Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
LOS ARGONAUTAS DEL PACIFICO OCCIDENTAL
Los argonautas del Pacífico occidental
VOLUMEN I
INTRODUCCIÓN
Cronología
Bibliografía
Prefacio
Prólogo del autor
Reconocimientos
Nota sobre fonética
INTRODUCCIÓN: OBJETO, MÉTODO Y FINALIDAD DE ESTA INVESTIGACIÓN
I. [Navegación y comercio en los mares del sur: el kula]4
II. [El método en etnografía]
III. [El trabajo de campo]
IV. Condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico
V. [Métodos activos de investigación]
VI. [La estructura tribal y la anatomía de su cultura]
VII. [La vida indígena]
VIII. [Concepciones, opiniones y formas de expresión]
IX. [Resumen de la argumentación]
I. EL PAÍS Y LOS HABITANTES DEL DISTRITO DEL KULA
I. [Grupos raciales de nueva guinea oriental]
II. [El distrito kula]
III. [Las aldeas de los massim]
IV. [El archipiélago D'Entrecasteaux]
V. [Las Amphlett]
II. LOS INDÍGENAS DE LAS ISLAS TROBRIAND
I. [Las islas de coral]
II. [Posición social de las mujeres]
III. [El suelo y los cultivos]
IV. [Magia y trabajo]
V. [La jefatura: una comunidad plutócrata]
VI. [Totemismo y parentesco]
VII. [Los espíritus de los muertos. la magia negra]
VIII. [Los restantes distritos del kula]
III. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL KULA
I. [Definición]
II. [Su carácter económico]
III. [Los artículos que se intercambian]
IV. [Aspectos y reglas fundamentales del kula]
V. [El intercambio: sus reglas]
VI. [Aspectos secundarios del kula]
IV. CANOAS Y NAVEGACIÓN
I. [Importancia de la canoa]
II. [Su construcción]
III. [Sociología de la canoa grande («masawa»)]
V. LA CONSTRUCCIÓN CEREMONIAL DE UNA «WAGA»
I. [Magia y mitología]
II. [LA primera etapa: los conjuros]
III. [La segunda etapa: el rito inaugural]
IV. [Consideraciones generales sobre las etapas de construcción de una canoa]
VI. BOTADURA DE LA CANOA Y VISITA CEREMONIAL.
I. [La botadura]
II. [La estructura social del trabajo]
III. [La visita ceremonial]
IV. [Regalos, pagos e intercambios]
V. [Actitud de los indígenas frente a la riqueza]
VI. [Intercambio y trueque]
VII. [Obligaciones económicas]
VII. LA PARTIDA DE UNA EXPEDICIÓN MARÍTIMA
I. [Una partida en Sinaketa]
II. [Ritos y tabús de la partida]
III. [Los compartimientos de la canoa]
IV. [La despedida]
VIII. PRIMER ALTO DE LA FLOTA EN MUWA
I. [El «uvalaku», expedición ceremonial y competitiva]
II. [El reparto ceremonial: «sagali»]
III. [La magia de la navegación]
IX. NAVEGANDO POR EL BRAZO DE MAR DE PILOLU
I. [Geografía mitológica]
II. [Navegación: técnicas y peligros]
III. [Costumbres y tabús de la navegación]
IV. [Los monstruos marinos]
X. HISTORIA DE UN NAUFRAGIO
I. [Las brujas voladoras]
II. [Las brujas voladoras en el mar]
III. [Los ritos del «kayga'u»]
IV. [Naufragio y rescate]
V. [El pez gigante salvador]
VOLUMEN II
XI. EN LAS AMPHLETT. SOCIOLOGÍA DEL KULA
I. [Visitantes y pobladores]
II. [Sociología del kula]
III. [Industria y comercio de las Amphlett]
IV. [Corrientes migratorias e influencias culturales]
XII. EN TEWARA Y SANAROA. MITOLOGÍA DEL KULA
I. [Los habitantes de koyatabu]
II. [Mitos y realidad]
III. [Los mitos del kula. Su distribución geográfica]
IV. [El mito de la canoa voladora]
V. [Otros mitos]
VI. [Análisis sociológicos de los mitos]
VII. [La magia, eslabón entre lo mítico y lo verdadero]
VIII. [Los monumentos naturales y el ceremonial religioso]
XIII. EN LA PLAYA DE SARUBWOYNA
I. [La magia de la belleza]
II. [El asalto mágico a la «koya»]
III. [Tabú y conjuro]
XIV. EL KULA EN DOBU. ASPECTOS TÉCNICOS DEL INTERCAMBIO
I. [Recepción en Dobu]
II. [Transacciones kula y los regalos e intercambios subsidiarios]
III. [El desarrollo del kula en Dobu]
XV. EL VIAJE DE REGRESO. LA PESCA Y EL TRABAJO DE LAS CONCHAS «KALOMA»
I. [Visitas y artículos que se adquieren]
II. [La pesca de espóndilos]
III. [Aspectos económicos y sociológicos en la fabricación del «kaloma»]
IV. [«Tanarere», exhibición del botín]
XVI. LA VISITA DE DEVOLUCIÓN DE LOS DOBUESES A SINAKETA
I. [La expedición ceremonial]
II. [Preparativos en Sinaketa]
III. [El regreso]
XVII. LA MAGIA Y EL KULA
I. [El objeto de la magia]
II. [Concepción indígena de la magia. Dificultades para el etnógrafo]
III. [Los orígenes de la magia según los indígenas]
IV. [Los actos mágicos: conjuro y rito]
V. [Otros aspectos formales del conjuro]
VI. [La condición del ejecutante]
VII. [La magia sistemática]
VIII. [Carácter sobrenatural de la magia]
IX. [El contexto ceremonial de la magia]
X. [Tabú y magia]
XI. [Compra de fórmulas mágicas]
XII. [Resumen]
XVIII. EL PODER DE LAS PALABRAS EN LA MAGIA. ALGUNOS DATOS LINGÜÍSTICOS
I. [Preámbulo]
II. [Conjuro «wayugo» y su traducción literal]
III. [ Análisis lingüístico del «u'ula»]
IV. [Análisis lingüístico del «tapwana» y el «dogina»]
V. [El conjuro «sulumwoya»: análisis]
VI. [Análisis de los conjuros de la canoa]
VII. [Conjuros de las canoas («tapwana»)]
VIII. [Conjuros de las canoas («dogina»)]
IX. [Conjuros «mwasila»: análisis del «u'ula»]
X. [Conjuros «mwasila»: el «tapwana» y el «dogina»]
XI. [Conjuros «kayga'u»]
XII. [Conclusiones sobre el análisis lingüístico de los conjuros]
XIII. [Sustancias utilizadas en el conjuro]
XIV. [Textos no mágicos]
XV. [Texto primero]
XVI. [Análisis del texto primero]
XVII. [Textos segundo y tercero: análisis]
XIX. EL KULA INTERIOR
I. [La decadencia del poder de los jefes]
II. [La división en «comunidades kula»]
III. [El kula dentro y fuera de una «comunidad»]
IV. [Las «comunidades kula» en Boyowa]
XX. EXPEDICIONES ENTRE KIRIWINA Y KITAVA
I. [Preparativos de la expedición]
II. [El viaje]
III. [El «so'i», fiesta mortuoria]
XXI. LAS RESTANTES RAMAS Y LAS DERIVACIONES DEL KULA
I. [Otras rutas del kula]
II. [Comercio normal de estas comunidades]
III. [Una ramificación del kula en las Trobriand]
IV. [La producción de brazaletes]
V. [Otras ramificaciones del kula]
XXII. EL SIGNIFICADO DEL KULA
I. [Conclusiones sobre las características del kula]
II. [El kula, un nuevo tipo de fenómeno]
III. [Crítica de ciertas hipótesis antropológicas]
Créditos
Notas a pie de página
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →