Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta Ontogenia y filogenia Agradecimientos 1. Proemio
Epítome
Parte primera - RECAPITULACIÓN 2. La tradición analogística desde Anaximandro a Bonnet
¿Las simientes de la recapitulación en la ciencia griega? Ontogenia y filogenia en el conflicto de «evolución» y epigénesis: el idilio de Charles Bonnet Apéndice: la revolución en la «evolución»
3. Orígenes transcendentales, 1793-1860
La Naturphilosophie: una expresión del desarrollismo Dos recapitulacionistas importantes entre los Naturphilosophen: Oken y Meckel
La clasificación de los animales de Oken mediante la adición lineal de órganos La afirmación solemne de J. F. Meckel de los mismos principios
Serres y los transcendentalistas franceses
La recapitulación y la teoría de las interrupciones del desarrollo
La crítica de Von Baer a la recapitulación
La dirección del desarrollo y la clasificación de los animales Von Baer y la Naturphilosophie: ¿qué es la dirección universal del desarrollo?
Louis Agassiz y el paralelismo triple
4. Triunfo evolutivo, 1859-1900
La teoría evolutiva y la práctica zoológica
Darwin y la evolución de las leyes de Von Baer La evolución y la mecánica de la recapitulación
Ernst Haeckel: la filogenia como la causa mecánica de la ontogenia
El mecanismo de la recapitulación
Los neolamarckistas americanos: la ley de la aceleración como el motor de la evolución
Evolución progresiva mediante aceleración El alcance del paralelismo ¿Por qué la recapitulación domina la historia de la vida? Alpheus Hyatt y la aceleración universal
El lamarckismo y la analogía de la memoria Recapitulación y darwinismo Apéndice: la traducción evolutiva de las leyes de Von Baer
5. Influencia generalizada
Antropología criminal Racismo Desarrollo infantil Educación primaria Psicoanálisis freudiano Epílogo
6. Decadencia, caída y generalización
Un razonamiento ingenioso
Órganos o antepasados: la transformación de la heterocronía de Haeckel Interpolaciones en estadios juveniles Introducción de rasgos juveniles en los adultos de los descendientes
¿Qué había ocurrido con la crítica de Von Baer? Descuido benigno: la recapitulación y el auge de la embriología experimental
Los supuestos previos de la recapitulación Wilhelm His y su embriología fisiológica: una escaramuza preliminar La Entwicklungsmechanik de Rouxy y la ley biogenética Recapitulación y temas sustantivos en embriología experimental: el nuevo preformacionismo
La resurrección de Mendel, la caída de Haeckel y la generalización de la recapitulación
Parte segunda - HETEROCRONÍA Y PEDOMORFOSIS 7. La heterocronía y el paralelismo de ontogenia y filogenia
Aceleración y retardo
Confusión en los tiempos de Haeckel e inmediatamente después Pautas para una resolución
La reducción de las categorías de la heterocronía de De Beer a aceleración y retardo Una paradoja histórica: la supuesta dominancia de la recapitulación Disociabilidad y heterocronía
Correlación y disociabilidad Disociación de los tres procesos Una métrica para la disociación Cambio temporal como un mecanismo de disociación
Un modelo de reloj de la heterocronía Apéndice: nota sobre la representación multivariante de la disociación
8. La importancia ecológica y evolutiva de la heterocronía
El razonamiento a partir de la frecuencia
La importancia de la recapitulación La importancia del cambio heterocrónico: casos selectos Frecuencia de la pedomorfosis en el origen de taxones superiores
Crítica de la importancia clásica de la heterocronía
Los razonamientos clásicos Importancia retrospectiva e inmediata
Heterocronía, ecología y estrategias de historia de vida La facilidad y rapidez potenciales del cambio heterocrónico
El control de la metamorfosis en los insectos La pedomorfosis de los anfibios y la glándula tiroides
9. Progénesis y neotenia
Progénesis en los insectos
Protetelia y metatetelia Pedogénesis (progénesis partenogenética) en mosquitos galígenos y escarabajos Progénesis en áfidos ápteros partenogenéticos Casos adicionales de progénesis con una base ecológica similar Langostas neoténicas solitarias: ¿son la excepción a la regla?
Neotenia en los anfibios Los determinantes ecológicos de la progénesis
Ambientes inestables Colonización Parásitos Dispersión de los machos La progénesis como respuesta adaptativa a las presiones para tamaño pequeño
El papel de la heterocronía en la macroevolución: flexibilidades contrastantes para la progénesis y la neotenia
Progénesis Neotenia
Los correlatos sociales de la neotenia en los vertebrados superiores
10. Retardo y neotenia en la evolución humana
Las semillas de la neotenia La teoría de la fetalización de Louis Bolk
Los datos de Bolk La interpretación de Bolk La teoría evolutiva de Bolk
Una tradición de discusiones El retardo en la evolución humana La morfología en la matriz del retardo
De la enumeración De los prototipos De la correlación
La importancia adaptativa del desarrollo retardado
11. Epílogo Bibliografía Glosario Autor Notas al capítulo 2 Notas al capítulo 3 Notas al capítulo 4 Notas al capítulo 5 Notas al capítulo 6 Notas al capítulo 7 Notas al capítulo 8 Notas al capítulo 9 Notas al capítulo 10 Notas complementarias
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion