MÉXICO
El cinco de mayo conme-mora una fecha muy importante para los mexicanos. Las festividades de este día se celebran por todo México, pero especialmente en la ciudad de Puebla. En los últimos veinte años, las celebraciones del cinco de mayo han adquirido mucha popularidad en los Estados Unidos, principalmente en los estados de California, Arizona, Texas y Nuevo México. De hecho, hay muchas personas que piensan que en este día se celebra la Independencia de México, que es el 16 de septiembre. En realidad, esta fecha conmemora el triunfo de los mexicanos sobre el ejército francés en la Batalla de Puebla de 1862.
En 1821, después de una larga lucha por obtener la independencia de España, se estableció el primer gobierno mexicano independiente. Durante esta época, el gobierno mexicano incurrió en grandes deudas con otros países, principalmente Francia e Inglaterra. La inestabilidad política y la situación económica por la cual estaba pasando México en ese momento impidieron que pudiera cumplir de inmediato con sus obligaciones financieras. El actual presidente, Benito Juárez, solicitó una moratoria para su deuda, que fue aceptado por Inglaterra y España.
Sin embargo, el gobierno francés se mantuvo renuente y envió sus tropas a la ciudad de México con la intención de establecer allí su propio gobierno monárquico. Para llegar a su destino, tenían que pasar por el estado de Puebla donde las tropas mexicanas, bajo el mando del general Zaragoza, preparaban su defensa.
Aunque el ejército mexicano no aparentaba ser lo suficientemente fuerte o capacitado para destruir las tropas francesas, el ímpetu de su lucha compensó sus limitaciones y lograron vencer al poderoso ejército europeo a pesar de que la victoria en esta batalla no logró al final ganar la guerra. Para los mexicanos la misma simboliza el valor, la determinación y el patriotismo del pueblo mexicano.
Las celebraciones de este día incluyen desfiles mi-litares que rinden home-naje a todos los héroes que perecieron por la libertad de México. El desfile generalmente culmina en el Zócalo, la plaza central de cada pueblo, donde jóvenes y mayores disfrutan de las festividades. La fiesta incluye juegos divertidos, corridas de toros, deliciosos platos típicos de la cocina mexicana y bandas de mariachis que alegran la velada con su música y su encanto.
Al final de la noche, se oye la pólvora de los fuegos artificiales y un sinfin de voces que exclaman con alegría ¡Viva México! Este sentido grito refleja el orgullo que sienten los mexicanos por su herencia y el espíritu festivo de un pueblo que celebra su libertad.
PERÚ
Los incas fueron una magnífica civilización del siglo X que logró asimilar grandes conocimientos y aportes de las culturas que conquistaron. Aunque su crecimiento fue detenido por la invasión española en el siglo XVI, aún se puede respirar la gran influencia incaica en la mayoría de los países que abarcó este imperio, sobre todo en Perú.
Existe una leyenda que cuenta que el dios Inti sacó del Lago Titicaca, en Puno, a dos de sus amados hijos: Manco Cápac y Mama Ocllo. Ellos llevaban una barreta de oro que hundieron en el cerro Huanacaure. Aquí fundaron la maravillosa ciudad del Cuzco, la capital sagrada de los incas, a la que consideraban el ombligo del mundo. Esta ciudad mágica era el centro del imperio.
Manco Cápac, como primer inca, enseñó a los hombres la agricultura, la ganadería y la cerámica; y Mama Ocllo, a las mujeres, el arte del tejido y la cocina. Con el Inca Pachacútec, el imperio alcanzó una extraordinaria expansión por casi toda América del Sur llevando con ello la adoración al Inti, o Dios Sol y también el uso del idioma quechua.
Aunque controlaron todo el actual Perú y diversos territorios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, los incas respetaron la cultura de los pueblos que conquistaban.
A pesar de que el Estado Inca mantenía profundas diferencias sociales y utilizaba el trabajo de la población para su beneficio, el pueblo tenía asegurado los alimentos, el vestido y la vivienda. Así, en una población de 12 millones no había desocupación ni hambre.
No existía propiedad privada, las tierras pertenecían al emperador y eran administradas colectivamente por ayllus, quienes asignaban a cada familia un pedazo de tierra para cultivarla para su propio consumo así como para dar tributos al rey. En las artes, las ciencias y la tecnología se alcanzó un alto nivel de desarrollo para la época, destacando principalmente en la ingeniería y la arquitectura. Los incas construyeron notables palacios, templos, canales, puentes, fortalezas y caminos.
Con la muerte súbita del penúltimo inca en 1526 el imperio fue dividido entre sus dos hijos Huáscar y Atahualpa, que se enfrentaron en una guerra civil.
En 1532, Atahualpa derrotó a Huáscar; pero ya el gran imperio se encontraba debilitado y dividido sin estar preparado para el arribo de los conquistadores españoles, que encontraron a su llegada una alta cultura.
ESPAÑA
¿Cuál es la historia del toreo en España? Se cree que la primera corrida de toros tuvo lugar en Verea, en la provincia de Logroño, en el año 1133, en la coronación del rey Alfonso VIII. Después de la Reconquista de España (en la que se liberó a la Península del poder musulmán) la fiesta del toreo se hizo popular en toda la geografía ibérica. Durante varios reinados las corridas fueron habituales, hasta que el papa Pío V las prohibió, pues pensaba que las corridas eran celebraciones primitivas. Pero el pueblo ignoró esta prohibición y continuó con su “fiesta”. Más tarde, el papa Gregorio VIII derogó el decreto, asumiendo que era una fiesta del pueblo.
Varios siglos más tarde, con la Guerra Civil Española (de 1936 a 1939), el toreo casi desaparece, ya que los toros se utilizaban para alimentar a las tropas. Pero cuando el conflicto terminó, las corridas de toros fueron restablecidas. Algunos de los toreros más representativos de esta época son “Manolete” y Luis Miguel “Dominguín”. Hoy en día, el toreo se practica también en otros países: Portugal, Ecuador, México, etc. Incluso en Japón o Estados Unidos (en California y otros estados del oeste).
Pero ¿cómo es una corrida de toros? La corrida de toros comienza con el “desfile” de los toreros y toda su cuadrilla, vestidos con trajes del siglo XVII, que saludan al presidente. Para anunciar la entrada del primer toro al ruedo, el presidente de la plaza agita un pañuelo blanco. Cada vez que el torero sale y cuando, finalmente, se ha matado al toro, suena una trompeta. En la corrida participan tres toreros (junto con sus cuadrillas) y seis toros. Cada torero torea dos toros, los cuales pesan entre 500 y 800 kilos. Estos toros nunca se han enfrentado a un hombre. Si fuera así, el toro enbestiría al hombre, no a la capa del torero.
Podemos diferenciar seis etapas durante la corrida de toros:
Primera etapa: Durante esta fase preliminar, los capeadores torean al toro, para saber si tiene las cualidades necesarias (su fuerza, inteligencia, agilidad, etc.). Si el toro no es aceptado, el presidente de la plaza agitará un pañuelo verde.
Segunda etapa: Los picadores, montados en caballos protegidos, hacen que el toro les ataque. Cuando esto ocurre, le hunden las lanzas en el cuello para debilitar sus músculos. De esta forma el toro bajará la cabeza y el torero le dará el golpe de gracia con más facilidad.
Tercera etapa: Colocación de las banderillas en el cuello del toro. El banderillero lleva una banderilla en cada mano, corre hacia el toro y le coloca las banderillas. Su propósito es regular la embestida del toro.
Ultima etapa: Llamada “suerte” o “tercio”. Comienza cuando el torero agita su gorro saludando al presidente y pidiendo permiso para matar al toro. El torero usualmente dedica el toro a alguien del público. Para atraer al toro, el torero utiliza distintos pases, usando su capa y espada.
La muerte del toro: Cuando el torero cree que el toro está más débil, intentará darle el “toque de gracia”, insertando la espada entre la vértebra cervical, directa al corazón del toro. Si el “maestro” ha hecho una buena “faena”, el público agitará pañuelos blancos. Esta es la señal para que el presidente premie al torero con una oreja o el rabo del toro. Por otro lado, si el torero no consigue matar al toro por su bravura, éste será perdonado y se le permitirá vivir en paz.
COLOMBIA
El 20 de julio los colombianos conmemoran el Día de la Independencia de Colombia. Sin embargo, esta fecha marca en realidad el inicio del proceso de independencia. Cuenta la historia que en este día se iba a celebrar un banquete en honor a Francisco Villavicencio, partidario de la independencia.
Antonio Morales fue a la tienda de un español llamado González Llorente para que le prestara un florero con el que adornar la mesa del homenajeado. Llorente, un fanático de la monarquía, reaccionó de muy mala manera e insultó a los criollos. Al escuchar sus insultos, Morales se puso furioso y le dio una golpiza a Llorente. La pelea se extendió por toda la plaza y se comentó por toda la capital. Esta tienda, que aún existe en la Plaza de Bolívar en Bogotá, es reconocida por su ilustre rol en el proceso de independencia y tiene una placa donde se lee la siguiente inscripción: “En este lugar se verificó la reyerta entre Morales y Llorente que dio principio a la Revolución del 20 de julio”.
A pesar del ímpetu que ocasionó el famoso “incidente del florero de Llorente” y la influencia de líderes políticos como Antonio Nariño, no fue sino hasta el 7 de agosto de 1819, nueve años más tarde, que Colombia obtuvo su independencia con la batalla de Boyacá.
Los patriotas carecían de armas o uniformes pero con su determinación y fervor lograron vencer al ejército español. Bajo el liderazgo de Simón Bolívar se creó un nuevo estado llamado la Gran Colombia en el cual se unieron Venezuela, Panamá, Ecuador y Colombia. Sin embargo, a pesar de que Bolívar asumió la presidencia de la Gran Colombia, las facciones políticas comenzaron a destruir la unión de los países que muchos querían ver convertidos en estados soberanos. En el 1830, Venezuela y Ecuador se convirtieron en naciones independientes y en 1903 Panamá obtuvo finalmente su independencia.
En la actualidad, y a pesar de los conflictos políticos por los que pasa Colombia, el pueblo siente gran orgullo de su patria. Las celebraciones para el Día de la Independencia abundan en las ciudades del país. Incluso se efectúan paradas y manifestaciones por la paz. Tanto para los colombianos que viven en su país, como para los que residen en el extranjero, el 20 de julio es un día muy especial para recordar la creación de la república democrática que les dio su libertad.
CHILE
Desde la antigüedad, los pueblos consideraron a la bandera como un objeto de profundo sentido simbólico y espiritual. La bandera era mucho más que un pedazo de tela con un palo; era el estandarte que representaba a la nación, un símbolo de pertenencia y de patriotismo. Hasta llegar al diseño que hoy conocemos, la bandera chilena sufrió tres transformaciones. La primera bandera se componía de tres franjas horizontales: azul la de arriba, blanca la del centro y amarilla la de abajo. Esta es conocida en la historia como la Bandera de la Patria Vieja y fue izada por primera vez en 1812. Para algunos representaba los tres poderes del estado: majestad, ley y fuerza.
En 1814 dejó de usarse y Chile estuvo un tiempo sin bandera propia hasta que en 1817 se adoptó una nueva insignia llamada Bandera de la Transición. Ésta tenía tres franjas: azul, blanca y roja (la roja reemplazaba a la amarilla de la bandera de 1812). Estos colores simbolizaban la sangre vertida por los hombres chilenos en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes; y el azul, el limpio cielo del país. Sin embargo, al igual que la de la Patria Vieja, esta bandera no tuvo legalización oficial y pronto desapareció.
La bandera actual se usó públicamente y por primera vez a comienzos de 1818 en la proclamación de la independencia y primer juramento de la bandera. Hoy en día es izada en todas las fiestas patrias. En esta bandera también figuran los colores azul, blanco y rojo, aunque dispuestos de manera distinta a la anterior: la parte superior con dos colores, azul y blanco, y la parte inferior con un solo color, rojo. El azul forma un cuadrado, cuyas dimensiones son un tercio del largo de la franja roja, y en el centro tiene una estrella que representa los poderes del Estado que velan por la integridad de la patria. En la actualidad, el día de la bandera se celebra el 9 de julio y corresponde a la conmemoración del Combate de La Concepción de 1882, en el que murieron más de 70 chilenos.
MÉXICO
Las banderas son más que un simple pedazo de tela con colores; son el símbolo del país al que representan. Las banderas son la imagen de la unión de la nación, de sus ideales, de su historia y también de su cultura. Por este motivo, el diseño, los colores y el escudo con que están confeccionadas son escogidos para representar algo específico e importante de la patria.
La bandera mexicana está dividida en tres partes: una verde, una blanca y una roja. Cada color tiene un significado especial. La franja verde es la de la independencia y la esperanza. El centro blanco representa la pureza de los ideales de la nación. La parte roja de la bandera representa la sangre que los héroes nacionales han derramado por la patria. En el centro del área blanca de la bandera mexicana se encuentra el escudo nacional de México, un águila sobre un nopal combatiendo contra una serpiente. Este emblema representa la fuerza y la historia de México.
La leyenda cuenta que un día unos indios aztecas llegaron a un gran valle donde había una laguna con un islote pequeño en el medio. Allí observaron un águila sobre un nopal florecido devorando una víbora. Los indígenas tomaron esta imagen como una señal de los dioses y, por eso, construyeron allí Tenochtitlán, lo que hoy en día es la capital del país, México D. F. La bandera mexicana fue creada en 1821 después de la independencia de México. El 24 de febrero es un día nacional de fiesta por lo que se celebran muchos desfiles y otros eventos en honor a la bandera.
PUERTO RICO
“En mi viejo San Juan…” Así comienza una canción famosa que se ha convertido en himno nacional ya que narra la angustia y esperanza de quienes nos encontramos lejos de la isla.
San Juan, la capital de Puerto Rico, está llena de historia, grabada en sus edificios antiguos y sus adoquines. La ciudad original fue fundada en 1508 por Juan Ponce de León. En aquel entonces se le conocía como “Caparra”. Un año después, Caparra fue reubicada al oeste del lugar original. La “ciudad amurallada”, el viejo San Juan, nace oficialmente en 1521, convirtiéndose en la ciudad más antigua bajo la bandera estadounidense y la segunda de las Américas.
El área hoy conocida como San Juan se divide en tres partes: el Viejo San Juan, la playa y el área hotelera, aparte de otras comunidades como Río Piedras, Hato Rey y Santurce. Con su población de cerca de medio millón de habitantes, la ciudad es el centro de procesamiento más grande de la isla y su puerto el de más movimiento del Caribe. El puerto de San Juan es el segundo más grande de la región después de Nueva York. Pero, ¿cuál es la magia que esconde esta ciudad? A primera vista el visitante siente la influencia inmediata de los ancestros españoles aún caminando por sus calles de adoquines, teñidos de azul por el pasar del tiempo. Sus edificios coloniales hablan de siglos lejanos.
Estas estructuras son las que rodean las plazas donde jóvenes y adultos aún se reúnen a hablar, escuchar su música favorita o jugar un partido de dominó.
Entre las plazas preferidas de los puertorriqueños están la Plaza de San José, con su estatua de bronce en honor a Juan Ponce de León, La Plaza del Quinto Centenario, celebrando los 500 años del descubrimiento del Nuevo Mundo y la Plaza de Armas, con cuatro estatuas que representan las cuatro estaciones del año. Yo prefiero la Plazoleta de la Rogativa por el significado que encierra.
Se dice que en 1797 la flota británica llegó a la Bahía de San Juan para atacar y tomar posesión de la isla. Al verse amenazados, el gobernador ordenó una rogativa para pedir la ayuda de los santos. Las mujeres organizaron una procesión repentina. Caminaron por las calles de la ciudad cargando antorchas y tocando campanas. Ante la conmoción, los británicos se retiraron pensando que habían llegado refuerzos. Desde entonces quedó demostrada la voluntad y valentía de un pueblo cuando se trata de defender lo suyo.
San Juan también cuenta con infinidad de parques y fortalezas. Entre las mas conocidas se encuentra El Morro, con sus seis niveles a 140 pies sobre el nivel del mar. Esta asombrosa estructura es en realidad un laberinto de túneles, calabozos, barracas y rampas, rodeadas por las famosas garitas que se han convertido en símbolo nacional. A esto se unen las catedrales, los teatros y los museos donde se exhíbe la vida, historia, cultura y evolución de un pueblo, mezcla de sangre taína, española y africana.
Esto es San Juan de Puerto Rico, una ciudad antigua, rodeada de belleza natural. Este es el lugar a donde millones de puertorriqueños esperan volver algún día cantando la melodía de... En mi viejo San Juan.
BOLIVIA
Parece mentira que luego de tantos siglos, tantos sucesos y tanta historia, parte de las ruinas de Tiwanaku siga en pie. Si bien el hombre tuvo que ver en su reconstrucción y posterior protección, pasaron años, décadas y hasta siglos para que estas cenizas resurgieran de sus cenizas.
Se trata de una antiquísima civilización cuyos restos aún permanecen en forma megalítica con inscripciones de símbolos que todavía hoy siguen sin descifrar. Según estudios arqueológicos se calcula que el origen de esta cultura se remonta al año 1600 AC.
Esta ciudad desaparecida, cuyas milenarias ruinas han sido restauradas en parte, está a sólo 72 kilómetros de la ciudad de La Paz, muy cerca del Lago Titicaca. Poco se sabe de ella y de su civilización, aunque historiadores y arqueólogos coinciden en que fue un gran centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas para producir alimentos, que permitía satisfacer las necesidades de consumo de toda esta ciudadela a semejante altura. También destaca por ser una metrópolis del conocimiento y de las ciencias ya que su pueblo, la cultura aymara, construyó monumentales edificios y templos con grandísimos bloques de piedra orientados de forma astronómica, perfeccionaron la técnica de la momificación y realizaron hazañas sorprendentes en el campo de la medicina.
Actualmente las ruinas de Tiwanaku están declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO y están consideradas un templo vivo y un centro ceremonial por los descendientes del pueblo aymara, quienes todos los años se dan cita en el lugar para rendir culto o simplemente para agradecer y acompañar a sus ancestros. Y no debe ser casual que Tiwanaku, en idioma aymara, quiera decir “Ciudad de Dioses”.
HONDURAS
Se dice que hay evidencia de que existieron tribus maya en el oeste de Honduras. Pero fue Cristóbal Colón en 1502 quien primero visitó Trujillo y llamó al país Honduras debido a la profundidad del agua en la costa caribeña. La herencia indígena de Honduras está simbolizada por el nombre Lempira (caballero de las montañas), uno de los héroes nacionales debido a la batalla que organizó en los 1530 contra los españoles. Debido a la manera cruel en que mataron a Lempira, los hondureños lo honraron dándole ese nombre a su moneda nacional. Los españoles llegaron en 1525 y denominaron a Comayagua la capital en 1537. Fue 350 años más tarde, en 1880, cuando Tegucigalpa se convirtió en la capital. Debido al oro y la plata encontrados en Trujillo, holandeses y británicos saquearon la zona, y no fue sino hasta 1787 que los españoles volvieron a reclamar su espacio concentrándose en la zona central mientras los británicos se enfocaron en las costas.
En 1821 se otorgó la independencia a Honduras; luego de ser parte de México brevemente, se unió a la Federación Centro Americana. El conflicto entre liberales y conservadores llevó a Honduras a declararse nación independiente en 1838. Desde ese entonces ha habido lucha de poderes, cientos de golpes de estado, rebe- liones e irregularidades electorales. Uno de los casos más relevantes fue de los americanos que trataron de manera fallida de obtener el control de Honduras en 1850. En 1913 los bananos eran el 66 por ciento de los productos de exportación del país, siendo el 75 por ciento de compañías americanas. En 1969 Honduras y El Salvador tuvieron una guerra (la Guerra del Fútbol) que duró 100 horas pero que afectó las relaciones entre estos países vecinos. En los años 80 Honduras fue asilo para los Contra cuando los sandinistas derrocaron al dictador nicaragüense. Tiempo después, el gobierno examinó el rol de la base militar estadounidense, se negó a firmar un acuerdo, despidió a los Contra de Honduras y Violeta Chamorro ganó las elecciones de Nicaragua en 1990.
BELICE
Todo el mundo ha oído hablar alguna vez de los mayas, los aztecas, los judíos, los afroamericanos o de tantas otras culturas que habitaron algún día, y todavía lo hacen, suelo americano. Sin embargo, pocos conocen la cultura garifuna. En estas líneas nos acercamos a ella.
La historia de los garifunas comienza a principios del año 1600 en la isla de San Vicente, en el Caribe oriental, habitada en ese entonces por los indios arawaks. Estos fueron invadidos y conquistados por otra tribu procedente de territorio norteamericano, los kalipunas, que asesinaron a los hombres arawaks y tomaron a sus mujeres como esposas. En 1635, dos buques españoles que llevaban esclavos nigerianos naufragaron cerca de la isla. Al principio, españoles, nigerianos y kalipunas pelearon los unos contra los otros, pero con el paso del tiempo aprendieron a convivir y se realizaron matrimonios mixtos, formándose así la comunidad garifuna. Sus integrantes fueron también llamados “caribes negros” (la palabra garifuna desciende probablemente del kalipuna).
Más adelante, los ingleses se apoderaron de San Vicente por lo que pasó a ser una colonia británica. Los “caribes negros”, ayudados por los franceses, trataron de mantener el control independiente de la isla, aunque sin éxito.
En 1796, ambos “caribes” y franceses se rindieron. Los británicos deportaron a los caribes y los dejaron en la Isla de Roatán, frente a la costa de Honduras.
Los españoles, arrebatando la Isla de Roatán, liberaron a los garifunas de manos inglesas y los llevaron a trabajar a Trujillo, en el centro de España, como agricultores y en el ejército. Los primeros garifunas que llegaron a la costa de Belice fueron llevados por los españoles, a principios de 1800. Al tiempo, Belice fue ayudada por los británicos, quienes la llamaron la “Honduras británica”. Los caribes que continuaban sirviendo en el ejército español se fueron moviendo poco a poco hacia el área de la “Honduras Británica” hasta que, después de la independencia centroamericana, un gran número de garifunas huyó hacia la costa de Belice. El 19 de noviembre se conmemora el Día del Acuerdo Garifuna, la mayor fiesta de esta comunidad.
A lo largo de todo el siglo XX, y de forma gradual, esta cultura se esparció, primero, por toda la costa de Belice y, posteriormente, por todo el mundo. Esto dio como resultado el asentamiento de pequeñas comunidades garifunas en otros lugares como Los Angeles, Nueva Orleans o Nueva York.
Su historia de lucha y trabajo ha hecho que la comunidad garifuna se caracterice, sobre todo, por su fuerza y su voluntad para conseguir lo que se propone y por defender lo propio. Será por eso que hoy la mayoría de ellos mantiene su música, su baile, su lengua, su religión y sus costumbres. A pesar de que esta cultura se expandió hacia otras ciudades y países, la mayor parte del pueblo garifuno reside todavía en Belice, un país donde se entremezclan culturas, lenguas y grupos étnicos que conviven en armonía, tolerancia y solidaridad.
1. El Cinco de Mayo se celebra en todo México, pero especialmente ¿en qué ciudad?
2. Muchas personas creen que el Cinco de Mayo es el Día de la Independencia mexicana. ¿El verdadero Día de la Independencia cuándo es?
3. ¿Qué evento conmemora el Cinco de Mayo?
1. ¿En qué siglo fueron invadidos los incas y por quién?
2. La leyenda de Cuzco describe la ciudad ¿como qué?
3. En 1526 el Imperio fue dividido, lo que dio lugar ¿a qué evento?
1. ¿Qué se iba a celebrar el 20 de julio?
2. ¿Cuántos años después de este evento llegó realmente la independencia a Colombia?
3. ¿Bajo el mando de quién fue obtenida la libertad?
1. La bandera de Chile es más que un pedazo de tela. ¿Qué representa para la nación?
2. ¿Qué representan las tres franjas horizontales?
3. ¿Qué representa cada uno de los tres colores?
1. Lista el significado de cada color de la bandera mexicana.
2. ¿Cuál es el emblema de la bandera mexicana y qué representa?
3. ¿Cuándo fue creada la bandera?
1. ¿Quien fundó San Juan y cuál era el nombre original de la ciudad?
2. ¿Cuál es la plaza favorita de la ciudad y qué puede encontrar allí?
3. En 1797, la ciudad estaba bajo ataque. ¿Qué hicieron las mujeres de la ciudad?
1. ¿Por qué los historiadores y arqueólogos piensan que este área podría haber sido un gran centro urbano?
2. ¿Qué maravillas científicas fueron descubiertas allí?
3. El pueblo aymara considera el área un templo ¿con qué objetivo?
1. ¿Cómo se formó la comunidad garifuna?
2. ¿Quiénes liberaron a los garifunas de los ingleses?
3. A pesar de las luchas de los garifunas, la fuerza de su comunidad les ayudó a mantener ¿qué cinco elementos de su cultura?
La tierra que no es labrada llevará abrojos y espinas aunque sea fértil; así es el entendimiento del hombre.
Santa Teresa de Jesús