades en el plano coronal 675.5: Deformidades angulares congénitas de la tibia y el peroné
Capítulo 676: Dismetría de miembros inferiores
Diagnóstico y hallazgos clínicos Evaluación radiológica Tratamiento
Capítulo 677: La rodilla
677.1: Menisco lateral discoide 677.2: Quiste poplíteo (quiste de Baker) 677.3: Osteocondritis disecante 677.4: Enfermedad de Osgood-Schlatter y síndrome de Sinding-Larsen-Johansson 677.5: Síndrome de dolor femororrotuliano 677.6: Inestabilidad femororrotuliana 677.7: Rotura del ligamento cruzado anterior
Capítulo 678: La cadera
678.1: Displasia del desarrollo de la cadera 678.2: Sinovitis transitoria de cadera (sinovitis tóxica) 678.3: Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes 678.4: Epifisiólisis de la cabeza femoral
Capítulo 679: La columna
679.1: Escoliosis idiopática 679.2: Escoliosis congénita 679.3: Escoliosis neuromuscular, síndromes genéticos y escoliosis compensatoria 679.4: Cifosis 679.5: Dolor de espalda en los niños 679.6: Espondilólisis y espondilolistesis 679.7: Infección de la columna 679.8: Hernia discal/deslizamiento de la lámina apofisaria del cuerpo vertebral 679.9: Tumores
Capítulo 680: El cuello
680.1: Tortícolis 680.2: Síndrome de Klippel-Feil 680.3: Anomalías cervicales e inestabilidades
Capítulo 681: Miembro superior
Hombro Codo Muñeca Mano
Capítulo 682: Artrogriposis
Etiología Clasificación Tratamiento de los problemas ortopédicos de la artrogriposis Problemas del pie Problemas de la rodilla Problemas de cadera Problemas en las extremidades superiores
Capítulo 683: Fracturas frecuentes
683.1: Características típicas de las fracturas pediátricas 683.2: Patrones de fracturas pediátricas 683.3: Fracturas de la extremidad superior 683.4: Fracturas del miembro inferior 683.5: Tratamiento quirúrgico 683.6: Complicaciones de las fracturas en los niños
Capítulo 684: Osteomielitis
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Evaluación radiológica Diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico
Capítulo 685: Artritis séptica
Etiología Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico
Sección 2: Medicina del deporte
Capítulo 686: Epidemiología y prevención de lesiones
Exploración previa a la práctica deportiva
Capítulo 687: Tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas
687.1: Lesiones del cartílago de crecimiento 687.2: Lesiones del hombro 687.3: Lesiones del codo 687.4: Lesiones de espalda 687.5: Lesiones de la cadera y de la pelvis 687.6: Lesiones de la rodilla 687.7: Dolor en la pierna: periostitis tibial, fracturas de estrés y síndrome compartimental crónico 687.8: Lesiones del tobillo 687.9: Lesiones del pie
Capítulo 688: Lesiones traumáticas cerebrales relacionadas con el deporte (conmoción cerebral)
Epidemiología Fisiopatología Evaluación del deportista lesionado Manejo y tratamiento Prevención
Capítulo 689: Lesiones de la columna cervical
Lesiones de las partes blandas Lesiones de columna en los placajes deportivos Fracturas cervicales Calambres Tetraparesia transitoria Estenosis de canal congénita Lesión medular
Capítulo 690: Lesiones por calor Capítulo 691: Atletas femeninas: problemas menstruales y riesgo de osteopenia Capítulo 692: Ayudas ergogénicas Capítulo 693: Deportes específicos y lesiones asociadas
Gimnasia Natación Béisbol Danza Lucha Fútbol americano Hockey sobre hielo Baloncesto y voleibol Carrera Fútbol Tenis Esquí y snowboard Animadoras Skateboard
Sección 3: Displasias esqueléticas
Capítulo 694: Consideraciones generales
Manifestaciones clínicas Diagnóstico Genética molecular Fisiopatología Tratamiento
Capítulo 695: Trastornos que afectan a las proteínas de la matriz del cartílago
Displasias espondiloepifisarias Displasia de Kniest Displasia espondiloepifisaria tardía Displasias espondiloepifisarias relacionadas con el agrecano Síndrome/displasia de Stickler (osteoartroftalmopatía hereditaria) Displasia metafisaria de Schmid Seudoacondroplasia y displasia epifisaria múltiple
Capítulo 696: Trastornos que afectan a los receptores transmembrana
Grupo de la acondroplasia Displasia metafisaria de Jansen
Capítulo 697: Trastornos que afectan al transporte de iones
Displasia diastrófica Acondrogénesis tipo 1B y atelosteogénesis tipo II
Capítulo 698: Trastornos que afectan a los factores de transcripción
Displasia campomélica Displasia cleidocraneal Síndrome uña-rótula
Capítulo 699: Trastornos debidos a defectos en la reabsorción ósea
Osteopetrosis Picnodisostosis
Capítulo 700: Trastornos por defectos desconocidos o poco conocidos
Síndrome de Ellis-van Creveld Distrofia torácica asfixiante Síndromes de polidactilia con costillas cortas Hipoplasia pelo-cartílago Displasia metatrópica Displasia espondilometafisaria tipo Kozlowski Trastornos de las filaminas Osteocondrosis juveniles Enfermedad de Caffey (hiperostosis cortical infantil) Fibrodisplasia osificante progresiva
Capítulo 701: Osteogénesis imperfecta
Etiología Epidemiología Patología Patogenia Manifestaciones clínicas Hallazgos de laboratorio Complicaciones Tratamiento Pronóstico Consejo genético
Capítulo 702: Síndrome de Marfan
Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Diagnóstico diferencial Hallazgos de laboratorio Manejo Tratamientos actuales Nuevas estrategias terapéuticas Pronóstico Consejo genético
Sección 4: Enfermedades óseas metabólicas
Capítulo 703: Estructura, crecimiento y regulación hormonal del hueso Capítulo 704: Condrodistrofia primaria (displasia metafisaria) Capítulo 705: Hipofosfatasia Capítulo 706: Hiperfosfatasia Capítulo 707: Osteoporosis
Parte XXXIII: Medicina de la rehabilitación
Capítulo 708: Principios de medicina de la rehabilitación
Epidemiología Enfoque Ámbito de actuación Prevención de la debilidad muscular Otros dispositivos de ayuda
Capítulo 709: Evaluación de niños candidatos a rehabilitación
Características del niño Características familiares El entorno físico El niño previamente sano
Capítulo 710: Traumatismo craneoencefálico grave
Etiología Fisiopatología Rehabilitación en la fase aguda Consecuencias del traumatismo craneoencefálico grave Traumatismo craneoencefálico pediátrico y plasticidad
Capítulo 711: Lesión medular y tratamiento de la disreflexia autónoma
Valoración Manifestaciones clínicas Pronóstico
Capítulo 712: Espasticidad
Fármacos orales Tratamiento quirúrgico
Capítulo 713: Parálisis braquial obstétrica
Exploración física Pruebas complementarias Tratamiento
Capítulo 714: Lesiones traumáticas y deportivas de la extremidad inferior Capítulo 715: Mielomeningocele (espina bífida)
Etiología Prevención Cribado prenatal Repercusión clínica Adolescencia y transición a la edad adulta
Capítulo 716: Ayudas a la deambulación
Ortesis Prótesis Dispositivos de apoyo Sillas de ruedas
Capítulo 717: Salud y bienestar de los niños con discapacidades
Definiciones en promoción de la salud y contexto de la discapacidad Orientación anticipatoria, asesoramiento y cuidados preventivos Actividad física y ejercicio Nutrición y obesidad Salud emocional y actividades de ocio Salud dental Función de los profesionales sanitarios
Parte XXXIV: Riesgos medioambientales para la salud
Capítulo 718: Efectos biológicos de la radiación en niños
Principios básicos Efectos biológicos de la radiación Reducción de la radiación innecesaria en pruebas de imagen pediátricas Radioterapia: efectos agudos y tardíos Irradiación corporal total Contaminación interna Contaminación externa
Capítulo 719: Contaminantes químicos
Productos químicos sintéticos y salud humana Especial susceptibilidad de los niños a los productos químicos sintéticos Control de seguridad de los productos químicos sintéticos Productos químicos sintéticos y enfermedades infantiles Contaminantes químicos más peligrosos La función del médico
Capítulo 720: Intoxicación por metales pesados
Arsénico Mercurio Tratamiento de la intoxicación por arsénico y mercurio
Capítulo 721: Intoxicación por plomo
Historia de salud pública Fuentes de exposición Metabolismo Manifestaciones clínicas Síntomas clínicos Diagnóstico Tratamiento
Capítulo 722: Intoxicaciones alimentarias no bacterianas
722.1: Intoxicación por setas 722.2: Intoxicación por solanina 722.3: Intoxicación por pescado y marisco 722.4: Intoxicación por melamina
Capítulo 723: Terrorismo biológico y químico
Etiología Epidemiología y problemas pediátricos específicos Manifestaciones clínicas Diagnóstico Prevención Tratamiento
Capítulo 724: Mordeduras animales y humanas
724.1: Fiebre por mordedura de rata 724.2: Viruela de los simios
Capítulo 725: Envenenamientos
Abordaje general del niño envenenado Mordeduras de serpiente Picaduras de arácnidos Picaduras de escorpiones Picaduras de himenópteros Envenenamiento por animales marinos
Parte XXXV: Pruebas de laboratorio
Capítulo 726: Pruebas de laboratorio en lactantes y niños
Precisión y fiabilidad de las pruebas de laboratorio Sensibilidad, validez y objetivo de la prueba Valor predictivo de las pruebas de laboratorio Pruebas de detección selectiva en neonatos Pruebas de laboratorio para el diagnóstico diferencial Agradecimientos
Capítulo 727: Valores de referencia para las pruebas de laboratorio
Índice alfabético
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion