Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta Historia de los heterodoxos españoles Advertencias preliminares Discurso preliminar de la primera edición[21] Noticia de algunos trabajos relativos a heterodoxos españoles y plan de una obra crítico-bibliográfica sobre esta materia SUMARIO LIBRO PRIMERO
I Cap. I
Preliminares I Propagación del cristianismo en España II Herejes libeláticos: Basílides y Marcial III Errores respecto a la Encarnación del Verbo IV Concilio Iliberitano V Osio en sus relaciones con el arrianismo. Potamio y Florencio VI Los donatistas: Lucila VII Luciferianos: Vincencio
I Cap. II
I Orígenes y desarrollo de las escuelas gnósticas II Primeros gnósticos españoles III Historia de Prisciliano IV El Priscilianismo después de Prisciliano V Literatura priscilianista VI Exposición y crítica del priscilianismo VII Los itacianos (reacción antipriscilianista) VIII Opúsculos de Prisciliano y modernas publicaciones acerca de su doctrina IX El origenismo X Polémica teológica en la España romana
I Cap. III
I El arrianismo entre los vándalos II Atisbos de nestorianismo III El maniqueísmo en Galicia y Extremadura IV Reliquias de priscilianismo V El arrianismo entre los suevos VI El arrianismo entre los visigodos hasta Leovigildo VII El arrianismo en tiempo de Leovigildo. Postrera lucha. VIII Escritos apócrifos IX Abjuran los visigodos el arrianismo X Herejía de los acéfalos XI Los concilios de Toledo en sus relaciones con la Santa Sede XII De la polémica teológica en la España visigoda XIII Política heterodoxa de Witiza
I Cap. IV
I Preliminares II Prácticas supersticiosas de los aborígenes y alienígenas peninsulares III Viaje de Apolonio de Tiana a la Bética IV Actas de los Santos Luciano y Marciano V Las supersticiones en Galicia bajo la dominación de los suevos VI Artes mágicas y de adivinación entre los visigodos
LIBRO II
II Cap. I
I Preliminares II Atisbos heréticos antes de Elipando III Migecio IV El adopcionismo en España V El adopcionismo fuera de España
II Cap. II
I Estado religioso y social del pueblo muzárabe II Herejía de los acéfalos III Espárcense doctrinas antitrinitarias IV Apostasía de bodo Eleázaro V Hostegesis VI El «Apologético» del abad Samsón
II Cap. III
I Antecedentes de la herejía iconoclasta II Claudio de Turín III Otros escritos de Claudio IV Vindicación de Prudencio Galindo
LIBRO III
III Cap. I
Preámbulo I Indicaciones sobre el desarrollo de la filosofía arábiga y judaica, principalmente en España. II Introducción de la ciencia semítica entre los cristianos III Tratados originales de Gundisalvo IV Viajes científicos de Gerardo de Cremona, Herman el alemán y otros extranjeros a Toledo V El Panteísmo en las escuelas de París
III Cap. II
I Preliminares II Constitución de Don Pedro el Católico contra los valdenses III Don Pedro II y los albigenses de Provenza IV Los albigenses y valdenses en tiempo de D. Jaime el Conquistador V Los albigenses en tierra de León
III Cap. III
I Preámbulo I Patria de Arnaldo III Noticias biográficas de Arnaldo IV Primeros escritos teológicos de Vilanova V Arnaldo en la corte de Bonifacio VIII VI Relaciones teológicas de Arnaldo con los reyes de Aragón y de Sicilia VII Inquisición de los escritos de Arnaldo de Vilanova y sentencia condenatoria de 1316.
III Cap. IV
I Preliminares II Los begardos en Cataluña III Errores y aberraciones particulares IV Juan de Peratallada (Rupescissa) V La impiedad averroísta VI Literatura apologética
III Cap. V
I Noticias del autor y de sus libros II Teología racional de Lulio III Algunas vicisitudes de la doctrina luliana
III Cap. VI
I Consideraciones preliminares II Los herejes de Durango III Pedro de Osma IV Jacobo Barba y Urbano
III Cap. VII
I Persistencia de las supersticiones en la época visigoda II Influjo de las artes mágicas de árabes y judíos III Siglo XIV IV Introducción de lo maravilloso de la literatura caballeresca
III Ep
I Preliminares II Proselitismo de los hebreos desde la época visigoda III Mahometizantes
LIBRO IV
IV Cap. I
Preámbulo I Verdadera Reforma en España II Erasmo y sus obras III Primeros adversarios de Erasmo en España. IV Relaciones de Erasmo con Vergara, Luis Núñez Coronel y otros españoles V El embajador Eduardo Lee VI Controversias de Erasmo con Carvajal y Sepúlveda
IV Cap. II
I Patria y familia de Alfonso de Valdés II Relaciones de Alfonso de Valdés con Erasmo, Sepúlveda y otros III «Diálogo de Lactancio»
IV Cap. III
I Preludios de la Reforma en Portugal II Damián de Goes antes de su proceso III Proceso de Damián de Goes
IV Cap. IV
I Noticias de Juan de Valdés antes de su estancia en Nápoles II Valdés en Italia III Propaganda herética de Juan de Valdés en Nápoles IV Las «Consideraciones divinas»
IV Cap. V
I Patria y estudios de Juan Díaz II Jaime de Enzinas, dogmatizador en Roma III Francisco de San Román IV Francisco de Enzinas V Publicación del «Nuevo Testamento» VI Enzinas, en Witemberg VII Pedro Núñez Vela, profesor de Filología Clásica en Lausana, amigo de Pedro Ramus
IV Cap. VI
I Primeros años de Servet II Servet en París III Nuevas especulaciones teológicas de Servet IV Manejos de Calvino para delatar a Servet a los jueces eclesiásticos de Viena del Delfinado V Llega Servet a Ginebra VI Consideraciones finales VII Alfonso Lingurio
IV Cap. VII
I Primeros indicios de propaganda luterana II Noticias de Cazalla, Fr. Domingo de Rojas, D. Carlos de Seso, el bachiller Herrezuelo, etc., antes de su proceso. III Descubrimiento del conciliábulo luterano de Valladolid IV Auto de fe de 21 de mayo de 1559 V Auto de fe de 8 de octubre de 1559 VI ¿Fue protestante el autor del «Crótalon»?
IV Cap. VIII
I Vida religiosa y literaria de Carranza II Publicación de los «Comentarios al Cathecismo Christiano» III Testimonios acerca de la muerte de Carlos V IV Carta de Carranza a la Inquisición V Principales fases del proceso VI Consecuencias del proceso de recusación VII Audiencias del Arzobispo VIII La causa en tiempo de San Pío V IX Juicio general del proceso
IV Cap. IX
I Rodrigo de Valer II El Dr. Egidio III El Dr. Constantino Ponce de la Fuente IV Constantino, canónigo magistral de Sevilla V Continúa la propaganda herética en Sevilla VI Vestigios del protestantismo en otras comarcas
IV Cap. X
I Vicisitudes de los fugitivos de Sevilla II El Dr. Juan Pérez de Pineda III Casiodoro de Reina IV Reinaldo González Montano, nombre o seudónimo del autor de las «Artes inquisitoriales» V Antonio del Corro VI Cipriano de Valera VII Adrián Saravia, clérigo de la Iglesia anglicana VIII Juan Nicolás y Sacharles IX Fernando de Tejeda X Melchor Román y Ferrer XI Aventrot XII Montealegre XIII Miguel de Montserrate XIV Jaime Salgado XV El ex jesuita Mena XVI Juan Ferreira de Almeida, traductor portugués de la Sagrada Escritura XVII Noticia de varias obras anónimas o seudónimas dadas a la luz por protestantes españoles de los siglos XVI y XVII XVIII ¿Fue protestante el intérprete Juan de Luna, continuador del «Lazarillo de Tormes»?
LIBRO V
V Cap. I
I Orígenes de la doctrina II Un fraile alumbrado en tiempo de Cisneros III La doctrina de los alumbrados en el «cathecismo» de Carranza IV Los alumbrados de Llerena V Los alumbrados de Sevilla VI Otros procesos de alumbrados en el siglo XVII VII El quietismo VIII Proceso y condenación de Molinos IX El quietismo en Francia X El quietismo y la mística ortodoxa
V Cap. II
I Vicisitudes generales de la secta II Médicos judaizantes III Filósofos, controversistas y librepensadores IV Poetas, novelistas y escritores de amena literatura. Esteban Rodríguez de Castro
V Cap. III
I Vicisitudes generales de la raza hasta su expulsión II Literatura aljamiada de los moriscos españoles III Los plomos del Sacro-Monte de Granada
V Cap. IV
I Las artes mágicas en las obras de sus impugnadores II Principales procesos de hechicería III La hechicería en la amena literatura
Epílogo Resistencia ortodoxa
I La Casa de Austria en sus relaciones con el Luteranismo II Espíritu general de la España del siglo XVI III La Inquisición IV Prohibición de libros V El «Índice expurgatorio» internamente considerado. Desarrollo de la ciencia española bajo la Inquisición.
LIBRO VI
VI Cap. I
Discurso preliminar I Consecuencias del advenimiento de la dinastía francesa bajo el aspecto religioso. II El regalismo III Disidencias con Roma IV Gobierno de Alberoni V Otras tentativas de concordato, hasta el de 1756 VI Novedades filosóficas VII Carta de Feijoo sobre la francmasonería VIII La Inquisición en tiempo de Felipe V y Fernando VI IX Protestantes españoles fuera de España X Judaizantes
VI Cap. II
I El jansenismo en Portugal II Triunfo del regalismo en tiempo de Carlos III de España III Expulsión de los jesuitas de España IV Continúan las providencias contra los jesuitas V Embajada de Floridablanca a Roma VI Bienes de jesuitas VII Reinado de Carlos IV VIII Aparente reacción contra los jansenistas IX Literatura jansenista, regalista e «hispanista» de los últimos años del siglo
VI Cap. III
I El enciclopedismo en las regiones oficiales II Proceso de Olavide (1725-1804) y otros análogos[2355] III El enciclopedismo en las sociedades económicas IV Propagación y desarrollo de la filosofía sensualista V El enciclopedismo en las letras humanas VI El enciclopedismo en Portugal, y especialmente en las letras amenas VII Literatura apologética
VI Cap. IV
I El teósofo Martínez Pascual II El theophilánthropo Andrés María Santa Cruz III El abate Marchena IV Noticia de algunos «alumbrados» V El cura de Esco
LIBRO VII
VII Cap. I
I Invasión francesa II La heterodoxia entre los afrancesados III Literatos afrancesados IV Semillas de impiedad esparcidas por los soldados franceses
VII Cap. II
I Decretos de la Junta Central II Primeros debates de las Cortes de Cádiz III Abolición del Santo Oficio IV Otras providencias de las Cortes relativas a negocios eclesiásticos V Literatura heterodoxa en Cádiz durante el período constitucional
VII Cap. III
I Trabajos de las sociedades secretas desde 1814 a 1820 II Época constitucional del 20 al 23 III Reacción de 1823 IV Influencia de las sociedades secretas en la pérdida de América V De la revolución en Portugal durante este período
VII Cap. IV
I Cristiana educación y primeros estudios de Blanco II Viaje de Blanco a Madrid III Vicisitudes, escritos y transformaciones religiosas de Blanco desde que se afilió a la iglesia anglicana hasta su «conversión» al unitarismo IV Blanco, «unitario» (1833) V Muñoz de Sotomayor
LIBRO VIII
VIII Cap. I
I Guerra civil II Desamortización de Mendizábal III Constituyentes del 37 IV Cisma jansenista de Alonso durante la regencia de Espartero V Negociaciones con Roma VI Revolución de 1854 VII Retención del «Syllabus»
VIII Cap. II
I Viaje de Jorge Borrow en tiempo de la guerra civil II Misión metodista del Dr. Rule III Don Juan Calderón, Montsalvatge, Lucena y otros protestantes españoles. IV Un cuáquero español: D. Luis de Usoz y Río V Propaganda protestante en Andalucía VI Otras heterodoxias aisladas
VIII Cap. III
I Breve reseña del estado de la filosofía española cuando apareció el krausismo en nuestras aulas II El krausismo III Principales apologistas católicos durante este período
VIII Cap. IV
I Política heterodoxa[2925] II Propaganda protestante y heterodoxias aisladas III Filosofía heterodoxa y su influencia en la literatura IV Artes mágicas y espiritismo V Resistencia católica y principales apologistas
Epílogo
Autor Notas
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion