Capítulo 13. Sistemas Internacionales de cuentas nacionales: Pasado y futuro

Este capítulo presenta la historia de los sistemas de cuentas nacionales, desde el siglo XVII hasta hoy. Después de una mirada a las primeras cuentas, se ofrece un análisis detallado de los sistemas de cuentas nacionales SCN de 1953, 1968, 1993 y 2008. También se examinan los Sistemas Europeos de Cuentas (SEC/ESA) 1995 y 2010. Para ambos sistemas, se explica claramente qué aspectos de los SCN y de los SEC/ESA han evolucionado a lo largo de los años, con recuadros útiles que subrayan los cambios en cada iteración, en particular la última (SCN 2008/ESA 2010).

Se dispone de cuatro estudios recientes sobre la historia de las cuentas nacionales. El prólogo al Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (“Perspectivas del SCN 1993: Mirando atrás y mirando adelante”) describe el desarrollo de las versiones del SCN de 1953, 1968 y 1993. André Vanoli, el experto francés en cuentas nacionales, presenta en A History of National Accounts (Vanoli, 2005), una visión general impresionante. Angus Maddison, en su introducción a The World Economy: Historical Statistics (OECD, 2003), describe los primeros intentos de medir el ingreso nacional, una historia muy entretenida de las cuentas nacionales, relacionándolas con los primeros desarrollos de la teneduría de libros y la contabilidad comercial en la época dorada de los mercaderes de Venecia (Glesson-White). Maddison es la fuente principal de la siguiente sección.

13.1. Desde el comienzo mismo…

Históricamente han sido las guerras y las amenazas de guerra las que han dado un mayor ímpetu al desarrollo de las cuentas nacionales. Estas eran vistas como un marco cuantitativo para establecer políticas de movilización de los recursos de una nación, tanto para involucrarse en guerras como para reparar los daños que de ellas se derivan. Las primeras cuentas nacionales fueron desarrolladas en el siglo XVII por William Petty. Su Verbum Sapienta (1665) presentaba un conjunto de cuentas nacionales de Inglaterra y el país de Gales, diseñado para la movilización de recursos durante la segunda guerra Anglo-holandesa, que tuvo lugar entre 1664 y 1667. En 1694, Charles Davenant publicó un conjunto rudimentario de cuentas nacionales en su Essay upon Ways and Means of Supplying the War (se refería a la guerra de la Liga de los Augsburgo, que tuvo lugar entre 1668 y 1697), y esto estimuló a su amigo Gregory King a producir un conjunto más detallado de cuentas económicas y demográficas en Natural and Physical Observations and Conclusions on the State and Condition of England (1696). En 1707, Sebastien le Prestre de Vauban publicó estimativos del ingreso nacional de Francia en La dîme royale. El interés de Vauban por este tema surgió de su experiencia en movilizar recursos para la construcción de fuertes militares en las fronteras norte y este de Francia.

13.2. …hasta las primeras cuentas modernas

Saltando algunos siglos hasta la era moderna, las primeras estadísticas oficiales del ingreso nacional fueron publicadas en los Estados Unidos en 1934 por Simon Kuznets (Premio Nobel 1971) y en el Reino Unido en 1941 por Richard Stone (Premio Nobel 1984). El objetivo también era establecer un marco cuantitativo para la movilización en tiempos de guerra y la reconstrucción en tiempos de paz.

En 1947, Richard Stone escribió el informe “Definición y medición del ingreso nacional y los agregados con él relacionados”, para el Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional del Comité de Expertos Estadísticos de la Liga de las Naciones. Este fue el primer paso hacia un sistema internacional de cuentas. Posteriormente, Stone fue invitado por la Organisación para la Cooperación Económica Europea (OCEE que posteriormente se convertiría en la OCDE) para desarrollar un sistema de cuentas nacionales que pudiera ser utilizado por los países miembros en el seguimiento de la reconstrucción posbélica bajo el Plan Marshall, denominado así en honor del Secretario de Estado de los Estados Unidos. Este plan consistía en un ambicioso programa de ayuda financiera de los Estados Unidos y Canadá a los países europeos que habían sido devastados en la Segunda Guerra Mundial. El resultado de los trabajos de Stone, publicado por la OCEE en 1952 bajo el título A Standardized System of National Accounts, puede considerarse en justicia como el primer sistema international de cuentas nacionales. Al año siguiente las Naciones Unidas publicaron una versión revisada del sistema de la OCEE bajo la denominación de A System of National Accounts and Supporting Tables. A este último se hace referencia a continuación, bajo la denominación SCN 1953.

13.3. El SCN 1953

El principal autor del SCN 1953 – Richard Stone – observaba que los intentos de cuantificar la economía nacional habían seguido cuatro trayectorias distintas:

  1. medición del ingreso nacional;

  2. construcción de tablas insumo-producto (input-output);

  3. análisis de flujos de fondos, y

  4. elaboración de hojas de balance.

Para Stone, las cuatro aproximaciones estaban estrechamente ligadas y esperaba que, después de algún tiempo, se combinarían en un solo sistema. Sin embargo, el SCN 1953 se limitó a la primera de las aproximaciones reseñadas. Los autores del texto reconocieron otra limitación: la ausencia de cuentas a precios constantes, que se consideraban otra área que podría desarrollarse en el futuro.

El SCN 1953 se compone de un conjunto sencillo de seis cuentas: el PIB como suma de los gastos finales, el ingreso nacional, la formación interna de capital, el ingreso disponible, y la capacidad/necesidad de financiación (o préstamo neto/endeudamiento neto) de los hogares y del gobierno general y la cuenta del resto del mundo. A estas cuentas se añadía un conjunto de cuadros normalizados que los países debían utilizar para remitir estos datos a la oficina estadística de Naciones Unidas. Además de establecer las relaciones contables de base – que continúan sin cambios fundamentales hasta el presente –, el SCN 1953 ha tenido el mérito de resolver un cierto número de problemas que eran objeto de debate en esta época. Por ejemplo:

En la década que siguió a la publicación del SCN 1953, unos 60 países comenzaron a publicar de manera regular algunos elementos de las cuentas nacionales. Muchos países de la OCDE eran capaces de completar todos los cuadros previstos por el SCN 1953, mientras que otros se contentaban con publicar estimaciones del PIB, obtenidas como suma de los valores agregados de las diferentes industrias, con un detalle muy sumario por tipo de gasto final. A pesar de su simplicidad, estas cuentas se revelaron útiles para seguir los desarrollos económicos y los efectos de las políticas monetaria y fiscal. Igualmente, fue importante el papel creciente de la contabilidad nacional como sistema que permite estructurar a las otras estadísticas económicas, como los índices de producción industrial, los índices de precios, los datos de ventas al por menor y los datos de empleo. Las definiciones y clasificaciones del SCN 1953 fueron aplicadas en estas áreas.

13.4. El SCN 1968

A principios de los años 1960 se llegó al consenso entre los contables nacionales de que había llegado la hora de revisar el SCN 1953 para tomar en cuenta los desarrollos alcanzados en materia de tablas insumo-producto (en Francia y en Holanda, por ejemplo), en estadísticas de flujos de fondos (en el Reino Unido) y en cuentas de patrimonio (en Estados Unidos). Además, la mayoría de los países de la OCDE habían desarrollado cuentas a precios constantes y habían publicado cuadros mucho más completos que los sugeridos por el SCN 1953.

También se produjo un cambio en materia de política económica. De una utilización de las cuentas nacionales como instrumento para comprender lo ocurrido en el pasado reciente y para prever el futuro inmediato, quienes tomaban las decisiones políticas empezaron a interesarse por una política activa de planificación económica. Detallados planes quinquenales se pusieron en marcha en Egipto o la India, por ejemplo, mientras que una forma más flexible de “plan indicativo” fue implantada por Francia y otros países occidentales. El nuevo sistema fue diseñado para apoyar este creciente interés por la planificación económica.

El SCN 1953 era una obra de 46 páginas, cuyas cuentas solo ocupaban 2 de ellas. El SCN 1968 (titulado A System of National Accounts, United Nations, 1968) estaba compuesto por 250 páginas, de las que solo las cuentas ocupaban 12. Además de describir con gran detalle las diversas operaciones y sus fuentes – tales como las tablas insumo-producto y los balances – el SCN 1968 introdujo numerosas innovaciones (véase el Recuadro 13.1). Pero el nuevo sistema no cambió las identidades contables, ni el tamaño de la frontera de la producción, ni la distinción entre formación de capital y gastos corrientes, todos los cuales fueron heredados del sistema precedente.

Recuadro 13.1. ¿Qué era nuevo en el SCN 1968?

13.5. El SCN 1993

El SCN 1968 representó un gran avance en la medición de los fenómenos macroeconómicos, pero ningún sistema puede sobrevivir sin cambios. Las economías se transforman y los sistemas contables internacionales se tienen que adaptar a las nuevas realidades con el fin de representarlas. La decisión de revisar el SCN 1968 se adoptó a principios de los años 1980, en gran parte como resultado de las discusiones de las reuniones anuales de contables nacionales de los países miembros organizadas por la OCDE, y en el curso de las conferencias bianuales de la International Association for Research on Income and Wealth (IARIW). Los archivos de las reuniones de la OCDE están disponibles en el sitio Web de la OCDE.

El SCN 1953 había sido escrito por un comité de cinco expertos y el SCN 1968 por un grupo de, aproximadamente, quince expertos. Para el SCN 1993 se decidió ampliar el grupo y más de 50 estadísticos y economistas estuvieron vinculados al proceso de revisión. Un grupo más amplio que en el pasado de oficinas nacionales de estadística tomaron parte en el proceso de revisión. Las dos versiones previas habían sido publicadas solo por Naciones Unidas, mientras que el SCN 1993 fue publicado conjuntamente por la OCDE, la Comisión Europea (es decir, EUROSTAT), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las Naciones Unidas. Otras organizaciones internacionales fueron también consultadas, incluyendo la Organización Internacional de Trabajo, las comisiones regionales de Naciones Unidas y la Commonwealth of Independent States.

Mientras el proceso de revisión seguía su curso, las aspiraciones de convertir el SCN en un verdadero sistema internacional recibieron un fuerte impulso por la caída del muro de Berlín. Los países del bloque soviético habían venido utilizando su propio sistema de Cuentas Nacionales – el denominado Sistema del Producto Material –, pero a principios de los años 1990, estos países anunciaron que habían decidido adoptar el SCN. China, Mongolia y Vietnam tomaron poco más tarde la misma decisión. Actualmente solo dos países no han adoptado formalmente el SCN 1993 como base de sus cuentas nacionales – Cuba y Corea del Norte –.

Una particularidad importante del SCN 1993 es que es consistente con otros sistemas estadísticos, tales como las recomendaciones de la OCDE sobre las Estadísticas de Inversión Directa, y los manuales del FMI sobre Balanza de Pagos y Estadísticas de Finanzas Públicas. Evidentemente, esto constituye una gran ventaja, tanto para los usuarios de estos datos como para las oficinas nacionales de estadística. El SCN 1993 es más explícito sobre casos que han planteado dificultades a muchos países, como: las operaciones de seguro, los cargos por servicios bancarios imputados (que ahora se denominan servicios de intermediación financiera medidos indirectamente o “SIFMI”), el arrendamiento (leasing) financiero frente al arrendamiento operativo y el consumo de capital fijo. Además, hay capítulos separados sobre cuentas satélites y las matrices de contabilidad social, o “SAM”. Obviamente, todo esto se ha hecho al precio de un aumento considerable del número de páginas (el SCN 1993 tiene unas 700). El Recuadro 13.2 recoge las principales innovaciones de esta revisión.

Recuadro 13.2. ¿Cuáles eran las novedades del SCN 1993?

13.6. El Sistema Europeo de Cuentas 1995

En los años 1960, la naciente Unión Europea llegó a la conclusión de que necesitaba armonizar las estadísticas de cuentas nacionales de sus Estados miembros. Fruto de este impulso fue la creación en 1970 del Sistema Europeo de Cuentas SEC (ESA en inglés), del cual se hizo una versión revisada en 1979. Esta última fue reemplazada por el European System of Accounts 1995, o 1995 ESA, que es la versión europea del SCN 1993. En adelante, el sistema europeo se designa por las siglas ESA/SEC.

El ESA/SEC 1995, es compatible en un 99% con el SCN 1993, pero, además, imparte recomendaciones más precisas en ciertos casos dudosos que el SCN 1993 había dejado deliberadamente abiertos. Por ejemplo, en el SCN 1993 la distinción entre productores “de mercado” y “de no mercado” se basa en la noción de precios “económicamente significativos”. El ESA/SEC 1995 precisa que un productor de no mercado es aquel cuya producción se vende a un precio que cubre menos del 50% de sus costos de producción. Lo que ha sucedido en este caso es que el ESA/SEC 1995 ha definido que un precio es “económicamente significativo” cuando cubre más del 50% de los costos de producción. Estas recomendaciones más precisas son necesarias porque las estadísticas de cuentas nacionales se utilizan por la Comisión Europea para asignar los fondos de desarrollo regional, calcular la contribución al presupuesto europeo y, más recientemente, en el seguimiento de la sostenibilidad de las finanzas públicas (véase el Recuadro 9.1, relativo a los criterios de Maastricht) y, recientemente, los desbalances macroeconómicos.

Que las cuentas nacionales se utilicen en Europa con fines administrativos ha supuesto, por una parte, un gran estímulo para la armonización y la utilización de estas estadísticas y, por otra, ha introducido una cierta rigidez en su elaboración. El ESA/SEC 1995 está incorporado en la legislación de la UE, lo que implica que la armonización de las cuentas nacionales constituye un requerimiento legal, tanto para los Estados miembros de la UE como para los países que soliciten incorporarse en el futuro. El SCN 1993 fue diseñado para que tuviera suficiente flexibilidad, de forma que pudiera aplicarse en países con sistemas económicos muy diferentes y en diversas fases de desarrollo económico. En consecuencia, el SCN 1993 es algo menos efectivo que el ESA/SEC 1995, en asegurar la comparabilidad internacional.

13.7. El SCN 2008

En 2009 se decidió reemplazar el SCN 1993 con el SCN 2008. Al final del 2014, la mayoría de los países de la OCDE se habían acogido a las normas revisadas. Las excepciones, Chile, Japón y Turquía proyectaban implementar el SCN 2008 hacia finales de 2015. Respecto de las diferencias entre el SCN 1993 y el SCN 2008, las más importantes se refieren a la contabilización de activos y pasivos, la inclusión de los nuevos desarrollos del sector financiero, algunos aspectos relacionados con la creciente globalización de la economía y mejores descripciones de las finanzas gubernamentales y del sector informal. El Recuadro 1.4 ilustra el cambio para Francia. El incremento en el número de páginas (inflación de páginas), ya mencionado en la sección sobre el SCN 1993, se pudo detener solamente al utilizar un formato en dos columnas, con más palabras por página. El SCN 2008 completo, introduce más de 50 cambios al SCN 1993. Los principales cambios incluyen:

A la par que el SCN, el Sistema Europeo de Cuentas (ESA) 1995, también ha sido revisado y remplazado por el ESA 2010 para mantener la coherencia entre el conjunto de normas globales y su equivalente europeo. El Recuadro 13.3 ilustra el impacto de la implementación del SCN 2008/ESA 2010 en el caso de Francia.

Recuadro 13.3. Revisiones de las cuentas nacionales de Francia debidas a la implementación del SCN 2008/ESA 2010

Francia publicó sus nuevos datos basados en el SCN 2008/ESA 2010 en mayo de 2014. Como en todos los estados miembros de la OCDE, el resultado de la implementación del nuevo SCN/SNA fue el incremento del valor del PIB, en Francia del 3.2% (61.2 miles de millones de euros), comparado con el estimativo previo. Esta cifra se refiere al año 2010. Sin embargo, como el cambio es estructural, en el sentido de que el PIB está revisado al alza sistemáticamente en una proporción similar, se trata de algo representativo. Una consecuencia de este “cambio de nivel” es que el crecimiento del PIB no se ve globalmente afectado. No todo el cambio se debe al nuevo SCN. Parte de este cambio se debe a una revisión por nuevas fuentes de información, para la estadística empresarial y otros factores (inclusión de la isla Mayotte), por un valor equivalente a 0.8% del PIB (15.4 miles de millones de euros). Estrictamente hablando, el impacto de los cambios conceptuales en el SCN 2008/ESA 2010 está limitado a 2.4% de PIB (46.4 miles de millones de euros). El Cuadro 13.1 muestra el cambio en otras variables. Un impacto interesante es que las relaciones que utilizan el PIB como denominador disminuyen, simplemente por el aumento del PIB. Este es en particular el caso de la deuda pública, que disminuye 1.5 puntos porcentuales. Esto es menor que el aumento del PIB (3.2%), porque algunas reclasificaciones han contribuido al aumento de la deuda pública (el numerador).

Cuadro 13.1. Francia: Revisiones de las cuentas nacionales SCN 2008/ESA 2010, mayo 2014
Cifras en miles de millones de euros en %

Revisión del nivel de 2010 en %

Nuevo nivel para 2010

Fuente de revisión

Valor

PIB

3.2%

1 996.5

Capitalización de I+D. Sistemas de armamento. Bases de datos. Nuevas fuentes estadísticas de empresas.

41.5

INB

3.2%

2 039.3

Capitalización de I+D. Sistemas de armamento.

Bases de datos. Nuevas fuentes estadísticas de empresas.

3.3

Tasa de utilidad de empresas no financieras

1.5%

31.6%

Capitalización de I+D y Bases de datos. Nuevas fuentes estadísticas de empresas.

1.2

Participación de la manufactura en el valor agregado total

0.7%

13.5%

Capitalización de I+D y Bases de datos. Nuevas fuentes estadísticas de empresas.

41.5

Exportaciones totales

5.2%

520.5

Bienes para procesamiento. Nuevas fuentes estadísticas.

3.3

Importaciones totales

3.7%

558.1

Bienes para procesamiento. Nuevas fuentes estadísticas.

1.2

FBKF

16.9%

441.1

Capitalización de I+D. Sistemas de armamento.

Bases de datos. Nuevas fuentes estadísticas de empresas.

-9.9

Déficit público/PIB

-0.3%

6.8%

Impacto variable dependiendo del año debido al nuevo tratamiento de las transferencias pensionales y de créditos tributarios.

30

Deuda pública/PIB

-1.5%

80.8%

Incremento del PIB. Reclasificaciones.

-8.6

Fuente: INSEE (2014), “Les comptes nationaux passent en base 2010”, L’économie française – Comptes et dossiers, www.insee.fr/fr/themes/comptes-nationaux/default.asp?page=base_2010/methodologie/methodo-2010.htm.

En conclusión, el SCN es un sistema de estadísticas que se actualiza permanentemente, que es usado también de manera más extensa, y que evoluciona en paralelo con los nuevos desarrollos de la economía. Un aspecto interesante es que la medición del PIB se ha modificado de manera sistemática en las diferentes versiones del SCN hacia un concepto más amplio, extendiendo progresivamente la frontera de la producción, lo que aumenta el PIB. Esto ha ocurrido una vez más con el SCN 2008, con la capitalización de la (I + D) y del armamento militar. Es posible que este proceso siga. Por ejemplo, es posible que el concepto de capital humano que no se ha incorporado dentro de la frontera de los activos en el SCN 2008 se vuelva cada vez más relevante en las economías de la OCDE en el futuro. Su incorporación a las cuentas nacionales incrementaría otra vez la frontera de la producción. Pero esto no va a ocurrir mañana…

Referencias

EC, IMF, OECD, UN and WB (2009), System of National Accounts 2008, New York, https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/sna2008.pdf.

EC, IMF, OECD, UN and WB (1993), System of National Accounts 1993, Brussels/Luxembourg, New York, Paris, Washington, D.C., http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/1993sna.pdf.

Gleeson-White, J. (2011), Double Entry: How the Merchants of Venice Shaped the Modern World – and How Their Invention Could Make or Break the Planet, ASIN: B005ZLZJ46.

INSEE (2014), “Les comptes nationaux passent en base 2010”, L’économie française – Comptes et dossiers, www.insee.fr/fr/themes/comptes-nationaux/default.asp?page= base_2010/methodologie/methodo-2010.htm.

Maddison, A. (2003), The World Economy: Historical Statistics, OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/9789264104143-en.

Vanoli, A. (2005), A History of National Accounts, IOS Press.