[1] En estos momentos, Carlos Pantoja Rivero está preparando para el Centro de Estudios Cervantinos una antología de este tipo de textos, que se relacionan con ámbitos de recepción cultos a finales del siglo XVI. En la revista Tirant lo Blanch, dentro del portal Parnaseo, puede consultarse completa la primera edición moderna de uno de estos textos: La Genealogía de la toledana discreta (Toledo, 1604): http://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.5/Toledana/toledana_indice.htm, realizada por Carlos Pantoja Rivero.
[2] Emma Herranz desde la Universidad de Oviedo está estudiando el género de los libros de caballerías a lo divino, que también se vinculan con un momento muy determinado de la difusión caballeresca, muy en sintonía con las directrices emanadas del Concilio de Trento.
[3] Fragmentos de todas ellas pueden consultarse en José Manuel Lucía Megías, Antología de libros de caballerías castellanos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001; en donde el lector interesado podrá encontrar referencias bibliográficas precisas de cada uno de ellos. Véase también Daniel Eisenberg y Mª Carmen Marín Pina (2002).
[1] parece: aparece, se encuentra.
[2] revueltas: alteraciones, desórdenes que acaban, normalmente, en combates armados.
[3] afruentas: peligros o apuros en hechos de armas.
[4] ayuntados: reunidos.
[5] leyes: según indica Cacho Blecua (1987: 220, nota 11), se está haciendo referencia a las leyes religiosas: los emperadores paganos se movieron por el esfuerzo terrenal, y los Reyes Católicos lo han hecho por una finalidad religiosa, lo que supone una gradación positiva... como así sucede con los propios protagonistas de la obra: Amadís de Gaula, más apegado a la caballería artúrica, y su hijo, el que será el emperador Esplandián, a la caballería cristiana (cfr. fragmento § 21).
[6] gualardón: premio, recompensa, galardón.
[7] seyendo: siendo.
[8] encarcelados y guarnecidos: encerrados y embellecidos, con adornos para enriquecerlos y hacerlos más hermosos.
[9] fue principiada: fue comenzada.
[10] recolegir: reunir, normalmente, lo que se encuentra dividido y esparcido, como aquí el nombre de los personajes y de las historias a lo largo de la obra.
[11]detrate: infame o denigre su honra, ya sea por medio del habla o por un escrito.
[12] acebto: agradable, bien recibido.
[13] primer móbile: así se denomina a la esfera superior, que se considera que se encuentra más alta que el Firmamento; esta esfera se mueve continuamente de Levante a Poniente realizando una vuelta de 24 horas, llevándose consigo todas las esferas inferiores, por lo que a este movimiento se le llama Diurno (Diccionario de la RAE, 1730).
[14] cuentos: término aritmético que se corresponde a un millón, es decir, la multiplicación de cien mil por diez (Diccionario de la RAE, 1729).
[15] veresímile: verosímil.
[16] despenda: gaste, aunque casi siempre utilizado en un sentido negativo: desperdiciar la hacienda o los bienes.
[17] rabíes: rabinos; adviértase que se trata de sabios judíos los que van en busca de las hierbas milagrosas del saber.
[18] atriaca: medicina; en realidad, una confección farmacéutica usada de antiguo y compuesta de muchos ingredientes y principalmente de opio. Se ha empleado para las mordeduras de animales venenosos; en el símil final, se apreciará a quién se refiere como “animal venenoso” al referirse a los libros.
[19] ásperos bollones: clavos de cabeza grande, normalmente dorados, que sirven de adorno; se dice áspero porque no es liso.
[20] rétulo: rótulo, cartel que se fija en un lugar público para dar noticia o aviso de alguna cosa.
[21] rubí carbúncul: el carbunclo es una piedra preciosa muy parecida al rubí, por lo que en la actualidad se toman como sinónimos. El carbunclo tiene como característica el brillar en la oscuridad como carbón hecho brasa, y en algunos manuales se sitúa su origen en la cabeza de un animal. Es piedra preciosa de mucho valor.
[22] transladación: traducción de un texto de un idioma a otro.
[23] ser semejables: ser parecidos o semejantes.
[24] recuaje: muchedumbre de algunas cosas, como libros; también se hace alusión a recua, al conjunto de animales de carga; su sentido negativo queda más que patente teniendo en cuenta que está criticando los libros de caballerías que sólo buscan el entretenimiento del lector y no su aprendizaje mediante consejos y ejemplos.
[25] artes mecánicas: con mecánicas se hace alusión a los oficios bajos, los que necesitan del uso de las manos, que se oponen a las artes liberales, entre las que se encuentra la escritura.
[26] huelgan: se alegran.
[27] genitor: progenitor; es decir, Hernán Cortés, ya que el libro está dedicado a su hijo, a don Martín Cortés, marqués de Valle.
[28] folganza: descanso.
[29] cámara: habitación, normalmente el aposento interior y retirado, donde regularmente se duerme. El hecho de que posea una bóveda, como se indica posteriormente, nos indica su riqueza y grandeza, ya que las bóvedas se utilizan sobre todo para la construcción de iglesias y de edificios suntuosos.
[30] curéis: cuidéis, os preocupéis. 31
[31] priesa: peligro, aprieto.
[32] Saberlo-héis: los sabréis.
[33] tiró delante: se alejó.
[34] guarecer: socorrer, amparar a alguien de un peligro en que se encuentra; en este caso, la muerte segura por haber nacido fuera del matrimonio (así como también la muerte de la madre por ser adúltera).
[35] falló menos: echó de menos alguna cosa o persona.
[36] calafeteada: se dice de lo que va bien cerrado, normalmente con betún, como en este caso, de ahí que se utilice sobre todo para los barcos.
[37] acaeció: sucedió.
[38] vía: camino.
[39] apriesa: deprisa.
[40] galea: galera, embarcación de bajo fondo, a vela y remo, donde el rey solía llevar a sus esclavos y forzados (recuérdese la aventura de los galeotes de la primera parte del Quijote).
[41] turó: duró.
[42] amorteció: se desmayó, se cayó quedando como muerta.
[43] aparejados: preparados.
[44] lueñe: lejos.
[45] en pos d’ella: detrás de ella.
[46] finiestra: ventana.
[47] había prometido de sello: prometer con todas las seguridades, mediante el sello familiar, el propio honor. El matrimonio secreto, por tanto, tiene toda validez legal, tanto como si se hubiera realizado de manera pública.
[48] lasa: floja y macilenta.
[49] pescudándole: preguntándole.
[50] facienda: se aplica, normalmente, a los hechos de armas.
[51] ardimiento: gran valor, denuedo; aquellos que lo poseen son los caballeros más valientes y esforzados.
[52] donas: regalos, dones.
[53] arqueros e francarqueros: aquellos que usan el arco y las flechas; se colocan en dos filas, para así poder disparar de manera consecutiva y sin descanso.
[54] faz: cara.
[55] carbunclo: piedra preciosa, muy parecida al rubí.
[56] hacían gran campo: se alejaban de él, dejando entre ellos cuanto más sitio mejor.
[57] vestiglo: monstruo fantástico de apariencia horrible.
[58] jayán: gigante.
[59] hora de vísperas: una de las horas canónicas; hace alusión a la última hora de la tarde, cuando se acaban los trabajos antes del anochecer.
[60] ledo: alegre.
[61] aína: pronto, rápido.
[62] palefrén: palafrén, caballo manso; es cabalgadura de mujeres en las fiestas, así como de los caballeros para la caza o para las entradas triunfales.
[63] consuno: juntos, juntamente.
[64] quedos: quietos.
[65] hincó los hinojos: hincó las rodillas, se arrodilló; símbolo de reverencia y respeto.
[66] fallecieron: no consiguieron.
[67] crueza: crueldad.
[68] te ve: vete; en la lengua antigua se solía anteponer el pronombre a la forma verbal.
[69] me cata[d] bien: miradme bien.
[70] lasa: débil.
[71] bujeta: pequeña caja de madera, en donde solía llevarse un frasco con perfumes, normalmente en la faltriquera, en un bolsillo que se atan las mujeres a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal.
[72] membréis: recordéis, os acordéis.
[73] quien atiende d’él cedo: quien espera de él pronto.
[74] se partieron de en uno: es decir, se separaron, continuando cada uno sus aventuras por separado.
[75] aludes: saludos, actos y expresiones corteses.
[76] cúmpleos: os conviene; ser propio de alguien por su profesión, como en este caso, la de caballero andante.
[77] culebrina: arma de artillería que tira bala de menor tamaño que otras, pero lo hace a más distancia, por lo que se utiliza para atacar al enemigo desde lejos.
[78] congojada: acongojada, afligida, angustiada.
[79] baldones: insultos, blasfemias si van dirigidas contra Dios; se desprecia e injuria a quien se le dice, que suele ser persona a quien se tiene en muy poca estima.
[80] laborintios con sus corvadas vueltas: laberintos con sus curvadas vueltas.
[81] ál: otra cosa.
[82] descombrado: terreno escampado, descubierto, sin malezas ni otras espesuras.
[83] asaz: bastante; en ocasiones tiene el valor del superlativo “muy”.
[84] porná: pondrá.
[85] val: ayúdame.
[86] lorigas: armaduras para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas e imbricadas, por lo común de acero.
[87] desmalladas: con las mallas de la loriga todas cortadas y destrozadas.
[88] folganza: descanso, holgura y placer.
[89] en las cadenas que las tenían: las espadas solían estar prendidas a una cadena sujeta al peto de la coraza, lo que permitía al caballero usar de las manos y brazos (como en este caso), sin tener que envainar la espada.
[90] faces: caras; también puede tomarse por mejillas.
[91] hora tercera: una de las horas canónicas, la tercera después de salir el sol, lo que corresponde, más o menos, a las ocho de la mañana.
[92] agramente: agriamente, con mucho dolor y pesar, de manera rigurosa.
[93] finiestra: ventana.
[94] cab’ella: junto a ella.
[95] astería: lugar en donde se guardan las astas o lanzas de los caballeros.
[96] caya: caiga.
[97] y: allí.
[98] tiraron: alejaron, apartaron, retiraron.
[99] firiendo los caballos de las espuelas: fórmula para indicar cómo se le da golpes secos con las espuelas al caballo para que comience la carrera.
[100] había acaecido: había sucedido.
[101] hora de nona: una de las horas canónicas, la novena después de la salida del sol, lo que corresponde, más o menos, a las tres de la tarde.
[102] arredráronse: alejáronse, separáronse.
[103] hincando los hinojos: arrodillándose (véase nota 65).
[104] haces: faces, caras y también mejillas.
[105] desabrimiento: disgusto o desazón interior.
[106] esclarescidos: nobles, ilustres y famosos entre todos los caballeros.
[107] cedo: pronto.
[108] gaje: gaje, objeto que se entrega al adversario para indicar que se propone o se acepta un desafío; normalmente se trata del guante.
[109] holgaron: alegraron.
[110] faces: haces, cada uno de los escuadrones o batallones que forman un ejército; al frente, se coloca un capitán.
[111] polidas: hermosas, adornadas, enriquecidas, se entiende, por medio de la retórica. Aquí con valor irónico.
[112] despartería: separaría; poner paz entre los que riñen o contienden apartándolos y dividiéndolos para que no se ofendan.
[113] voltaria: mudable e inconstante, precisamente porque da vueltas.
[114] reportose: se contuvo.
[115] Campea: salir los ejércitos, o los caballeros, y acampar a la espera de guerras o aventuras; es decir: “guerrear”, o sobresalir, de modo que se llama la atención sobre todos los demás.
[116] defraudarle: privarle de modo fraudulento.
[117] ascuras: a oscuras; es costumbre entre los caballeros no combatirse de noche, por lo que deben esperar al día, la hora de prima, para comenzar el combate anunciado.
[118] salteó: asaltó.
[119] riñiremos a talegazos: es decir, pelearán con las talegas que traía el escudero del Caballero del Espejo, que no son más que dos sacos largos y estrechos, de lienzo basto o de lona, que sirven para llevar o para guardar algo.
[120] atalegar: luchar a talegazos.
[121] martas cebollinas: en realidad, martas cebellinas, que era una variedad de piel de marta machada, parecida al armiño, que era muy apreciada y de gran valor... todo lo contrario de una talega.
[122] apetites: estimulantes, salsas que hacen más gustosas las cosas; es voz familiar y jocosa.
[123] amañar a reñir a secas: acomodarse de manera fácil a reñir sin causa ni justificación suficiente.
[124] mire por el virote: frase proverbial, que significa atender con cuidado y vigilancia a lo que importa, o a lo que es a su conveniencia, como lo es en este caso.
[125] aljófar: perla pequeña; por extensión, se conoce también por el rocío.
[126] selvas: lugares llenos de árboles, malezas y matas, por lo que suelen ser muy frondosos.
[127] alferecía: enfermedad convulsiva, epilepsia, cuyos síntomas muestran claramente el miedo que siente Sancho al ver la enorme nariz de su contrario; apretar y rechinar de dientes y echar espumarajos por la boca.
[128] pasagonzalo: pequeño golpe dado con presteza; normalmente se trataba de un golpe que, en son de broma, se daba en las narices con el dedo índice; en este caso, Sancho Panza teme que el golpe lo reciba él de las narices de su contrario.
[129] acción: correa de que pende el estribo en la silla de montar.
[130] andamio: tablado con gradas que normalmente se hace en las plazas o en lugares públicos para ver las fiestas o hacerlas en él.
[131] trasijadas ijadas: los cóncavos ijares, en este caso, de Rocinante, dado que es todo huesos.
[132] efigie: imagen, figura, forma.
[133] folgó: se alegró.
[134] Ora: ya; sirve para distinguir las cláusulas y para delimitar perfectamente las acciones u objetos.
[135] ¡Ansí plega a Dios!: ¡así lo quiera Dios!
[136] imos: vamos.
[137] ál: a otra parte.
[138] hora de nona: una de las horas canónicas, la novena después de la salida del sol, lo que se corresponde, más o menos, a las tres de la tarde.
[139] devisa: en el blasón, vale señal, distintivo especial que el caballero, soldado o amante trae en su escudo, vestido o en otra parte, para manifestar los blasones de su casa, su profesión, sus pensamientos o sentimientos.
[140] ¡sí Dios me vala!: ¡así Dios me proteja, me ayude!
[141] cuestión: riña, combate.
[142] fenecer: acabar, terminar.
[143] guarnecidas: adornadas.
[144] porfía: disputa de palabras, normalmente, bastante tenaz y obstinada. En el lenguaje amoroso, se utiliza para indicar la falta de atención que la dama le presta a su caballero.
[145] jayana: giganta.
[146] postigo: puerta falsa de la casa, colocada normalmente en un lugar excusado.
[147] seyendo: siendo.
[148] pertrecho: con este nombre se hace alusión a todo instrumento para la guerra de asedio, como armas y máquinas de guerra. En este caso, se están indicando las defensas, de madera y de hierro, con que los soldados que intentan tomar la ciudad se defienden de los minadores de las murallas.
[149] hora de vísperas: una de la horas canónicas, y se corresponde con la última de las horas del día.
[150] el salitre e pez e resina e olio al pie de los muros: son todos productos que se utilizaban para, calentados, tirar por las murallas para repeler a los enemigos que intentaban conquistar una ciudad.
[151] afruenta: afrenta (véase nota 3).
[152] priesa: combate o escaramuza muy encendida y confusa.
[153] taborlán: Tamorlán, nombre que se da al emperador de los Tártaros por un antiguo monarca que tuvieron (recuérdese la famosa y medieval Embajada a Tamorlán de Ruy González de Clavijo). Por extensión, como parece que aquí se documentan, por taborlán se entiende todo caballero tártaro.
[154] mantas: defensas hechas de tablones o de vigas con que se cubrían y defendían los soldados que iban a escalar o picar alguna muralla en un asedio.
[155] lienzo: parte de la muralla que corre en línea recta de baluarte a baluarte.
[156] palenque: valla que se hace con maderos, normalmente en aquellos lugares donde se va a celebrar un torneo o una fiesta pública; en este caso, la razón es mucho más trágica: la defensa de la ciudad, que está siendo atacada por una parte de la muralla.
[157] a la sazón: al momento oportuno.
[158] embocar: hacer entrar a los enemigos por una parte estrecha, en este caso, el portillo.
[159] holgados: sin haber realizado esfuerzo alguno, frescos.
[160] estrecho: peligro, necesidad, riesgo.
[161] sobreseñales: distintivo o divisa que en lo antiguo tomaban arbitrariamente los caballeros armados.
[162] compondreme: trabaré amistad con alguien, a quien le une algo.
[163] tamaño: tan grande.
[164] fiestas de convidar: son aquellas fiestas en las que, entre otras diversiones, se da de comer a los invitados.
[165] bastecer: abastecer con abundancia todo lo necesario para realizar los torneos y justas.
[166] arreo: sin interrupción.
[167] prez: honor que se gana después de superar una acción heroica.
[168] cimera: parte superior del morrión, que se solía adornar con plumas y otros detalles, dentro de la armadura del caballero.
[169] letra: composición poética con que los caballeros acompañaban sus armas en justas y torneos, y que explicaba —en un lenguaje cifrado— sus sentimientos e intenciones caballerescas.
[170] paramentos de raso morado: ropas con que se cubría, con tela de raso morado, que es tela muy rica y apreciada; es tela de seda con más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo.
[171] cras: mañana.
[172] aderezose: preparó, dispuso, organizó.
[173] veros: “En el blasón, son unas figuras, como copas, ó vasos de vidrio, representándose en las armerías en forma de campanitas, o sombrerillos pequeños, que son siempre de plata, y azul” (Diccionario de la RAE, 1739), y en este caso, de oro.
[174] pujanza: la gran fuerza con que los caballeros comienzan a entrar en el torneo.
[175] flámulas, banderolas y gallardetes: tres tipos de banderas; la primera es una bandera pequeña y larga, angosta y partida en dos puntas al extremo, que normalmente se usaba sólo cuando se adornaban los barcos para alguna celebración; las banderolas, por su parte, son una banda pequeña, que servía de divisa o insignia a la caballería ligera (de ahí que no esté muy bien utilizada en este contexto); y el gallardete, por último, es un cierto tipo de banderilla partida, muy semejante a la cola de una golondrina, que se colocaba en lo alto de los mástiles del barco, o en otra parte, para demostrar alegría y regocijo.
[176] ajedreceada: en forma del tablero del ajedrez.
[177] caballo ruano: caballo de paseo, especialmente usado para las celebraciones; podía tener el pelo mezclado de blanco, gris o bayo, es decir, blanco amarillento.
[178] testera: la armadura de la frente del caballo.
[179] ahinojar: poner de rodillas.
[180] sagitarios: monstruos, medio hombre, medio caballo, con arco y saeta.
[181] pagada: satisfecha, complacida.
[182] falseado el escudete: roto, por lo que puede penetrar su lanza a través de su pequeño escudo.
[183] recudían: rebotaban.
[184] soterrado: enterrado.
[185] reverberaciones: reflejos del sol en una superficie bruñida, reluciente, que, en este caso, se ha concretado en las nubes.
[186] esquiveza: de genio solitario y poco agradable, desdeñoso, áspero, huraño.
[187] tributarios: quedan, por tanto, sus vecinos bajo su autoridad y poder, ya que le tienen que pagar un tributo.
[188] comarcaban: confinaban junto a él, que eran sus vecinos.
[189] a qué tiraba: hacia dónde se inclinaba.
[190] animalia: animal; se usa para designar al animal salvaje.
[191] péndolas: plumas.
[192] empecer: dañar, traspasar.
[193] lueñe: lejos.
[194] semejaba: parecía.
[195] crueza: crueldad.
[196] fechura: forma y figura; hecho diabólico, en este caso.
[197] adolecer: enfermar, padecer muchos dolores.
[198] jaldados: de color amarillento.
[199] ponzoña: veneno; por extensión, cualquier sustancia que atenta contra la salud o contra la vida.
[200] espira: infundir el espíritu, “lo que propiamente se dice del Espíritu Divino y sus soberanos influjos en animar y vivificar y mover las almas” (Autoridades y demás diccionarios de la RAE del siglo XVIII).
[201] premia: dificultad.
[202] desemejada: desfigurada, fuera del orden de la naturaleza.
[203] grifo: animal fabuloso que tiene la parte superior de águila y la inferior de león; entre sus características más usuales y repetidas se destaca la de alimentarse de carne humana.
[204] cata que te defendemos: mira que te prohibimos.
[205] fendiole: rompiole.
[206] breñas: tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
[207] faición: facción, rasgos y forma física; en este caso, el monstruo tiene forma de hombre, a excepción de la cabeza, que es de caballo.
[208] baladros: gritos, alaridos o voces espantosas.
[209] cuadra: la sala o habitación más espaciosa de una casa.
[210] súpitamente: súbitamente, de manera súbita, al momento.
[211] punaba: pugnaba, luchaba con todas sus fuerzas.
[212] cuitada: afligida, acongojada por una pena, triste.
[213] arredrados: separados, alejados.
[214] astrosa: sucia, desaliñada, despreciable.
[215] sandez: locura.
[216] raleza: cantidad de golpes separados entre sí, sin ninguna consistencia.
[217] breñales: tierras quebradas entre peñas, y pobladas de maleza.
[218] revocó: volvió hacia atrás; la espada (recuérdese que en la época es palabra masculina) que no puede traspasar las escamas del monstruo, vuelve hacia atrás con la misma fuerza del golpe.
[219] enerizado: erizado, con los pelos levantados, como las púas de un espín.
[220] fornecer sus naos: abastecer de todo lo necesario sus barcos.
[221] viciosos: alegres, felices, placenteros.
[222] dos leones de traílla: el gigante Patagón trae dos leones con correa, como si fueran dos perros.
[223] amostrados: amaestrados.
[224] fendió: rompió.
[225] tollido: tullido, paralizado, fuera de sentido.
[226] fardido: atrevido, osado.
[227] clarífica Diana: resplandeciente Diana, es decir, la luna.
[228] ensangostando: estrechando.
[229] bocina: instrumento musical de viento, hueco y en forma curva, que posee un sonido parecido a la trompeta. Se hace de cuerno, aunque también se podría fabricar de metal.
[230] carbunclo: piedra preciosa parecida al rubí.
[231] veras: usado siempre en plural; viene a significar la realidad, verdad y seriedad en las cosas con que se dicen o ejecutan.
[232] desaforados: grandes en exceso, desmedidos.
[233] carníferas aves: aves rapaces.
[234] ardimento: ardor, animosidad, extremado valor.
[235] sandez: locura.
[236] cormano: primo hermano. El príncipe de Colcos, Agesilao, es hijo de Alastraxerea y de Falanges de Astra, mientras que Arlanges de España lo es de Anaxartes y de la segunda Oriana; Alastraxerea y Anaxartes son gemelos, hijos de Amadís de Grecia.
[237] dino: digno.
[238] fuelgo: huelgo, estoy alegre por alguna cosa.
[239] dulcemel: dulcemele, salterio, instrumento de cuerda.
[240] menuzaban: desmenuzaban, deshacían algo (en este caso su corazón) en partes muy pequeñas.
[241] bascas: ansias, desazones e inquietudes que se experimenta cuando una cosa comienza a importunarnos.
[242] silva: lugar lleno de árboles, malezas y matas, por lo que suele ser muy frondoso.
[243] hincó los hinojos: se puso de rodillas, (véase nota 65).
[244] descolorado: sin color; la falta del color puede deberse a la falta del amor, como se decía en la época: “irse lo amado, y quedará lo descolorado”.
[245] revesar: vomitar, volver al revés.
[246] vísperas: el oficio de vísperas, hora canónica que se corresponde con el final del día (veáse nota 59), consta de un himno, dos salmos, un cántico del Antiguo o del Nuevo Testamento, una lectura corta de la Biblia, el Magnificat de la Santísima Virgen, responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oración conclusiva.
[247] dobler de pan y pescado: un talego, una pequeña bolsa de viaje, en donde guarda el pan y el pescado, la única comida que tiene, y que compartirá con el caballero.
[248] premia: insistencia.
[249] pelote: pellote, prenda de vestir rústica, realizada con pieles de animales.
[250] tabardo: otra prenda rústica, propia de pastores; se trata de una casaca grande, con las mangas anchas, confeccionada con paños toscos, o con lana gruesa, como en este caso.
[251] entrevallos: dificultades, obstáculos.
[252] ingenio boto: de ingenio rudo y torpe.
[253] mozo motilón: mozo que era religioso lego; llamado así porque se le rapaba el pelo en redondo, sin tonsura.
[254] sujeto: materia, asunto.
[255] quedó en carnes y en pañales: es decir, quedó desnudo, sólo cubierto por la camisa, la prenda interior de la época.
[256] zapatetas: golpe o palmada que se da en el pie o en el zapato, saltando al mismo tiempo.
[257] caramilladas razones: razones acompañadas por la música del caramillo, flauta muy delgada que usan por lo común los pastores (especialmente, los literarios).
[258] sandio: loco, necio o simple.
[259] cedo: pronto.
[260] seído: sido.
[261] se conortó: se consoló, se animó.
[262] ensandeciera: enloqueciera.
[263] argüiría: disputaría, presentaría pruebas que mostrarían la falsedad de lo dicho con anterioridad.
[264] le plugo: lo quiso.
[265] imos: vamos.
[266] cormano: primo hermano (véase nota 236).
[267] punara: pugnara, luchara con todas sus fuerzas.
[268] padrón: columna de piedra o de otro material (en este caso de cobre), con una lápida o inscripción que da noticia de algo que se desea que quede memoria.
[269] membradvos: acordaos.
[270] que de fuera los atendían: que fuera los estaban esperando.
[271] semejaba: parecía.
[272] atordido: aturdido, mareado, sin sentido a causa de todos los golpes que ha recibido.
[273] membranza: memoria, recuerdo.
[274] apartamiento: espacio separado que hay dentro de la sala.
[275] asonados: reunidos, al ser convocados por el gobernador de la isla.
[276] rétulo: rótulo, cartel que, normalmente, se cuelga de un lugar público para dar noticia o aviso de algún acontecimiento. En este caso, el cartel lo trae el caballero en una mano.
[277] arredrándose: yéndose fuera.
[278] delibró: liberó.
[279] fincó el un hinojo: hincó una rodilla.
[280] se deportó: se divirtió, se solazó.
[281] disfamar: difamar, desacreditar a alguien.
[282] guaridos: sanados.
[283] donaires: palabras agradables y llenas de gracia.
[284] enfrenados: es decir, que se les había puesto el freno, para así poder cabalgar en ellos. Se dice también que un caballo (o palafrén) es enfrenado cuando anda galán y con la cabeza bien derecha y segura.
[285] que muy fuera estaba de tal cuidado: que era completamente ajeno a las preocupaciones y deseos de la doncella.
[286] retrájose: se apartó, se retiró.
[287] guarnido: adornado.
[288] recordó: despertó.
[289] baldones: oprobios, palabras injuriosas que se le dicen a otro.
[290] en tanto grado le es: en tanta estimación le tiene.
[291] arrayanes: planta que siempre se mantiene verde, de flor blanca, de aroma intenso y agradable; se destila dando lugar a perfumes muy apreciados en la época.
[292] remor: rumor.
[293] de sedas jaldes: de sedas de un color amarillo intenso.
[294] clavellinas: pequeños claveles, en este caso de color rojo, que han sido bordados sobre el amarillo de la seda.
[295] tocado: adornos, en este caso dorados, con que las mujeres adornan su cabello.
[296] turbose: se sorprendió, de tal modo, que no es capaz casi ni de hablar ni de seguir adelante.
[297] cormana: prima hermana, como ya se ha indicado en otras ocasiones.
[298] fementido: mentiroso, falto de fe y de palabra, ya que promete descanso y luego no lo da.
[299] anjeo tundido: el lecho no podía ser más incómodo, además de estar hecho de anjeo, de lienzo basto, de estopa de lino o de cáñamo, que, normalmente, se usaba para fabricación de hábitos de penitencia o de talegas; estaba tundido, es decir, se había cortado el pelo que sobresalía, por lo que lejos quedaba ya cualquier sensación de suavidad.
[300] enjalmas: aparejos de bestias de carga, como una albardilla ligera.
[301] bizmado: curado gracias a un emplasto, llamado bizma, que le hace soportar mejor los efectos del Bálsamo de Fierabrás.
[302] albanega de fustán: cofia, en forma redonda, realizada de fustán, de tela gruesa de algodón.
[303] arpillera: tejido basto de estopa de lino o de cáñamo que se utiliza para confeccionar las prendas más populares.
[304] cendal: tela muy delgada, fina, sutil, casi transparente, de seda o de lino.
[305] ensalada fiambre y trasnochada: ensalada ya rancia y revenida, seguramente la “muerte” proceda del estado de la cebolla, componente esencial en la dieta de Maritornes.
[306] coima: prostituta en lenguaje de germanía.
[307] sentido la pelaza: oído la pendencia, refriega o disputa.
[308] rato: ratón.
[309] pece: pez; es decir, una sirena.
[310] viandas: comida, normalmente la que se sirve en la mesa.
[311] complida: terminada, acabada.
[312] nucir: dañar.
[313] fendió: rompió, partió en dos.
[314] pescudar: preguntar.
[315] cuadras: salas o habitaciones más espaciosas de una casa.
[316] Mares: el dios Marte, dios de la guerra; es la identificación romana del Ares helénico.
[317] poma: manzana, y también una bola elaborada con diversos ingredientes, todos ellos odoríferos; por extensión, un objeto con forma redonda, como sucede en este caso.
[318] deterné: detendré.
[319] encelar: encubrir, esconder, ocultar.
[320] confacionado: confeccionado, de tal suerte que se mezclan diversas sustancias. Es el medio habitual para preparar bebidas, medicamentos... y también venenos (o filtros amorosos).
[321] acuitábase: se dolía, le daba mucha pena.
[322] basquina de jamete: saya que usaban las mujeres sobre la ropa para salir a la calle, en este caso, confeccionada de jamete, una rica tela de oro, que, para darle más valor, en ocasiones se entretejía con oro.
[323] ajenado: enajenado, como si se encontrara fuera de sí, sin control sobre sus sentidos (en este caso, por el recuerdo de su amada, y de sus crueles palabras).
[324] mayoral: se trata del pastor principal de los que cuidan un rebaño.
[325] extraño: extranjero, forastero, que no pertenece a este lugar, a este reino o a esta tierra.
[326] se sintió mortal: se sintió morir.
[327] oración de Obsecro te: oración dedicada a la virgen (Oratio devota ad beatam virginem mariam), común en los Libros de horas.
[328] mesura: reverencia, sumisión y respeto.
[329] mandilete: pieza de la armadura que protegía la mano; al estar fabricada de hierro, posibilitaba el falso milagro.
[330] chamete indio: tipo especial de jamete, tela de seda de mucho valor, propio de los vestidos de altas damas.
[331] gavias: velas que se colocan en el mastelero mayor de las naves, o las correspondientes en los otros dos masteleros.
[332] guarniciones: conjunto de correajes y demás efectos que se ponen a las caballerías para que tiren de los carruajes o para montarlas o cargarlas; en este caso, se destaca la riqueza del conjunto, ya que todos ellos están realizados en oro.
[333] historiados: en los arcos se habían dibujado o esculpido las historias de las hazañas y aventuras superadas por Agesilao.
[334] entorchados: ciertos tipos de cordoncillo con los que los bordadores van adornando el dibujo de un bordado.
[335] rosicler: color encendido y luciente, parecido al de la rosa encarnada.
[336] flueco: cierto género de pasamano tejido, con los hilos cortados por un lado, que se hace de hilo, lana, seda y otros ricos materiales; sirve de adorno a los vestidos.
[337] jaqueles de oro de martillo y de rosicler: la ropa no podía ser más suntuosa ni rica, ya que está realizada como un tablero de ajedrez, a cuadros dorados (oro de martillo) y encarnados (rosicler).
[338] cinta de joyeles: cinturón de joyas, en este caso de rubíes.
[339] alcartaces: el alcartaz es un cucurucho o capirote, normalmente de papel. En este caso, para seguir con la descripción hiperbólica de la riqueza de la dama, el alcartaz que sale de la especie de cofia que lleva sobre la cabeza está realizado con perlas.
[340] zarcillos: pendientes.
[341] menestriles: instrumentos músicos de boca, como las chirimías, que se suelen tocar en grandes celebraciones o en procesiones religiosas.
[342] corredores: especie de galerías cubiertas (aunque también pueden ser descubiertas), que se hacen alrededor de las casas o en los patios y jardines, y que sirven tanto para tomar el sol como para divertirse con las vistas o los espectáculos que se les ofrece.
[343] cuartana: especie de calentura que entra con frío de cuatro a cuatro días.
[344] complido: perfecto, acabado en todas las virtudes.
[345] somo: en lo más alto
[346] laso: débil.
[347] hacerle-éis: le haréis. La forma verbal de futuro mantiene todavía la posibilidad de separar sus dos componentes: infinitivo del verbo principal (hacer), y la forma del presente del verbo haber.
[348] de bruzas: de bruces, inclinado boca abajo.
[349] fardido: atrevido, osado.
[350] guirlanda: guirnalda.
[351] hora de nona: una de las horas canónicas, la novena después de la salida del sol, lo que se corresponde, más o menos, a las tres de la tarde.
[352] cadahalso: cadalso, una especie de entablado que se levanta en cualquier sitio para un acto solemne.
[353] tela acuchillada: tela en la que se hacían pequeñas aberturas, como cuchilladas, muy propia de la época, tanto para confeccionar trajes masculinos como femeninos.
[354] compuestos y entrezados: es decir, en forma, adornados y con trenzas.
[355] aljófar: perla de forma irregular, y, normalmente, de pequeño tamaño.
[356] acerado: que tenía acero en la punta, para hacer más firme y penetrante el corte; se usaba, en especial, para las armas ofensivas, como espadas o lanzas. De ahí, que acerado haya pasado a utilizarse como afilado.
[357] paso tirado: al trote.
[358] lexas: lejanas.
[359] cayas: caigas.
[360] ancila: esclava, sirviente.
[361] contumaces: tenaces y porfiados en mantener un error.
[362] luego en la hora: al instante, inmediatamente.
[363] maravillados: asombrados, suspensos y admirados, normalmente por ser testigo de algo sobrenatural o extraordinario.
[364] ser: sentar.
[365] atraendo tan grandes tronidos: atrayendo enormes y espantosos truenos.
[366] arambre: alambre, hilo tirado de cobre, de plata o de oro, con que se realizan rosarios y otros utensilios, como las tablas en que están las profecías de los sabios.
[367] superbo: soberbio.
[1] Este trabajo también puede realizarse con medios informáticos, ya que en el portal de la Real Academia Española en internet (http://www.rae.es) puede encontrarse tanto la versión del 2001 del DRAE (Diccionario académico), como el facsímil de algunos de los diccionarios de los siglos XVIII y XIX, dentro del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (también en venta en DVD).