Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta Título Créditos Referencias Índice Presentación 1. Introducción y análisis cualitativo de la empresa
1.1. Introducción 1.2. Partes del análisis de empresas 1.3. Análisis cualitativo
1.3.1. QUIÉN: el empresario, el equipo directivo y las personas que forman parte de la empresa 1.3.2. ¿QUÉ hace la empresa?: aspectos estratégicos 1.3.3. ¿CÓMO lo hace la empresa?: aspectos operativos
1.4. Causas de los fracasos empresariales 1.5. Casos prácticos
1.5.1. Cervezas Damm 1.5.2. Casa Tarradellas 1.5.3. Chiringuitos financieros
1.6. Conclusiones
2. Cuentas anuales e informe de auditoría
2.1. Introducción 2.2. Balance de situación 2.3. Cuenta de pérdidas y ganancias 2.4. Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) 2.5. Estado de flujos de efectivo (EFE) 2.6. Normas de valoración 2.7. Memoria 2.8. Informe de gestión 2.9. Informe de auditoría de cuentas 2.10. Casos prácticos
2.10.1. Estado de flujos de efectivo 2.10.2. Ajuste de cuentas con salvedades de auditoría
2.11. Conclusiones
3. Contabilidad creativa y detección de manipulaciones contables
3.1. Introducción 3.2. Contabilidad creativa 3.3. El problema de la imagen fiel 3.4. Consideraciones para combatir la contabilidad creativa 3.5. Detección de maquillajes contables 3.6. Casos prácticos
3.6.1. Fórum Filatélico y AFINSA 3.6.2. Enron 3.6.3. Parmalat
3.7. Conclusiones
4. Estados contables previsionales
4.1. Introducción 4.2. Cuenta de resultados previsional 4.3. Presupuesto de tesorería 4.4. Balance de situación previsional 4.5. Caso práctico
4.5.1. Publicaciones profesionales
4.6. Conclusiones
5. Análisis patrimonial y financiero
5.1. Introducción 5.2. Endeudamiento 5.3. Solvencia a corto plazo 5.4. Gestión de cobro y de pago 5.5. Gestión de los activos 5.6. Análisis del fondo de maniobra
5.6.1. Ciclo de maduración y ciclo de caja 5.6.2. Cálculo de las necesidades de fondo de maniobra 5.6.3. Diferencias entre el fondo de maniobra real y las necesidades de fondo de maniobra
5.7. Casos prácticos
5.7.1. Brigthon 5.7.2. Supermercados Caprabo 5.7.3. Ejercicio de análisis del fondo de maniobra 5.7.4. Empresa desconocida
5.8. Conclusiones
6. Análisis de la capacidad para generar beneficios, valor y crecimiento
6.1. Introducción 6.2. Análisis de la capacidad de generar beneficios
6.2.1. Análisis de las ventas 6.2.2. Análisis de los gastos
6.3. Creación de valor
6.3.1. Rentabilidad 6.3.2. EVA 6.3.3. Autofinanciación
6.4. Crecimiento equilibrado 6.5. Casos prácticos
6.5.1. Grandes almacenes 6.5.2. Telepizza
6.6. Conclusiones
7. Análisis de grupos de empresas
7.1. Introducción 7.2. Tipos de empresas
7.2.1. Unión temporal de empresas y comunidad de bienes 7.2.2. Sociedad dominante y sociedad dependiente 7.2.3. Sociedad multigrupo 7.2.4. Empresa asociada
7.3. Cuentas anuales consolidadas
7.3.1. Balance consolidado 7.3.2. Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada 7.3.3. Estado consolidado de cambios en el patrimonio neto 7.3.4. Estado de flujos de efectivo 7.3.5. Memoria consolidada 7.3.6. Informe de gestión consolidado
7.4. Ratios específicos para analizar cuentas consolidadas 7.5. Caso práctico
7.5.1. Grupo Bon Preu 7.5.2. Ejercicio de análisis de las cuentas consolidadas y de las sociedades del grupo
7.6. Conclusiones
8. Análisis del riesgo de crédito desde la banca y las agencias de rating
8.1. Introducción 8.2. El análisis desde el punto de vista de las entidades de crédito 8.3. El análisis desde la perspectiva de las agencias de rating 8.4. Modelos cuantitativos para formular predicciones sobre probabilidad de insolvencia 8.5. Modelos que incorporan elementos cualitativos para formular predicciones sobre probabilidad de insolvencia 8.6. Casos prácticos
8.6.1. Inditex 8.6.2. Carnicerías Conesa Cara
8.7. Conclusiones
9. Análisis de empresas que cotizan en bolsa
9.1. Introducción 9.2. La bolsa 9.3. La irracionalidad del comportamiento de los inversores: Los cracks 9.4. Estrategias de inversión para generar riqueza a largo plazo 9.5. Principales ratios bursátiles
9.5.1. Ratios para evaluar si una empresa es cara o barata 9.5.2. Ratios para evaluar si una empresa es rentable por dividendo 9.5.3. Escoger las mejores empresas
9.6. Casos prácticos
9.6.1. Philips 9.6.2. Ejemplo de ratios bursátiles
9.7. Conclusiones
10. Análisis internacional de empresas
10.1. Introducción 10.2. Materias en las que se producen las principales diferencias contables internacionales 10.3. Las NIIF y la normalización contable internacional 10.4. Principales diferencias entre PGC, NIIF y US GAAP 10.5. Conversión de cuentas anuales en moneda extranjera 10.6. El riesgo país 10.7. Casos prácticos
10.7.1. Eurodisney 10.7.2. Ejercicio de conversión de cuentas anuales en moneda extranjera
10.8. Conclusiones
11. Formulación del diagnóstico, recomendaciones y justificación de las medidas propuestas
11.1. Introducción 11.2. Diagnóstico integral de la empresa 11.3. Adaptar el informe a las necesidades del destinatario 11.4. Caso práctico
11.4.1. Muebles Peris
11.5. Conclusiones
Bibliografía Glosario
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion