Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
PRÓLOGO Enrique Domínguez Martínez-Campos Capítulo 1 Antecedentes geopolíticos de la guerra de la Independencia Jesús Argumosa Pila Dos «cosmovisiones» enfrentadas. Las dos Españas Sucesión dinástica Relaciones con Francia La crisis de la monarquía La crítica situación del imperio La quiebra institucional del Antiguo Régimen Una guerra dentro de otras guerras Conclusiones Capítulo 2 Los preliminares de la guerra de la Independencia Gabriel Rodríguez Pérez Precedentes El Tratado de Fontainebleau y la invasión de Portugal El proceso de El Escorial Las maniobras para la invasión de España El motín de Aranjuez Fernando VII y Murat enfrentados en Madrid El viaje de Fernando VII Estancia en Vitoria La última etapa del viaje Situación en Madrid durante el viaje del rey La acción psicológica de Napoleón Los sucesos de Bayona La conspiración de los artilleros Entre el 3 y el 23 de mayo de 1808 Capítulo 3 El ejército español de 1808 Eladio Baldovín Ruiz Preliminares Las Ordenanzas La ciencia militar La fuerza Situación general Anexos Anexo 1.º. Las grandes unidades Anexo 2.º. Los cuarteles generales Anexo 3.º. Academias y colegios militares Anexo 4.º. Regimientos de caballería en 1808 Capítulo 4 La armada en la guerra de la Independencia José María Blanco Núñez Antecedentes inmediatos Organización de la marina en 1808 Las tropas de marina Los afrancesados de marina Las revueltas en las cabeceras departamentales derivadas del 2 de Mayo La marina desembarca Pontesampaio. La liberación de Galicia El motín de Ferrol del 11 de febrero de 1810 La tragedia de Vivero (2 de noviembre de 1810) y la expedición Renovales Otras acciones navales entre 1808 -1813 Conclusión Capítulo 5 La aportación inglesa en la guerra de la Independencia Luis Alejandre Sintes Antecedentes Las primeras aportaciones Cuantificación del apoyo inglés Las aportaciones a lo largo de la guerra Capítulo 6 La rendición de Rosilly Miguel Ángel Garat Ojeda Antecedentes Organización de la armada en Cádiz Antecedentes próximos a la rendición de Rosilly Fondeadero de la escuadra francesa y española Nuevo fondeadero de la escuadra española Nuevo fondeadero de la escuadra francesa El combate naval Consecuencias de la rendición de la escuadra de Rosilly Capítulo 7 La caballería en la Tierra de Campos. Año 1808 Jesús Valencia Ces Introducción Táctica de caballería en la guerra de la Independencia Misiones de la caballería La exploración La seguridad: en marcha y en estación La acción ofensiva Caballería: clases y tipos de unidades Caballería ligera Caballería de línea Caballería pesada Los caballos de las unidades de caballería Las caballerías española y francesa entre junio-agosto de 1808: batalla de Medina de Rioseco (14 de julio de 1808) Situación previa al movimiento de las fuerzas El Ejército de Castilla del general Cuesta El Ejército de Galicia del general Blake El ejército francés del mariscal Bessières La aproximación al campo de batalla El Ejército de Castilla del general Cuesta El Ejército de Galicia del general Blake El ejército francés del mariscal Bessières La caballería en la batalla de Medina de Rioseco La caballería española del Ejército de Galicia La caballería española del Ejército de Castilla La caballería francesa Periodo noviembre-diciembre de 1808 La caballería inglesa de sir John Moore Primer periodo: del 7 de noviembre al 11 de diciembre Segundo periodo: del 11 al 23/24 de diciembre Tercer periodo: del 23/24 de diciembre al 1 de enero de 1809 La caballería francesa del general Milhaud La caballería francesa de Franceschi La caballería francesa de Debelle La caballería francesa de Napoleón Las retiradas de los ejércitos español, francés e inglés a través de la Tierra de Campos Retirada del Ejército de Castilla después de la batalla de Cabezón (12 de junio) Retirada de los Ejércitos de Galicia y de Castilla después de la batalla de Moclín (14 de julio) Retirada del ejército francés del mariscal Bessières desde el río Esla a Burgos a partir del 1 de agosto Retirada del ejército británico de sir John Moore desde Sahagún hacia el río Esla a partir del 24 de diciembre Ejemplos de misiones de la caballería Ejemplos de exploración Ejemplos de seguridad Ejemplos de acciones ofensivas Ejemplo de explotación del éxito-persecución Ejemplos de protección de retirada La información en el periodo mayo-diciembre de 1808 Las fuentes de información Fuentes militares Fuentes civiles La información en el primer periodo: mayo-julio de 1808 El ejército español antes de la batalla de Cabezón El ejército francés antes de la batalla de Cabezón El ejército español desde Cabezón hasta Medina de Rioseco El ejército francés desde Cabezón hasta Medina de Rioseco La información en el segundo periodo: noviembre-diciembre de 1808 El ejército británico desde Portugal hasta Sahagún y retirada a Benavente El ejército francés de Napoleón desde Madrid a Benavente El ejército francés del mariscal Soult desde Saldaña-Carrión hasta Mansilla de las Mulas Los segadores gallegos Las órdenes de leva Reales órdenes y órdenes recibidas en los ayuntamientos de las capitales de provincia Capítulo 8 Creación del Cuerpo de Estado Mayor Eladio Baldovín Ruiz Preliminares Primera organización en España Creación del Estado Mayor La consolidación del Estado Mayor Los miembros del Estado Mayor Disolución del Cuerpo Anexos Anexo 1.º. Circular comunicando la creación del Cuerpo de Estado Mayor Anexo 2.º. Apuntaciones sobre el establecimiento de un Estado Mayor Anexo 3.º. Comentarios al comportamiento de oficiales del Cuerpo de Estado Mayor en la batalla de Albuera Anexo 4.º. Orden aprobando la creación del Estado Mayor General permanente Anexo 5.º. Circular de 20 de diciembre de 1812. Cuestionario de problemas Anexo 6.º. Circular de 27 de junio de 1814. Abolición del Cuerpo de Estado Mayor Capítulo 9 La armada en la batalla de Chiclana Miguel Ángel Garat Ojeda Introducción La plaza de Cádiz y la Real Isla de León Fuerzas españolas La armada El ejército (enero de 1811) Fuerzas francesas La marina de guerra El ejército Historia cronológica del alistamiento El embarque La navegación Las fuerzas sutiles de bahía El apostadero de Sancti Petri La batalla de Chiclana Recompensas Anexo Biografías de los actores navales Don Diego de Alvear y Ponce de León Don Francisco Mourelle de la Rúa Don Josef María Autrán Don Juan de Dios Topete y Fuentes Capítulo 10 La guerra de la Independencia y la Constitución de 1812 Jesús López Medel Antecedentes bibliográficos Los aniversarios temibles Variedad de representaciones y «vacío de poder» Del «vacío de poder» a la unidad y su legitimación Fenomenología iusfilosófica de la Constitución de 1812 Abstracción y concreción Retórica y normativismo Normas puras, o sin contenido en valores Tendencias a la recopilación y a la seguridad jurídica Proceso constituyente Características El Estatuto de Bayona de 8 de julio de 1808 Convocatoria de Cortes (Decreto de 29 de enero de 1810) Las Cortes asumen la soberanía nacional (Decreto de 24 de septiembre de 1810) Discurso Preliminar de la Constitución La Constitución de Cádiz de 19 de marzo de 1812 Título I: «De la Nación española y de los españoles» Título II: «Del territorio de las Españas, su religión y gobierno, y de los ciudadanos españoles» Otros títulos Operatividad de la Constitución de 1812. El Manifiesto Real de 4 de mayo de 1814 Capítulo 11 La masonería en España en tiempos de la guerra de la Independencia contra los franceses (1808-1814) Álvaro de Arce y Temes Introducción Diferentes concepciones de lo que es la masonería La actitud de los reyes de España y el Vaticano frente a la masonería Estados europeos que prohibieron durante algún tiempo la masonería en el siglo xviii La masonería moderna o «especulativa»: las Constituciones de Anderson (1723) La masonería «especulativa» en España Las primeras logias extranjeras en la Península: la Matritense La masonería en tiempos de Carlos III La primera logia militar española: los marinos de Brest (Francia) La masonería en España al comienzo de la invasión francesa Las logias militares La masonería en España a principios del siglo xix Diferentes tipos de masones en la España de 1808 La masonería durante la guerra de la Independencia: la Gran Logia de España La masonería «bonapartista» La Gran Logia de España Las diferentes logias masónicas «bonapartistas» La masonería «bonapartista» en las logias militares francesas La masonería española Consecuencias de la guerra de la Independencia: la masonería y el comienzo del ocaso del Imperio español Capítulo 12 Legislación militar sanitaria y general aplicable a los combatientes en la guerra de la Independencia José-Ramón Navarro Carballo Justificación de la compilación de la legislación sanitaria y general que afectó al personal que luchó en la guerra de la Independencia Legislación sanitaria previa a la guerra de la Independencia Legislación sanitaria emanada durante la guerra de la Independencia Legislación emanada después de la guerra de la Independencia con efecto retroactivo Notas aclaratorias y explicativas de la legislación que se expone Felipe V Gestión sanitaria La creación del Monte Pío Militar Medidas de protección social La paga de tocas y la pensión de viudedad Carlos III Sus rigurosas exigencias para contraer matrimonio, la anulación de las mismas y el desarrollo del Monte Pío Militar Las Unidades de Inválidos Capítulo 13 Repercusiones militares en Canarias de la guerra de la Independencia Emilio Abad Ripoll Introducción El caso Cagigal El ambiente en la «cúpula militar» del archipiélago Los sucesos en Canarias después del 2 de Mayo de 1808 El caso de La Mosca Indecisiones e insubordinaciones La proclamación de Fernando VII Creación de la Junta Suprema y destitución del comandante general Consejo de guerra contra Cagigal Unidades canarias en la guerra de la Independencia La guarnición de Canarias en 1808 Ofertas, solicitudes y problemas Unidades canarias en la guerra Prisioneros franceses en Canarias La primera remesa La segunda remesa Unos se repatriaron y otros se quedaron Conclusión Capítulo 14 Los desastres de la guerra: el expolio del patrimonio pictórico en Sevilla (1810-1813) Pedro Mora Piris La desgraciada alianza con Francia Francisco de Goya, cronista de excepción Planteamiento de Napoleón sobre España Levantamiento nacional Oficialización de los expolios Colaboradores Se consuma el expolio Soult. Personificación de la voracidad expoliadora Cómplices Capítulo 15 La emancipación de Hispanoamérica Gabriel Rodríguez Pérez Situación de la América española al inicio de la guerra de la Independencia Causas de la emancipación La repercusión de los sucesos de 1808 en América La recuperación de Santo Domingo Los sucesos de 1809 Los alzamientos de 1810 La Junta de Caracas La Junta de Buenos Aires La Junta de Santiago de Chile La rebelión de Nueva Granada La rebelión en Nueva España La invasión de la Florida Los sucesos de 1811 Uruguay Paraguay Alto Perú Buenos Aires Declaración de Independencia de Venezuela Chile De 1812 a 1814 Regencia, Cortes y resistencia en Cádiz Nueva Granada y Venezuela Alto Perú Uruguay Chile Nueva España Perú De 1815 a 1819 De 1820 al final BIBLIOGRAFÍA
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion