PANAMÁ
Panamá es reconocido mundialmente por poseer su capital rodeada de bosques tropicales caracterizados por la riqueza de su biodiversidad. Es que en este país de América Central es posible acceder a parques nacionales a tan sólo 10 minutos del área urbana. La variedad de plantas y animales que habitan allí es difícil de encontrar en otras latitudes del mundo, y su abundancia y diversidad ha imposibilitado una clasificación científica definitiva.
El mejor ejemplo del exuberante y complejo ecosistema panameño se encuentra en la provincia de Darién, ubicada en el extremo oriental del país. El Parque Nacional Darién fue creado en 1980 y constituye no sólo el mayor parque del país, sino de toda Centroamérica. En 1981 la UNESCO declaró a este paraíso tropical Patrimonio Mundial de la Humanidad por el valor de su ambiente diversificado y por la riqueza cultural de las tribus aborígenes que allí habitan.
El área protegida del Parque Nacional Darién atraviesa casi toda la Provincia y abarca desde las costas del Pacífico hasta casi la costa del Mar Caribe. A lo largo de esta superficie de aproximadamente 579.000 hectáreas, un manto forestal de bosques húmedos tropicales definen el paisaje. Precisamente, es en este parque donde nacen los ríos Tuira, Balsas, Sambú y Jaque que luego recorren todo el territorio.
La cordillera y las serranías de la zona son de origen volcánico por lo que resulta interesante observar piedras y sedimentos de lava que dan cuenta de la intensa actividad de estos gigantes de fuego a lo largo del tiempo.
Como se ha mencionado, también la riqueza cultural caracteriza al Parque Nacional Darién. En la región habitan tres grupos indígenas precolombinos: los Kunas, que mantienen poblaciones tradicionales al pie de la montaña sagrada Cerro Tarcuna; los Emberá, que moran en la ribera del Chocó; y los Wounaan, muy cercanos lingüísticamente y culturalmente a los Emberá. No obstante, también cabe destacar la presencia de poblaciones afrodarienitas. Estos grupos de ascendencia africana han convivido durante siglos con los indígenas de la región creando un mosaico etnocultural sin precedentes en Centroamérica.
A pesar de la riqueza y reconocimiento mundial del parque, los expertos de la zona sostienen que los esfuerzos para preservarlo no han sido suficientes. Entre los factores que lo amenazan se pueden mencionar el avance de la agricultura, el manejo poco responsable de las concesiones forestales, la cacería y la pesca, los residuos tóxicos, la introducción de especies no originarias y los conflictos armados del país vecino, Colombia.
Para la conservación de la diversidad de la región, los científicos indican que es imprescindible la regulación y control de la actividad agropecuaria y forestal y la realización y profundización de estudios de impacto ambiental y cultural antes de proceder a incorporar infraestructuras que podrían alterar el ecosistema.
Sin lugar a duda, la estratégica ubicación de este pulmón vegetal del Caribe lo convierte en un lugar de encuentro entre la riqueza natural y cultural de América Central y América del Sur. ¿Sabremos preservarla?
ECUADOR
Las islas Galápagos están localizadas a 965 kilóme-tros (650 millas) de la costa del Ecuador. Las islas Galápagos emergieron del Océano Pacífico hace unos 6 millones de años como resultado de erupciones volcánicas submarinas. Las edades más antiguas de las islas están al sureste, mientras que las edades más recientes están al noroeste, donde también se encuentra toda la actividad volcánica, con ocho volcanes activos, seis de los cuales están unidos formando la isla Isabela, uno en la isla Fernandina y otro en la isla Marchena, estas islas tienen una edad de tres a cinco millones de años.
El archipiélago fue descubierto en 1535 por el obispo Fray Tomás de Berlanga, quien le dio el nombre de “Islas de los Galápagos” por la semejanza de los caparazones de las tortugas Galápagos con la montura o silla para cabalgar de mujeres de la época. Los piratas fueron los primeros en frecuentar las islas por 200 años pues este archipiélago era un lugar excelente para recuperarse de las heridas después de los combates, arreglar sus naves y buscar agua y comida para sus nuevos combates.
En el año 1832 el Ecuador toma posesión del archipiélago de Galápagos por derecho geográfico e histórico.
En el año 1835 llegó Charles Darwin para hacer investigaciones para sus escritos de la teoría del “Origen de las Especies” ya que las islas Galápagos eran el escenario perfecto para comprender los cambios evolutivos de las especies. Las islas Galápagos fueron declaradas Parque Nacional por el gobierno de Ecuador en 1936 para preservar la flora y la fauna de las trece islas más grandes, seis islas menores y más de cuarenta islas pequeñas que conforman el archipiélago.
En 1959 se crea la Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos, creada bajo los auspicios de la UNESCO y de la Unión Mundial para Conservación. Esta fundación está dedicada a la conservación de los ecosistemas de Galápagos. La flora y la fauna únicas de las islas Galápagos se deben a diferentes factores como: el origen volcánico, la distancia hacia el continente, la dirección de los vientos y la confluencia de las corrientes marinas en donde se produce un curioso fenómeno: las aguas del norte son más calientes que la del sur (unos cinco grados centígrados) por lo que hace que en el norte haya más vida marina.
La fauna que se puede encontrar en estas islas es la siguiente: iguanas marinas, leones marinos, pingüinos, cormoranes, garzas, tortugas marinas, tortugas galápagos, iguanas terrestres, pinzones, gaviotas, flamencos, pelícanos, focas, albatros y tiburónes ballena que son inofensivos para el hombre ya que sólo comen peces pequeños. La flora que se puede encontrar en las islas es la siguiente: manglar, cactus endémicos, vegetación húmeda, guaco y desiertos con cactus.
También se encuentran paisajes únicos como playas blancas, radiantes rocas basálticas obscuras y sólidas, túnel de lava hacia el volcán Scalesiastewarth, que es un cráter, diferentes volcanes, formaciones de lava y lagunas.
PARAGUAY
La diversidad genética de las especies de nuestro planeta se encuentra en peligro. Si bien este mecanismo ha sido, y es, parte del proceso evolutivo, en los últimos 300 años es el hombre el que se ha transformado en la principal amenaza. Actualmente, algunos especialistas estiman que cada 15 minutos desaparece una especie.
“Jurumí” es el nombre en gua-raní, la lengua nativa precolombina, del oso hormiguero gigante. Frecuentemente se encuentra en los bosques espinosos del Chaco paraguayo. Este típico morador de los bosques del Paraguay es un animal que puede llegar a medir hasta dos metros de largo y a pesar 40 kilos. Una de sus características más curiosas es su lengua larga, fina y pegajosa, que puede medir hasta 60 centímetros. Gracias a ella, le es posible atrapar todo tipo de insectos, fundamentalmente hormigas y termitas, y deglutirlos inmediatamente. Esta estrategia de supervivencia es muy valiosa para el ecosistema ya que así estos invertebrados están controlados y no se vuelven plagas para la región. Aunque esto podría parecer una cuestión menor, es de suma importancia ya que las termitas son dañinas en las zonas rurales. Su paso transforma los suelos y afecta el desarrollo futuro de la vegetación.
Por otra parte, este oso hormiguero se caracteriza por su escasa visión y audición. Sin embargo, su sentido del olfato está altamente desarrollado y es el que le permite conseguir sus mejores presas y subsistir a lo largo del día.
El jurumí es un animal de hábitos diurnos. Por la noche, duerme al aire libre en zonas descampadas. Si bien se le reconoce como un animal sumamente pacífico, puede llegar a ser peligroso si es atacado, ya que cuenta con garras afiladas y antebrazos fuertes. Aunque es un animal solitario, se le puede ver en pareja durante el período de cortejo. La hembra del jurumí tiene una sola cría por año y el período de gestación es de 190 días. La cría nace en la primavera y es frecuente verla montada en la espalda de su madre. El recién nacido es amamantado durante seis meses y no estará en condiciones de subsistir independientemente hasta cumplir los 2 años. Si el cachorro crece en su ambiente natural suele llegar a vivir 14 años pero, si se desarrolla en cautiverio, puede alcanzar los 25 años.
Los enemigos naturales del jurumí son el jaguar y el puma. Sin embargo, entre las principales causas que lo amenazan hoy se encuentran la destrucción de su hábitat y la cacería. Esta última es una práctica tradicional en el Paraguay y en toda Suramérica. Por eso, si bien los pobladores rurales destacan la importancia de esta especie y la protegen, son los cazadores furtivos los que la ponen en peligro. Afortunadamente, tanto el gobierno del Paraguay como diversas organizaciones ecologistas locales han emprendido valiosas acciones para protegerla.
BOLIVIA
SANTA CRUZ Santa Cruz es un departamento muy importante en Bolivia porque tiene un reservorio natural impresionante llamado Noel Kempff Mercado. El parque tiene una gran diversidad que lo hace único, con ecosistemas naturales y cuencas hidrográficas y una fauna rica compuesta por aves, reptiles, mamíferos, anfibios, peces e insectos. Su flora silvestre es también muy variada y está formada por bosques húmedos, bosques inundados, bosques secos y sabanas. El reservorio de Noel Kempff Mercado fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000.
LA PAZ La Paz está situada al noroeste de Bolivia, a 3.649 metros sobre el nivel del mar, y es sede del gobierno central. La capital de Bolivia se divide en tres zonas geográficas diferentes. La zona del Altiplano, donde se encuentra el lago Titicaca, es la región más húmeda. La zona subandina es muy húmeda y tiene una vegetación exuberante. La zona amazónica también tiene una vegetación exuberante. La Paz es la capital más alta del mundo y alberga el centro ceremonial Tiahuanaco, que se considera el sitio arqueológico más importante de Bolivia. El grupo étnico mayoritario en esta zona son los aymaras y los quechuas, que se caracterizan por su habilidad artesanal y su conocimiento de la medicina tradicional.
COCHABAMBA Es esencialmente montañoso y se encuentra a 2.550 metros sobre el nivel del mar. En este departamento conviven diversos grupos étnicos como los cotas, los chius, los collas y los quechuas, quienes actualmente se dedican a la artesanía que fabrican con materiales de la región. Una de sus atracciones turísticas más importantes es una inmensa estatua de Jesús más alta que el Cristo del Corcovado de Río de Janeiro en Brasil.
Ofrece una vista panorámica de la ciudad increíble. Cochabamba es un departamento agrícola. Sus productos más importantes son: el maíz, el trigo, la cebada, el lino, la avena, la papa, las hortalizas, la oca y la fruta.
LAGO TITICACA El lago Titicaca es el más grande de Sudamérica y tiene, además, la extensión de agua navegable más alta del mundo. Este lago, compartido por Bolivia y Perú, es semi-salado y sus aguas tienen un color azul muy particular. Tiene 36 islas, varias penínsulas, cabos y el estrecho de Tiquina. En el lago se encuentran las islas del sol y la de la luna, famosa por su leyenda incaica y por sus importantes ruinas arquitectónicas. De acuerdo con la leyenda inca, por mandato del Dios Sol, Inti, de sus aguas surgieron Manco Kapac y Mama Ocllo, los fundadores del Imperio inca. Desde la Isla del Sol, que es muy pequeña, se puede apreciar una magnífica vista del lago y se puede ver el monte Illimani, donde están el Templo del sol y el Palacio Picolcayna. La Isla de la Luna tiene playas desiertas y ruinas incaicas, además de dos lagos. Huatajata es el lago menor y el Copacabana que es el mayor. Copacabana es muy interesante porque fue un centro ceremonial y de observaciones astronómicas. La fauna del lugar es variada y se encuentran patos salvajes y truchas.
SORATA Es un pueblo pequeño cerca de La Paz que alberga cuevas y grutas con aguas subterráneas calientes (termas de aguas medicinales) y tiene un clima templado y paisajes maravillosos como las vistas de la Cordillera Real que están en las montañas Illampu.
TUPIZA Tupiza está a unos cien kilómetros de la frontera con Argentina y al sureste de Potosí. Es un lugar muy atractivo con una flora y fauna únicas en Bolivia. La fauna que se encuentra es de aves, perdices, patos salvajes, alpacas, vicuñas y llamas. La flora del área está formada por bosques de cactus, muchos enormes con flores rojas, sauces, álamos y matorrales.
VENEZUELA
Venezuela está en la costa noroeste de Sudamérica. Sus países limítrofes son Guyana al este, Brasil al sur, Colombia al oeste y al norte el Mar Caribe. La superficie del país es de 900,000 kilómetros cuadrados y está dividida en 23 estados. Venezuela tiene un clima poco variado debido a que está cerca del ecuador.
EL SALTO DEL ANGEL El Salto del Angel está situado en el estado de Bolívar y es la cascada más alta del mundo. Fue descubierta por un piloto norteamericano alrededor del año 1920 cuyo nombre era Jimmy Angel y se dice que él mismo le puso el nombre. La altura del salto o cascada es de unos 900 metros, superando así a la de Tugala en Sudáfrica, que tiene 948 metros. Alrededor del salto se puede encontrar una abundante flora como orquídeas, palmeras y lianas.
LA GRAN SABANA La gran sabana está dentro del parque nacional Camaima al sur de Venezuela en el estado de Bolívar. En la gran sabana hay ríos y cascadas. También se encuentra una montaña que tiene una cima plana y paredes verticales llamada “Tepuy” que son formaciones de piedras areniscas formadas por la erosión.
LOS ROQUES Es un archipiélago situado en el mar Caribe a unos 168 kilómetros del puerto de Caracas (la capital de Venezuela); por su belleza e importancia ecológica fue declarado parque nacional en 1972. Está formado por cincuenta islas diferentes. La más importante es el Gran Roque, el cual es un lugar muy interesante porque tiene una gran extensión de mar tranquilo. También hay lagunas, cayos, playas con arenas blancas y aguas cristalinas. Una de las atracciones turísticas de esta área es la variedad de su fauna marina, como pulpos, tiburones, langostas, gaviotas y garzas. En el sur está la fundación científica “Los Roques” que es una estación biológica dedicada a la preservación de la tortuga verde. También se puede encontrar una extensa variedad de aves y reptiles como iguanas, camaleones y salamandras.
MARGARITA Es una isla situada en el Mar Caribe al noroeste de Caracas. Se encuentran playas con o sin olas, grandes o pequeñas, profundas o llanas, tibias o calientes, con viento o sin viento. La isla fue descubierta por Cristóbal Colón, quien le dio el nombre Margarita. El área marina está formada por una extensa barranca de arena y un conjunto de lagunas costeras con formaciones de manglar. Un atractivo turístico de esta isla es que se pueden practicar todos los deportes acuáticos.
LOS LLANOS Los llanos se encuentran en el sur de Venezuela. Son extensas sabanas donde la vegetación y la fauna es muy variada.
El atractivo turístico más popular y más visitado es la Cueva del Guácharo, una formación natural donde están los guácharos y pájaros de plumaje oscuro. Allí se puede apreciar una galería de figuras de animales y santos, altares. La vegetación que caracteriza a esta zona es las sabanas, los palmares, los bosques secos y los bosques de galerías. Esta zona se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, como el chigüire, la rana platanera, el venado, la baba, el pavón, culebras, anacondas, tortugas, zorros y armadillos.
ARGENTINA
La Península de Valdez, bañada por el océano Atlántico, es uno de los santuarios ecológicos más importantes del mundo. Con 4.000 kilómetros cuadrados de superficie total, 110 kilómetros de costas a mar abierto y 150 kilómetros de costas a los golfos Nuevo y San José, alberga seis reservas naturales. Con clima seco, tiene veranos con días calurosos y noches frescas, e inviernos fríos con pocas lluvias.
El Istmo Carlos Ameghino es la estrecha franja de tierra que conecta la península con el continente, a través de la que se puede ver la fuerza de las olas del océano Atlántico romper contra los acantilados de la costa. Toda esta zona es muy rica en fauna marina: delfines, lobos y elefantes marinos, toninos y orcas son algunas de las tantas especies que pueden encontrarse. La familia de las aves también es destacable: desde pingüinos y gaviotas, hasta albatros y palomas antárticas.
Pero el espectáculo mayor que ofrece la naturaleza gratuitamente, año a año, es la reproducción y el alumbramiento de la ballena franca. De julio a diciembre, este mamífero llega en grupos a esta agua para parir sus ballenatos. En Puerto Pirámides, una pequeña villa balnearia, pueden verse desde la costa, pero para estar a muy pocos metros de ellas es necesario (¡y recomendable!) tomar una de las excursiones en lancha con las que cientos de turistas se adentran en las aguas cristalinas. Todos con cámara fotográfica en mano quieren verlas saltar a pesar de sus toneladas de peso. Ver el chorro por donde expulsan su largo aliento. Escuchar sus alaridos. Y ver su gran aleta dorsal y su cola. Algo que quizás vieron alguna vez en un libro, foto o video pero imposible de ver en un zoológico. La única manera de ver a la ballena franca austral es en vivo y en directo y Argentina ofrece esa oportunidad única.
MÉXICO
A primera vista el desierto de la Península de Baja California parece ser uno de los lugares mas desolados y solitarios del mundo. Sin embargo, lo que aparenta ser un lugar inhospitalario es en realidad un santuario biológico para un gran número de plantas y animales. Compuesta de aproximadamente 2,540,000 hectáreas, La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es considerada el área protegida más grande de Latinoamérica. La reserva se encuentra en la parte norte del estado de Baja California Sur, México. Esta área inmensa contiene más de cuatrocientas especies de vegetales y más de trescientas especies de animales, incluyendo mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
A pesar del clima seco y árido en el desierto, hay una variedad de plantas que sobreviven abundantemente en este ambiente. Entre ellas se encuentra el mesquite, usado por los nativos para hacer fogatas. También esta la pitaya con su fruta deliciosa y similar a la tuna del nopal. Otras plantas de esta zona incluyen el maguey que es un ingrediente importante del tequila, la biznaga y la savila con sus propiedades curativas y una variedad de otros cactus como la cholla y el cardón. Algunos de los animales en este desierto incluyen el coyote, la víbora de cascabel, el murciélago, varios tipos de venado y lagartijas al igual que el conejo silvestre, la ardilla, el borrego cimarrón con sus cuernos enroscados, el gato montés o puma y el zorrillo. Entre los pájaros de esta área están la chuparrosa, el cardenal, el pájaro carpintero, la paloma serrana, el gavilán, el aguila y el zopilote.
Aunque un lugar caluroso y con poca agua, el desierto de Baja California Sur es hogar para un gran número de diversas plantas y animales bien adaptados para vivir en este ambiente duro. Gracias a la reserva biológica podrán seguir viviendo sin miedo de la intervención humana.
MÉXICO
Cada año hay un evento de la naturaleza maravilloso que tiene lugar a lo largo de la costa oeste de Norteamérica. Este espectáculo empieza en invierno, aproximadamente entre octubre y febrero. Las ballenas grises comienzan un viaje migratorio desde las aguas frías de Alaska y Canadá hasta las aguas templadas de México. Durante este viaje las ballenas recorren casi 5.000 millas y pueden ser observadas desde la costa. Muchos curiosos, y especialmente los científicos, abordan barcos para ver las ballenas desde más cerca.
La meta final de esta gran migración son las lagunas de Baja California en México. Allí, en aguas más calientes, las ballenas dan a luz a sus crías. Las ballenas recién nacidas miden alrededor de 15 pies de largo y pesan unas 2.000 libras. Durante los primeros seis meses, las mamás proveerán hasta 50 galones de leche por día con un contenido de grasa del 56 por ciento, lo que hará que las crías aumenten de peso entre 60 y 70 libras al día. Esta gordura es necesaria para que las ballenas puedan sobrevivir en las aguas heladas del norte durante el verano.
Una de las lagunas más populares para las ballenas es la de San Ignacio. Esta laguna es muy importante para los científicos porque ha tenido poco impacto humano y está protegida por el gobierno de México como reserva natural.
En esta laguna se ha observado un fenómeno tan increíble que ni los científicos pueden explicarlo. Normalmente, cuando un animal salvaje es seguido por un humano, se retira y muchas veces huye. Lo mismo pasa con las ballenas grises en el mar. Pero en la laguna, por alguna razón que no comprendemos todavía, parece ser que estas ballenas no tienen miedo de la gente. Es más, se acercan a las lanchas y dejan que las personas las toquen. Es realmente un acto sorprendente y único, algo que cambia la vida de cualquier persona que lo haya experimentado.
Las ballenas grises son un gran tesoro de la Laguna de San Ignacio y vale la pena proteger estas magníficas criaturas y su laguna maravillosa para que puedan seguir criando, creciendo y viviendo como parte de nuestro gran sistema ecológico.
1. ¿Qué organización honró el parque por la diversidad de sus ambientes?
2. Describa la gente y las tradiciones que conforman la diversidad etno-cultural del parque.
3. ¿Cómo se conserva la diversidad de esta región?
1. ¿Qué evento natural resultó en la formación de las Islas Galápagos?
2. Los piratas fueron los primeros en frecuentar la isla porque era un lugar excelente ¿para hacer qué?
3. ¿Quién fue el inglés que estudió las Galápagos y escribió un libro acerca de la evolución? ¿Cómo se llama el libro?
1. ¿Qué es el jurumí?
2. ¿Cuál es la característica más curiosa del jurumí y para qué sirve?
3. ¿Cuál es el sentido más agudo del jurumí y por qué es importante?
4. ¿Cuáles son los enemigos que pueden contribuir a su extinción?
1. ¿Qué hace que la reserva natural Noel Kempff Mercado sea única?
2. Describa las tres zonas de La Paz.
3. ¿Qué atracción turística se encuentra en Cochabamba?
4. Además de la vegetación, ¿qué otra cosa hace que Copacabana sea interesante?
1. ¿Cuáles son las famosas cataratas de Venezuela y cómo se les dió el nombre?
2. ¿Qué son los tepuyes?
3. ¿Cuál es la isla más importante en Los Roques y por qué?
1. ¿Cuál es el nombre del tramo de tierra que une la península con el continente?
2. ¿Cuál es el mayor espectáculo ofrecido allí?
3. ¿Qué partes de la ballena puedes llegar a ver?
1. ¿Cómo es el clima en El Vizcaino?
2. ¿Cuáles son los usos de las plantas de mesquite y maguey?
1. ¿Cuándo comienzan su viaje las ballenas grises y cuántas millas recorren a lo largo de la costa?
2. ¿Por qué emigran las ballenas grises a México?
3. El alto contenido de grasas de la leche materna es necesario ¿para qué?
El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta.
Gabriel García Márquez