1 Neque... ostendere: “No es mi intención señalarlos uno a uno, sino mostrar la vida misma y las costumbres de los hombres”, Fedro, Fábulas, libro III, Prólogo, vv. 49-50.

2 excusado o escusado: reservado.

3 nicociana: nicotina o tabaco.

4 lechuguinos: jóvenes presumidos que visten a la moda.

5 botarates: personas de poco juicio.

6 Gaceta: Gaceta de Madrid, periódico oficial del gobierno.

7 Serrallo: harén de las mujeres del Sultán de Constantinopla (Estambul), capital del imperio turco.

8 Gran Señor: emperador de los turcos.

9 Santa Alianza: pacto firmado en 1815 por Rusia, Austria, Francia y Prusia para defender las monarquías absolutas, y por lo tanto de inspiración antiliberal.

10 los griegos: Grecia logró su independencia en 1830 y su primer rey fue Otón I, de la casa real de Baviera.

11 rapé: palabra francesa (“rallado”), tabaco en polvo.

12 guirindola: chorrera o adorno, a modo de cascada de encaje y bordado, que cubría la camisola.

13 estornudorífico: sustancia que provoca el estornudo.

14 diarista: persona que compone o publica un diario.

15 chocarrerías y machadas: necedades o brutalidades.

16 Pegaso: caballo alado de la mitología.

17 no está la miel para...: el refrán dice: “No es la miel para la boca del asno”.

18 bofes: los pulmones.

19 las liendres: les limpiaría las liendres, los reprendería con vehemencia.

20 apparent... in gurgite vasto: “aparecen escasos nadadores en un vasto abismo”.

21 Il est dans... au pire: “Hay en cualquier arte diferentes grados / se puede con honor llenar las últimas filas, / pero en el arte peligroso de rimar y de escribir / apenas si hay grados entre lo mediocre y lo peor”.

22 Quid feret: “¿qué tolerará?”.

23 lonja: tienda.

24 mujer de cabra: zapatos de piel de cabra para mujer. En estos pasajes ridiculiza los disparatados anuncios que aparecían en el Diario de avisos.

25 bigotes: “sólo a los militares les estaba permitido el uso del bigote” en tiempos de este artículo, según Lomba y Pedraja.

26 sorbetes: refrescos.

27 de conde: apoyado en el crédito de su título nobiliario.

28 billetes: entradas.

29 luneta: butaca, en los teatros.

30 Semíramis: ópera trágica de Rossini.

31 Larra ante la urgencia de escribir con tanta frecuencia para el periódico, sigue a veces algún modelo. En este caso, aunque con gran originalidad, “La maison de pret” del francés V. J. E. Jouy.

32 mi atrevida sin hueso: mi lengua.

33 hacinadas: amontonadas.

34 en sus acreedores: descarga en sus acreedores el llevar las cuentas de sus deudas.

35 centauro: monstruo mitológico, mitad hombre y mitad caballo.

36 a fuer de: en razón de, por.

37 chalanes: tratante en compras y ventas.

38 majo: gente del pueblo vestida con trajes vistosos que afecta libertad y arrogancia.

39 gerifaltes: persona que descuella en cualquier sentido.

40 dominó: túnica larga con capucha, usada para disfrazarse.

41 la repetición Breguet: reloj de repetición, inventado por la familia de relojeros suizos Breguet.

42 Quand il vous plaira: cuando usted guste.

43 lonjas de empeño: centros o mercados de empeño. La versión primitiva añade: “Sin que nos dé su permiso la Academia no nos atrevemos a usar de la palabra nueva bolsa: otros son menos concienzudos” (Seco).

44 chirlos: huellas de heridas, cicatrices.

45 quitaguas: paraguas.

46 cenefa: dibujo de ornamentación, en este caso de barro de andar por Madrid.

47 cordobán: piel curtida.

48 chinchilla: piel de este animal.

49 pelecharan: prosperaran o mejoraran de fortuna.

50 puerto Lápice: alude al Quijote, donde Cervantes dice de Puerto Lápice, pueblo de Ciudad Real, que “allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y variadas aventuras” (I, VIII).

51 surtú: galicismo (surtout) por sobretodo o gabán, prenda ancha y larga para poner sobre el traje.

52 le fioriture: filigranas, italianismo.

53 en aquel Argel: las joyas estaban en casa del prestamista como los cautivos en las mazmorras de Argel, sin saber cuándo las iban a redimir.

54 la zalagarda: el griterío y alboroto.

55 Febo: Apolo o los rayos del sol.

56 se han criado: son versos del poeta aragonés Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631), tomados de la epístola que empieza: “Dícesme, Nuño, que en la corte quieres”.

57 pacato: pusilánime. Este artículo es un testimonio autobiográfico y eco de la pésima experiencia matrimonial de Larra con su esposa Josefina Wetoret, que duró de 1829 a 1834.

58 las Batuecas: región pobre y poco poblada de la provincia de Salamanca cerca de las Hurdes. Larra la toma como símbolo de España, país del que dice que la gente (“los batuecos”) no lee, ni escribe, ni se interesa por la cultura. A este público dirige Larra sus artículos.

59 bienes N...: sin duda debe leerse bienes nacionales (Seco).

60 misantrópico: de aversión a los seres humanos.

61 cesante: ciudadano en paro al que se le ha privado de su empleo con el gobierno o administración pública. Tipo frecuente en los escritos costumbristas y en la novela del siglo XIX, dados los continuos cambios de gobierno.

62 Jouy, Addisson: con modestia retórica invoca a conocidos maestros del género costumbrista como el francés Jouy y el inglés Addisson.

63 cuyo: galán o amante.

64 emigró a Francia: las antipatías del pueblo español por el rey José Bonaparte (Pepe Botella) dan una imagen falsificada de él retratándolo en canciones y dichos como tuerto y borracho, aunque no lo era.

65 Pigault-Lebrun: Charles Pigault-Lebrun (1753-1835), escritor francés, desenfadado y licencioso, de comedias y novelas como Mon oncle Thomas y La folie espagnole.

66 papá y mamá: formas de procedencia francesa, en vez de padre y madre, que se difundieron en España desde el siglo XVIII.

67 soplamocos: bofetadas.

68 hacinó: amontonó sin orden.

69 se embaulaba: se tragaba o engullía.

70 la Nueva Eloísa: alude a la novela sentimental La Nouvelle Eloïse de Juan Jacobo Rousseau.

71 trapillo: amante, galán o dama.

72 ejecutorias y blasones: títulos de nobleza y honores.

73 dándosele un bledo: importándole poco.

74 Orlando: el protagonista de Orlando furioso de Ludovico Ariosto.

75 por el vicario: lograr sacar a la muchacha de casa de sus padres y ponerla en manos neutrales para que decida libremente.

76 Angélica y Medoro: la princesa Angélica y el moro Medoro, célebre pareja de enamorados del Orlando furioso de Ludovico Ariosto.

77 mohína: disgusto, tristeza.

78 himeneo: boda o casamiento.

79 Lucrecia: virtuosa dama romana que se suicidó tras ser violada por Sexto Tarquinio.

80 chanzas: dichos graciosos.

81 hijadeando: jadeando o fatigado.

82 orden del apagador: los que apagan o luchan contra las luces de la ilustración (antiliberales).

83 Larra logra en estas páginas inyectar al pintoresco cuadro de costumbres malicia satírica y sentido social reformista siguiendo el ejemplo de clásicos (Horacio, Quevedo, Boileau) e ilustrados (Cadalso) hasta convertir al castellano viejo en “símbolo de toda aquella satisfecha estrechez mental que impedía el progreso de España” (A. S. Trueblood). No nos ofrece una “pintura objetiva”, sino que con apasionamiento describe una realidad distorsionada, o hace una lograda caricatura de costumbres que él conocía.

84 Atlante: gigante de los que lucharon contra los dioses. Al ser derrotado, Júpiter lo condenó a sostener la bóveda celeste con sus hombros.

85 exabruptos: expresiones bruscas e intempestivas.

86 los ijares: caderas, lomos.

87 del español: en la primera versión, del batueco (Seco).

88 mis días: cumpleaños o aniversario.

89 rondeña: canción popular de Ronda, tipo de fandango.

90 torniscón: golpe, o también pellizco.

91 manola: moza de los barrios populares de Madrid, que se distinguía por su gracia y desenfado.

92 excrecencia: bulto que se desarrolla en una parte del cuerpo.

93 le espeta a uno: se le dice bruscamente y sin delicadezas.

94 acicalarme: arreglarme o adornarme.

95 chanclo: sandalia o zapato grande donde entra el pie calzado para protegerse del barro.

96 guarnecía: adornaba o cubría.

97 panadizo: inflamación de los dedos.

98 velis nolis: quieras o no quieras.

99 adlátere: persona que está al lado de otra.

100 Genieys: fonda considerada la más elegante de Madrid.

101 embuchados: embutidos.

102 crasa: burda, indisculpable.

103 trinchador: el que corta en trozos la comida y especialmente la carne.

104 salvilla: bandeja con compartimentos.

105 pie forzado: estrofa con un tipo especial de verso o rimas o vocablos que antes han sido prefijados.

106 Pandemonio: capital del reino infernal; lugar de mucho ruido y confusión.

107 roastbeef: carne de vaca asada.

108 beefsteak: loncha de carne de vaca asada a la parrilla o frita.

109 un extranjero: Larra gusta introducir a un extranjero para poder ofrecer un punto de vista diferente, que le permita un examen crítico de los hechos y que añada interés produciendo un “choque de perspectivas”.

110 Atlante: alude al Atlas sahariano.

111 bagatela: cosa sin importancia.

112 monsieur Sans-délai: señor Sin-tardanza.

113 genealogista: quien investiga el origen de las familias o los linajes.

114 he sido duende: Larra recuerda con humor su anterior actividad periodística en El Duende Satírico del Día, en que hace el papel de duende o diablo cojuelo que levanta los tejados de Madrid para poner al descubierto y criticar la vida de sus habitantes.

115 charada: acertijo o pasatiempo, en que se intenta adivinar una palabra dando su significado.

116 empeño: influencia o valimiento.

117 el alma de Garibay: historiador guipuzcoano del siglo XVI, de quien se decía que al morir no había ido al cielo ni al infierno sino que vagaba por los espacios como un fantasma.

118 socaliñas: engaños o artificios para sonsacar algo.

119 pie de la mesa: no moverse como un pie más de la mesa.

120 fórmasele un frenillo: señalando como causa un defecto físico o “renillo” que le dificulta el habla, Larra anuncia el fin de la publicación de El Pobrecito Hablador.

121 Anch’ío son pittore: “también yo soy pintor”.

122 Fígaro: usa el seudónimo de Fígaro, protagonista de El barbero de Sevilla, desde sus colaboraciones en la Revista Española en 1832, donde lo consagra en artículos de crítica teatral para subrayar su independencia.

123 apuntaciones: notas.

124 injerir: introducir un texto en un escrito.

125 zurda: cortesía mal hecha, poco natural.

126 acuchillados: acuchillados eran aberturas como cuchilladas en los vestidos o mangas, que dejaban ver otra tela distinta. Trusas eran calzones con cuchilladas que llegaban hasta mitad del muslo. Capacete era la parte de la armadura que cubría la cabeza.

127 calaveras: jóvenes de poco juicio o dados al libertinaje.

128 zapatetas: salto, acompañado de un golpe de la mano en un zapato o entre los mismos.

129 barba: cómico que hace el papel de hombre maduro o viejo.

130 perlático: que padece parálisis o debilidad muscular, paralítico.

131 tarato: posiblemente, forma de tarado; aquí, envejecido y decadente.

132 colodrillo: cogote, parte posterior de la cabeza.

133 Delincuente honrado: alude posiblemente a García del Castañar de Rojas Zorrilla y El delincuente honrado comedia lacrimosa de Jovellanos.

134 y del mío: irónica alusión al discurso de la Edad de Oro de D. Quijote, en que alude a los tiempos felices en que no existía el sentido de la propiedad, ni la ambición, ni las palabras tuyo y mío.

135 buscar cotufas en el golfo: buscar cosas exquisitas donde no las hay; la cotufa es un tubérculo que se come cocido.

136 alquilón: coche de los malos que se alquilan.

137 un Edipo: al subir se fue encontrando a uno disfrazado de Edipo, otra de vestal, otro de romano, etc.

138 landó: carruaje de cuatro ruedas, con capota delante y detrás, para poderlo usar cubierto y descubierto.

139 birlocho: coche ligero, de cuatro ruedas, sin cubierta y abierto por los lados.

140 dominós: túnica larga y con capucha usada como disfraz.

141 Andrómaca: esposa de Héctor, valiente hijo de Príamo, rey de Troya. Alude cómicamente a su despedida al partir Héctor para la batalla.

142 chasqueados: defraudados o burlados esposos.

143 ecarté: salita de juego.

144 Lavater: Johann Caspar Lavater (1741-1799), filósofo suizo, conocido por sus ideas sobre la Fisiognómica como una ciencia o arte de conocer el interior del hombre a través de los rasgos de su fisionomía.

145 bisoñé: peluca que cubre sólo la parte anterior de la cabeza.

146 Morfeo: dios del sueño en la mitología griega y romana.

147 homo sum... alienum puto: “soy hombre y nada humano considero ajeno”, Publio Terencio, Heautontimorumenos, acto I, v. 25.

148 del Diablo Cojuelo: Asmodeo o Asmodée es el héroe de Le Diable Boiteux de Lesage, adaptación francesa de El Diablo Cojuelo de Vélez de Guevara, cuyo pintoresco protagonista, don Cleofás, entra en contacto con el diablo en casa de un astrólogo.

149 suaré: tertulia o fiesta nocturna.

150 polisón: armazón atado a la cintura que se ponían las mujeres para abultar los vestidos.

151 sarao: reunión o fiesta nocturna.

152 Temis: diosa griega de la justicia y la moralidad.

153 bombé: carruaje ligero de dos ruedas y dos asientos, abierto por delante.

154 Este artículo es “una alegoría políticohumorística”. Poco antes (el 15 de enero de 1834) había subido al poder don Francisco Martínez de la Rosa. Representaba el despotismo ilustrado, de tinte liberal pero muy moderado y sin renunciar a los principios del absolutismo (Lomba).

155 Abrantes: palacio de la casa de Medinaceli, situado en la calle del Prado, centro de fiestas y bailes de la aristocracia (Lomba).

156 Tres comparsas: la primera, cuyo color es el blanco, es el partido conservador, que “andaba hacia atrás”, seguido de pobres e ignorantes. La segunda comparsa, de color negro, era el grupo liberal, iba repartiendo periódicos y encendiendo luces. La otra representa a la mayoría gubernamental de Martínez de la Rosa, cuyo color atornasolado cambiaba de continuo; “marcaba el paso, aunque sin moverse”. Le seguía una turba desigual, a la que se le prometía igualdad.

157 veneras: insignia distintiva que traían pendiente al pecho los caballeros de ciertas órdenes.

158 juboncillos: vestidura ajustada al cuerpo que cubría desde los hombros hasta la cintura.

159 La planta nueva: “alusiones a los dos artículos en que Larra hizo feroz caricatura del alzamiento carlista y de la ideología facciosa (Seco).

160 breñas: tierra quebrada con peñas y maleza.

161 Villalar: lugar de la provincia de Valladolid donde fueron derrotados los comuneros de Castilla por las tropas de Carlos V en 1521.

162 ley de Felipe V: alude a la Ley Sálica dada por Felipe V, aunque revocada por Fernando VII, en la que los carlistas apoyaban los derechos al trono de su pretendiente don Carlos.

163 Boletines de Comercio: para mejor comprender esta batalla conviene tener presente la tendencia política de cada periódico. R. Navas Ruiz considera que todas eran publicaciones liberales, ya del gobierno o ministeriales, ya de la oposición, y define así su orientación: “Ministerial en extremo era La Estrella (1833-34), dirigida por Alberto Lista, también La Aurora de España (1833). Progresistas eran El Tiempo (1833-34), El Siglo (1834-35) y El Cínife (1834). Moderados eran Boletín del Comercio (1833-34), Correo de las Damas (1833-35), La Crónica (1834) y El Ateneo (1834). La Revista Española (1832-36), donde escribía Larra, era de oposición leal”.

164 caduceo: vara delgada, rodeada de dos culebras, que servía de atributo a Mercurio, dios del comercio.

165 el atornasolado: por su color cambiante o indefinido era el jefe del gobierno Martínez de la Rosa.

166 reglamento... de periódicos: la inestabilidad política bajo el gobierno vacilante de Martínez de la Rosa y la decepción general hace que a veces Larra convierta su crónica teatral en pretexto para desahogar su malhumor contra un gobierno llamado liberal que se dedica a reglamentar y anular la libertad de expresión sobre una larga lista de temas. El artículo es un comentario satírico al “reglamento para la censura de periódicos”, en que recuerda, con ironía y sorna, las muchas cosas que no están prohibidas, lo que tiene un efecto cómico fulminante.

167 papelitos en blanco: el reglamento prohibía en los periódicos borrones y páginas o espacios en blanco bajo multa de dos mil reales.

168 ni bueno ni malo: Larra está atacando directamente al jefe del gobierno Martínez de la Rosa y subraya lo ventajoso de la censura para un gobierno vacilante o ineficaz al tapar la boca a sus detractores.

169 y muy buena: irónicamente cuenta lo buena que es la censura no para el escritor ni para el ciudadano sino para el que recibe el sueldo de censor y cobra por él 20.000 reales.

170 un orador ha dicho: hace “un remedo satírico” del discurso pronunciado por el secretario de Hacienda, conde de Toreno, el 3 de febrero de 1835, en que justificaba las actividades de investigación policial citando el caso de Cicerón, que tenía sus espías Curio y Fulvia contra Catilina, y el de los portugueses.

171 morcegos: murciélagos.

172 aquella República: alude a la ciudad de Venecia y a la tragedia La conjuración de Venecia, del mismo Martínez de la Rosa, para atacarlo de modo más eficaz. The Bravo (1831) es una novela de Fenimore Cooper.

173 de Italia: irónicamente alude a la parte de Italia gobernada por el Imperio austríaco y a Polonia dominada por los rusos.

174 de la libertad: Moscoso de Altamira, secretario del Interior, había elogiado a Napoleón como organizador de la policía en Francia, a lo que Alcalá Galiano respondió que “el mayor enemigo que ha tenido la libertad ha sido Napoleón Bonaparte”, según refiere P. Ullman. A todo ello alude irónicamente Larra.

175 del Trocadero: fue el duque de Angulema quien invadió España al frente de los llamados 100.000 hijos de San Luis y conquistó el Trocadero de Cádiz en 1823 (Navas Ruiz) derrocando el gobierno constitucional.

176 y valentía: recordando el discurso de Alcalá Galiano, denuncia con amarga sátira el papel de la policía en la captura y fusilamiento de los héroes de la libertad, Torrijos y sus compañeros, a base de engaños y traición.

177 y en urbana: el conde de Toreno la dividía en urbana, judicial y política, siendo esta última la más atacada por los procuradores. El escritor elogia irónica y burlescamente todos los tipos de la misma.

178 amigo nuestro: se refiere a Martínez de la Rosa.

179 pasaportes: Argüelles había argumentado sobre la inutilidad de los pasaportes (Navas Ruiz), Larra ridiculiza los pasaportes y la “carta de seguridad” como imposición al ciudadano de un gasto que carece de sentido.

180 nec plus ultra: “no más allá”.

181 avizorados (avizorar): mirar intensamente alrededor. Aquí parece significar “avisados o advertidos” con el ejemplo.

182 paladium: estatua de la diosa Palas o Atenea, que protegía y garantizaba con su presencia la seguridad de Troya. De esa manera muchos veían en el catolicismo la salvaguardia de España.

183 cirineos: como Simón Cirineo que ayudó a Cristo a llevar la Cruz. La gloria y el oro que nos ayudaban a soportar nuestra falta de libertad.

184 gran nación: Francia que coronó al “nuevo déspota” Napoleón.

185 las Comunidades: las Comunidades de Castilla que lucharon contra el emperador Carlos V y fueron derrotadas en Villalar en 1521.

186 Solís, Mariana: habla de los historiadores Antonio de Solís (1610- 1686) y Juan de Mariana (1536-1623), cuyas historias de la conquista de México y de España, respectivamente, considera comparables con la obra de los historiadores latinos Tácito y Suetonio.

187 primeras colonias: alude a la ayuda que prestó España a las colonias norteamericanas en su guerra de independencia contra los ingleses (1776- 1783).

188 nacional: intenta promover una literatura que sea no imitación de la francesa, como lo había sido en el siglo XVIII y principios del XIX, sino independiente y “nacional”.

189 del siglo: defiende la norma del romanticismo liberal; libertad en las artes, la industria, la conciencia, el comercio, pero añade que también es importante la utilidad práctica. La literatura debe ser expresión de la ciencia y del progreso del siglo.

190 todas las demás: en escritos anteriores Larra se pronunció en contra de la aristocracia de la sangre y de la del dinero. Contra ésta tenía frases muy duras: “No hablemos de la aristocracia del dinero, porque si alguna hay falta de fundamento es ésta... Si algún orgullo hay, pues, disculpable, es el que se funda en la aristocracia del talento” (Don Timoteo o el literato, 30 julio 1833).

191 dos acciones dramáticas: Larra recuerda con frecuencia las unidades dramáticas y aquí alude a la falta de unidad de acción, si bien encuentra razones que excusan de ella.

192 enclavijadas: unidas o enlazadas unas con otras.

193 de las reglas: Larra con mentalidad romántica y libre no se somete a las reglas o unidades dramáticas, si bien las cita y tiene en cuenta varias veces en su reseña.

194 El Califa: alude a la obra El califa de Bagdad, de la que Larra había escrito una crítica muy negativa.

195 sin Estatuto: se refiere al Estatuto Real, norma constitucional, implantada por Martínez de la Rosa en 1834, que dividía las Cortes en dos estamentos: el de los próceres y el de los procuradores. Sólo tuvo vigencia un par de años al ser sustituida como resultado del Motín de la Granja (agosto de 1836), que obligó a la Reina a restablecer la Constitución de 1812.

196 Gómez: Miguel Gómez, jefe carlista que, con menos de 3.000 hombres, salió de Álava en junio de 1836 y atravesó Asturias, Galicia, Castilla y Extremadura, mientras se le unían partidarios que le permitieron apoderarse de importantes ciudades. Volvió impune a Vitoria en diciembre del mismo año sin que lograran capturarlo generales liberales tan destacados como Espartero, Latre, Alaix y otros.

197 Mundo: se refiere a El Mundo, diario del pueblo, periódico muy crítico del gobierno, publicado desde junio de 1836, en el que colaboró el propio Larra.

198 urna cineraria: urna en que se guardan las cenizas de un difunto.

199 celador: vigilante.

200 Y ni en los.. ni los diablos veo: el verso de Quevedo, de su obra Riesgos del matrimonio en los ruines casados, dice: “Y ni los diablos, ni los virgos veo”.

201 en La Granja: alude al Motín de la Granja, del 12 de agosto de 1836, que derrocó al gobierno de Istúriz y privó a Larra de su acta de diputado recién ganada en las elecciones. La reina María Cristina, que veraneaba allí, se vio forzada por los sargentos sublevados a firmar el decreto que restablecía la Constitución de 1812.

202 María de Aragón: antiguo convento de este nombre, donde se reunían las Cortes durante el trienio liberal.

203 cayó al mar: “El cuerpo del santo” bien puede referirse, según Navas Ruiz, a la Constitución de 1812, anulada por un decreto dado desde Cádiz por Fernando VII. En la primavera y verano de 1823, 90.000 soldados franceses a las órdenes del duque de Angulema y 35.000 realistas españoles dieron fin al trienio liberal.

204 militar: la Casa de Correos, construida bajo Carlos III, fue el escenario de una insurrección militar en enero de 1834, que quedó escandalosamente impune (Lomba).

205 La Victoria: sede de la Junta de expropiación de los bienes eclesiásticos o desamortización decretada por Mendizábal.

206 del Espíritu Santo: la iglesia de clérigos del Espíritu Santo, construida en el siglo XVII, fue salón de sesiones de los procuradores a Cortes de 1834 a 1841, y a ello alude Fígaro. Sobre este solar se construyó en 1850 el Congreso de los Diputados.

207 Yo y mi criado: “Por esta vez, sacrifico la urbanidad a la verdad. Francamente, creo que valgo más que mi criado: si así no fuese le serviría yo a él. En esto soy al revés del divino orador, que dice: Cuadra y yo” (Larra).

208 de mi péndola: péndulo de reloj.

209 paré tal: quedé en tal estado.

210 miliciano nacional: la Milicia Nacional fue un cuerpo creado para defender el estado liberal y democrático.

211 Gaceta: La Gaceta de Madrid, periódico del gobierno.

212 saturnales: alude a la costumbre romana de conceder a los esclavos libertad total de expresión en las fiestas saturnales, que se celebraban en diciembre. “Libertate Decembri” la llama Horacio en Sermonum lib. II, VII, sátira que debió de inspirar el artículo de Larra.

213 de Bilbao: sin duda alude al sitio de Bilbao por los carlistas desde el 4 de noviembre de 1836, que produjo en la ciudad una situación de hambre y necesidad extrema.

214 la colación: la cena en los días de ayuno.

215 junta de enajenación: la que realizaba la venta o subasta de los bienes de la iglesia durante la desamortización.

216 el estar en talla... de la mano: se refiere a la escasa estatura de su criado.

217 mujer casada: Fígaro se reprocha a sí mismo por boca de su criado sus propias debilidades, entre ellas sus amores ilícitos con una mujer casada, Dolores Armijo.

218 de tisú: tela de seda entretejida con hilos de oro o plata.

219 a fuer de: como.

220 hozando: escarbando.

221 tósigo: veneno o tóxico.

222 caja amarilla: en esta caja amarilla se guardaba la pistola con que Larra se suicidaría mes y medio después.

223 Refleja el desencanto de Larra ante la ambición, trampas y corrupción, como medios normales de ascenso social. En tono irónico, que se acentúa llegando a veces al sarcasmo y al cinismo más amargo, alude a diversos aspectos de la sociedad en que vive.

224 pardiez: eufemismo del francés par Dieu, por Dios; hoy equivaldría a ¡caramba!

225 media España: las guerras civiles, provocadas por los carlistas, traen a Larra la conciencia de la España dividida, que aparece con frecuencia en sus artículos.

226 para conseguir... otra después: llega a la amarga conclusión de que en política como en la vida diaria diciendo la verdad no se llega a ninguna parte.

227 seis lustros: Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) estrenó esta obra en 1837, cuando tenía treinta y un años. Su representación en el Teatro del Príncipe de Madrid causó una gran sensación y recibió esta crítica tan positiva del mismo Larra.

228 Yagüe: Juan Yagüe de Salas, poeta de Teruel, escribió Los amantes de Teruel, epopeya trágica (1616), elogiada por Cervantes, Guillén de Castro, y Lope.

229 Montalbán: Juan Pérez de Montalbán (1602-1638), dramaturgo madrileño, escribió su propia versión de esta leyenda en su drama Los amantes de Teruel.

230 El convidado de piedra: se refiere al drama de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra, primera y más importante dramatización de la leyenda de don Juan Tenorio, que introdujo el tema de Don Juan en la literatura europea.

231 Ayax: alude al sacrilegio de Ayax el Menor, quien en la toma de Troya entró en el templo de Palas Atenea, derribó la célebre estatua de la diosa, o Paladio, y abusó de la sacerdotisa Casandra.