Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Introducción. Fundamentación del trabajo de investigación
Capítulo I. Antecedentes: la expedición militar a Dinamarca del marqués de La Romana
1.1. La lucha entre el mar y la tierra
1.2. Antecedentes. Los orígenes de la expedición militar al norte de Europa: un juego de títeres para Napoleón
1.3. España se enreda en la tela de araña de Napoleón
1.4. El marqués de La Romana al frente de la División del Norte
1.5. La organización del cuerpo expedicionario español. 1807
1.6. La División de Gonzalo O’Farrill en el reino de Etruria
1.7. En marcha desde el Mediterráneo hasta el Báltico
1.8. Los 3.000 españoles en el sitio de Straldsund (Pomerania Sueca)
1.9. La División Expedicionaria del marqués de La Romana sale de España hacia Alemania
1.10. Las tropas españolas en Hamburgo. El largo invierno de 1807
1.11. Los expedicionarios en Dinamarca: Napoleón ordena su dispersión por las islas danesas
1.12. Incomunicación, preocupación y disgusto
1.13. Planes de rescate. La intervención de Inglaterra
1.14. EL conflictivo juramento de fidelidad al rey José I
1.15. Evasión y fuga de Langueland
1.16. Rumbo a Gotemburgo: el frustrante paréntesis sueco
1.17. Por fin de vuelta a España
1.18. Epílogo español: el triste aunque glorioso final de la División del Norte. La muerte de un héroe
1.19. In memoriam
1.20. Anexos
Capítulo II. La triste suerte de los soldados españoles que quedaron presos en Dinamarca
2.1. La calma llega a Langueland
2.2. Frustración y sorpresa de Napoleón
2.3. La reacción ante la evasión. La rabia del Emperador
2.4. La triste suerte de los españoles que se quedaron en Dinamarca
2.4.1. El Regimiento Algarve
2.4.2. Los soldados enfermos en los hospitales
2.4.3. Los soldados de la Guardia de Honor de Bernadotte
2.4.4. Los soldados del Depósito de la División
2.4.5. Algunos soldados y oficiales destacados en diversas misiones especiales
2.4.6. Los oficiales destacados en Altona para asistir a la celebración del cumpleaños del Emperador
2.4.7. Los regimientos Asturias y Guadalajara
2.5. Los prisioneros son trasladados al continente
2.6. La marcha infernal. El largo camino hasta Francia
2.7. La llegada a los depósitos de prisioneros
2.8. Los soldados españoles cautivos en la Vieja Francia
2.9. Los oficiales presos en Francia. El régimen carcelario en castillos y fortalezas
2.10. Los soldados prisioneros en las fortalezas y depósitos de Francia
2.11. La vida de las mujeres en los depósitos de prisioneros
2.12. El trabajo fuente de bienestar. Los prisioneros que trabajan fuera de los depósitos
2.13. Los prisioneros al servicio del Estado. Los batallones de trabajadores
2.14. Las reacciones de los presos ante la cautividad
2.15. La suerte de los oficiales y soldados juramentados
2.16. Hacia la libertad: la reanudación de la vida militar
2.17. Anexos
Capítulo III. El Regimiento José Napoleón: origen y génesis de un regimiento español al servicio del Emperador
3.1. El José Napoleón: origen y génesis de un regimiento
3.2. El Decreto fundacional. 13 de febrero de 1809
3.3. El proceso de reclutamiento: una tarea ardua y compleja
3.4. 1809. El Regimiento José Napoleón organizado conforme a la orgánica general de la Infantería de Línea francesa
3.5. Uniforme, equipamiento y armamento del Regimiento José Napoleón
3.5.1. El uniforme del Regimiento José Napoleón
3.5.2. El equipamiento de las tropas del Regimiento José Napoleón
3.5.3. El armamento del soldado napoleónico
3.6. Las banderas y estandartes del Regimiento José Napoleón
3.7. 1810. El 21 de febrero, el Regimiento José Napoleón queda definitivamente organizado en Dijon. El Emperador pasa revista a las tropas
3.8. 1811. Los prolegómenos de un conflicto armado que puso al mundo en jaque: la invasión de Rusia. El José Napoleón formará parte de la Grande Armée de Napoleón
3.9. 1812. El Regimiento José Napoleón en la Grande Armée de Napoleón
3.10. La apasionante historia del comandante O’Donnell o el drama del militar español de la Ilustración
3.10.1. Los orígenes: los O’Donnell descendientes de los príncipes milesianos constituidos en reyes de Tyrconell
3.10.2. Una ilustre saga de militares irlandeses al servicio de la Corona española
3.10.3. Hijos de la guerra: en el seno de una gran familia de ilustres guerreros y hombres de Estado
3.10.4. Los primeros años de Alejandro O’Donnell. La educación del joven oficial
3.10.5. Alejandro O’Donnell modelo de militar ilustrado
3.10.6. 1788. Malos tiempos, tiempo de cambios. El drama del militar español ilustrado
3.10.7. 1802-1807. El Regimiento Hibernia de guarnición en Galicia. La vida de un oficial del Rey en provincias al final del Antiguo Régimen
3.10.8. 1808. Levantamiento, guerra y revolución. El capitán O’Donnell en la defensa del reino de Galicia
3.10.9. 19 de enero de 1809. La capitulación de La Coruña. Alejandro O’Donnell preso de los franceses
3.11. Camino de Rusia
Capítulo IV. A la sombra del águila. Los españoles en la tormenta. El José Napoleón en la campaña de Rusia 1812
4.1. Los prolegómenos de un conflicto armado que puso al mundo conocido en jaque: la invasión de Rusia. Antecedentes
4.2. En la Grande Armée de Napoleón. Los planes y preparativos de una guerra que cambió el mundo
4.2.1. Los preparativos bélicos del zar Alejandro
4.2.2. Los preparativos bélicos de Napoleón
4.3. La Grande Armée de Napoleón frente al Niemen. Junio de 1812
4.4. Las últimas negociaciones diplomáticas
4.5. Los planes de campaña de Napoleón
4.6. Los últimos preparativos para la guerra
4.7. La invasión. El paso del río Niemen (24 de junio de 1812)
4.8. Comienza la ofensiva: Vilna
4.9. El capitán Coignet y los 133 soldados españoles del Regimiento José Napoleón. Un intento de fuga frustrada
4.10. La maniobra de Vitebsk
4.11. El combate de Ostrowno (26 de julio de 1812)
4.12. La lucha por Vitebsk (27 de julio de 1812)
4.13. Vitebsk: «plantemos aquí nuestras águilas. La campaña de 1812 ha terminado» (28 de julio - 12 de agosto)
4.14. Hacia el corazón de Rusia. Smolensko
4.14.1. La maniobra de Smolensko
4.14.2. La defensa de la ciudad santa de Smolensko, llave y puerta de Rusia
4.15. La masacre de Valoutino-Gora
4.16. Guerra total. El camino hacia Moscú
4.17. Barclay es sustituido en el mando del ejército ruso por el general Kutusov
4.18. Hay que salvar Moscú. El cambio de estrategia
4.19. Borodino. La gran batalla final
4.19.1. Los soldados españoles en la toma del reducto de Schevardino (5 de septiembre de 1812)
4.19.2. El campo de batalla de Borodino
4.19.3. El despliegue ruso
4.19.4. La víspera de la batalla. Los últimos preparativos de los combatientes
4.19.5. La batalla de Borodino (7 de septiembre de 1812)
4.20. A Moscú
4.21. Moscú. Desde el monte del saludo
Capítulo V. Los españoles en el infierno. La retirada de Moscú de 1812
5.1. Moscú: las ilusiones perdidas
5.2. El incendio de Moscú
5.3. El acantonamiento de Petroskoïe
5.4. El regreso a Moscú
5.5. Los dueños de Moscú
5.6. Las fallidas negociaciones de paz
5.7. El repliegue del ejército ruso en Tarutino
5.8. El señor del Kremlin
5.9. Inkowo. El final de la tregua
5.10. La marcha de Moscú. El final de un sueño
5.11. El comienzo de la larga y penosa retirada
5.12. Malojaroslavets
5.13. Camino de Smolensko. La destrucción del ejército
5.14. Mojaisk
5.15. Ghatz
5.16. Viazma (1 de noviembre de 1812)
5.17. Los combates de Viazma
5.18. Camina o sucumbe
5.19. Dorogobouje
5.20. El paso del río Vop. 8 de noviembre de 1812
5.20.1. De noviembre de 1812. Los ecos de la conspiración Malet llegan hasta Napoleón
5.21. Smolensko: el espejismo
5.22. Hay que abandonar Smolensko
5.23. Los combates en el camino. El infierno de Krasnoi
5.24. Orcha (19 de noviembre)
5.25. La gloriosa y sorprendente fuga del mariscal Ney
5.26. La desaparición del ejército de Moscú
5.27. La travesía del río Berezina
5.27.1. 26 de noviembre
5.27.2. 27 de noviembre
5.27.3. 28 de noviembre
5.27.4. 29 de noviembre
5.28. El imperio de la muerte. En el camino hacia Vilna
5.28.1. 2 de diciembre. Selitche
5.28.2. 3 de diciembre. Molocdecno
5.28.3. 5 de diciembre. Smorgoni
5.28.4. 6 de diciembre de 1812. El hundimiento de la Grande Armée de Napoleón. Murat se hace cargo del mando del ejército
5.29. Cuando dormir es morir
5.30. Vilna, el final del camino. El fin del ejército
5.31. La huida en Vilna del comandante O’Donnell y los 300 españoles
5.32. Anexos
Capítulo VI. El Imperial Alejandro. El Regimiento que nació en Rusia
6.1. La génesis del Regimiento Imperial Alejandro. Los fundamentos de su organización
6.2. La recepción y acogida en las filas rusas del comandante O’Donnell y los 300 fugados de Vilna
6.3. España estaba de moda
6.4. Cuando el juego de la diplomacia entra en acción
6.5. La marcha hacia Memel y las ordenanzas del príncipe Gortschakoff
6.6. El comandante O’Donnell es destinado en comisión de servicios a San Petersburgo
6.7. El Batallón Provisional de Memel: génesis e historia
6.8. La creación del Regimiento Imperial Alejandro. Una gran idea y una gran labor. Las primeras disposiciones para su organización
6.9. 2 de mayo de 1813. La presentación oficial del Imperial Alejandro ante el Zar.El juramento de fidelidad junto al río Neva
6.10. La organización interna del Imperial Alejandro
6.11. En el cuartel de Tsárskoye Seló, en las proximidades de San Petersburgo
6.12. El Tercer Batallón Provisional de Memel
6.13. La entrega de banderas y el solemne acto de la jura. San Petersburgo 17 de julio de 1813
6.14. Las banderas del Regimiento Imperial Alejandro
6.15. Por fin la vuelta a casa. Comienzan las repatriaciones. El viaje de regreso a España del Regimiento Imperial Alejandro
6.16. Una recepción inesperada. Las vicisitudes del Imperial Alejandro en España.El final de un sueño
6.17. 1813. Nuevamente en casa, ¿y ahora qué? Despejando dudas sobre un futuro incierto
6.18. El Imperial Alejandro deberá incorporarse al Ejército de Reserva de Galicia
6.19. 1814. Bajo el estigma de ser sospechosos de traición
6.20. 1815. La época de los primeros pronunciamientos. La lucha por la supervivencia
6.21. El nuevo reglamento para la Infantería de 2 de marzo de 1815
6.22. El Regimiento Imperial Alejandro es destinado a Navarra. La campaña de los 100 días contra Napoleón
6.23. De cómo volvieron a España los 400 soldados del depósito de Kronstad
6.24. 1816-1817-1818. Los años oscuros, años de penuria
6.25. 1819. La calma que precede a la tempestad. Alejandro O’Donnell estrecha aún más los lazos que le unen a su hermano Enrique conde de La Bisbal
6.26. Alejandro O‘Donell cada día más próximo a su hermano Enrique, el intrigante conde de La Bisbal
Capítulo VII. Apogeo y gloria del Imperial Alejandro
7.1. 1819. Guerra y paz en tiempo de revolución
7.1.1. Antecedentes. Un país en crisis
7.1.2. Las sociedades secretas y la masonería conspiran para promover la revolución y extienden las redes de la conspiración por el interior de un Ejército notablemente descontento
7.1.3. Los conspiradores civiles entran en contacto con los cuadros de mando del Ejército y establecen alianza con cabecillas militares disidentes: la revolución en camino
7.2. 1820. Imperial Alejandro y la Revolución liberal
7.2.1. Los largos preparativos del pronunciamiento de Cabezas de San Juan. El ejército expedicionario se niega a embarcar para América y es seducido por las logias gaditanas
7.2.2. Las logias masónicas gaditanas trabajan para atraerse al ejército expedicionario a la causa revolucionaria
7.2.3. Enrique O’Donnell acaba con los preparativos del pronunciamiento. El golpe de mano del Palmar (8 de julio de 1820)
7.3. 1820. El Imperial Alejandro y el pronunciamiento de Riego. La crónica de una revolución
7.3.1. El pronunciamiento de Cabezas de San Juan. 1 de enero de 1820. Un suceso que hizo historia
7.3.2. En la hora exacta del pronunciamiento
7.3.3. Fracasada la toma de Cádiz, Riego se ve precisado a salir al frente de una columna volante en busca de apoyos para la causa
7.3.4. La columna móvil de Riego recorre Andalucía
7.3.5. En la Isla de León los pronunciados vivían difíciles momentos de incertidumbre
7.3.6. Un sorprendente cambio de signo. La Coruña se pronuncia y toma el relevo en la causa revolucionaria. La expansión inesperada del movimiento revolucionario
7.3.7. En los primeros días de marzo el ejemplo gallego es imitado y nuevos focos revolucionarios comienzan a brotar por toda la geografía
7.3.8. La reacción del Gobierno: la organización de «la División de la Mancha»que combatirá a los rebeldes andaluces. El Imperial Alejandro marcha a incorporarse a dicho ejército que, una vez más, está a las órdenes de Enrique O’Donnell conde de La Bisbal
7.4. El Imperial Alejandro y la jura de Ocaña
7.4.1. La jura de Ocaña. 5 de marzo de 1820. El conde de La Bisbal al frente del Imperial Alejandro jura la Constitución de 1812
7.4.2. En la Corte comienzan a vivirse las primeras reacciones
7.4.3. Las impredecibles consecuencias de la jura de Ocaña: la capitulación de la Corona
7.4.4. Epílogo al pronunciamiento de Riego
7.4.5. Los momentos finales del pronunciamiento de Riego se viven en el Regimiento Imperial Alejandro
7.5. El efímero esplendor del Regimiento Imperial Alejandro
7.5.1. El Trienio Constitucional: una aproximación histórica
7.5.2. 1820. Tras la revolución, la restauración del sistema liberal. El régimen provisional. La Junta Consultiva
7.5.3. Ejército y política en los comienzos del Trienio Liberal. Una más que compleja situación: D. Pedro Girón, marqués de las Amarillas, al frente del Ministerio de la Guerra
7.5.4. El Imperial Alejandro de guarnición en Valladolid. La crisis por la titularidad en la Capitanía General de Castilla la Vieja
7.5.5. Los oficiales del Imperial Alejandro firmantes del escrito contra el general Santocildes son separados de la unidad y dispersados por el territorio nacional.D. Patricio O’Dughan al mando del Imperial
7.5.6. José Marcos de Sayz es nombrado por el Gobierno constitucional para mandar el Regimiento Imperial Alejandro en ausencia del coronel D. Alejandro O’Donnell que permanecía separado de la unidad por «rebeldía»
7.5.7. En el Imperial Alejandro se vive con ilusión el comienzo de la tarea legislativa de las Cortes. Las Cortes ordinarias (9 de julio–9 de noviembre de 1820)
7.5.8. La cuestión de la disolución del ejército de la isla
7.5.9. El turbulento verano de 1820. El Imperial Alejandro de operaciones en campaña
7.5.10. Los sucesos de la Corte del 6 de septiembre de 1820
7.5.11. El Imperial en Santander y Santoña prestando servicio de guarnición (10 de agosto de 1820 – 9 de abril de 1821)
7.5.12. El final de la primera legislatura: la política reformista
7.5.13. La crisis de noviembre de 1820
7.5.14. El resurgimiento de la influencia de los exaltados
7.6. 1821. La aparición de las guerrillas y las primeras conspiraciones contra el régimen
7.6.1. Los ministros moderados. El ministerio Bardaxí. 1 de mayo de 1821
7.6.2. De cómo el ministro Bardaxí prestó un gran servicio al Imperial Alejandro. La rehabilitación de Alejandro O’Donnell (9 abril de 1821)
7.6.3. El complicado regreso del coronel O’Donnell. Buscando apoyos: la reestructuración de los cuadros de mandos del Imperial Alejandro
7.6.4. Los elementos de la contrarrevolución van convirtiendo nuestro país, a lo largo de aquel complejo año de 1821, en una suerte de campo de batalla
7.6.5. El Imperial Alejandro en campaña combatiendo las guerrillas realistas
7.6.6. El Gobierno constitucional se ve obligado a adoptar medidas de urgencia para atajar la insurrección
7.6.7. El nuevo uniforme de la Infantería de Línea
7.6.8. El otoño caliente de 1821
7.7. 1822. Revolución y contrarrevolución
7.7.1. El ministerio Martínez de la Rosa. La caída del Gobierno moderado
7.7.2. Los sucesos de julio de 1822. La conspiración de la guardia real
7.7.3. Los exaltados al poder. El gobierno San Miguel
7.7.4. La contrarrevolución. La Regencia de Urgel y el inicio de la guerra civil
7.7.5. El otoño caliente de 1822. El Regimiento Imperial Alejandro en campaña
Capítulo VIII. Ocaso y fin del Imperial Alejandro
8.1. 1823. El principio del fin. La intervención extranjera. El congreso de Verona y los Cien Mil Hijos de San Luis
8.2. El Imperial Alejandro, de guarnición en Vitoria, se apresta para la invasión
8.3. Los preparativos bélicos del Gobierno de Madrid
8.4. Los ejércitos enfrentados en la campaña
8.4.1. El Ejército español constitucional
8.4.2. El Ejército francés
8.5. Los Cien Mil Hijos de San Luis: el desarrollo de la campaña. De la invasión al cerco de Cádiz
8.5.1. El comienzo de la campaña
8.5.2. Hacia Madrid. El imparable avance francés
8.5.3. La caída de Madrid
8.5.4. La ocupación de Madrid
8.5.5. La salida del Gobierno constitucional hacia Sevilla
8.5.6. El Gobierno constitucional en Sevilla
8.5.7. La salida de Sevilla del Gobierno constitucional. El monarca, declarado incapaz
8.5.8. El viaje a Cádiz de Fernando VII y el Gobierno constitucional
8.5.9. Cádiz. La ciudad de las esperanzas
8.5.10. El avance francés. De Madrid a Cádiz
8.5.11. El sitio de Cádiz y el doble juego de Fernando VII
8.5.12. La caída del fuerte del Trocadero
8.5.13. El inicio de las negociaciones de paz. Las gestiones del general Álava
8.5.14. Cádiz, el asalto final. La toma del castillo de Sancti Petri
8.5.15. El hundimiento militar termina de fracturar al Gobierno
8.5.16. La rendición de Cádiz
8.6. 1 de octubre de 1823. La vuelta al absolutismo
8.7. Tras la vuelta al absolutismo, la represión desatada. El ajusticiamiento de Riego
8.8. Violencia engendra violencia. El terror
8.9. La capitulación de San Sebastián. El final del Batallón n.º 73 de Infantería
8.10. La capitulación de Cartagena. El final del Batallón n.º 74 de Infantería
8.11. El fin de la aventura liberal. Recapitulación
Capítulo IX. Los duros años del exilio
9.1. La emigración forzosa
9.2. La represión
9.3. El Estado represor: las juntas de purificación y las comisiones de depuración
9.4. Gibraltar, punto de partida y encuentro de la emigración
9.5. La emigración como fenómeno político y social
9.6. La emigración en Gran Bretaña
9.7. La emigración liberal en Francia
9.8. Bajo la protección francesa. Los prisioneros de guerra deportados a Francia
9.9. El coronel Alejandro O’Donnell, oficial prisionero en Francia
9.10. 1824. El Gobierno moderado
9.11. La disolución del Ejército
9.12. Un intento de conciliación. La amnistía fallida de 11 de mayo de 1824
9.13. La supervivencia de los prisioneros tras la disolución de los depósitos. 1824
9.14. Alejandro O’Donnell, refugiado político en Francia
9.15. Los proyectos conspirativos de los refugiados: de la esperanza a la frustración
9.16. 1830. La revolución de julio y los exiliados españoles
9.17. 1830. La emigración en Francia tras el triunfo de la revolución de julio
9.18. Alejandro O’Donnell, militar exiliado en Francia
9.19. La crisis dinástica. La cuestión de la sucesión
9.20. La amnistía general de 1832. La vuelta a España
Siglas y abreviaturas
Fuentes bibliográficas
Índice de fondos documentales
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →