Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
Historia del pensamiento económico, vol. II
Introducción
Capítulo I. J. B. Say: la tradición francesa con ropaje smithiano
1.1 La conquista smithiana de Francia
1.2 Say, de Tracy y Jefferson
1.3 La influencia del Traité de Say
1.4 El método de la praxeología
1.5 Utilidad, productividad y distribución
1.6 El empresario
1.7 La ley de Say sobre los mercados
1.8 Recesión y revuelo por la ley de Say
1.9 La teoría del dinero
1.10 El estado y los impuestos
Capítulo II. Jeremy Bentham: el gran hermano utilitarista
2.1 Del laissez-faire al estatismo
2.2 Utilitarismo personal
2.3 Utilitarismo social
2.4 El gran hermano: el panóptico
Capítulo III. James Mill, Ricardo y el sistema ricardiano
3.1 James Mill, el Lenin de los radicales
3.2 Mill y el análisis de clase libertario
3.3 Mill y el sistema ricardiano
3.4 Ricardo y el sistema ricardiano, I: distribución de la macro-renta
3.5 Ricardo y el sistema ricardiano, II: la teoría del valor
3.6 La ley de la ventaja comparativa
Capítulo IV. El declive del sistema ricardiano, 1820-48
4.1 El enigma de la popularidad de Ricardo
4.2 El rápido declive de la economía ricardiana
4.3 La teoría de la renta
4.4 El coronel Perronet Thompson: un benthamita anti-ricardiano
4.5 Samuel Bailey y la teoría del valor basada en la utilidad subjetiva
4.6 Nassau Senior, el grupo Whately y la teoría de la utilidad
4.7 William Forster Lloyd y la teoría de la utilidad en Inglaterra
4.8 Un teórico de la utilidad en Kentucky
4.9 Salarios y beneficios
4.10 Abstinencia y tiempo en la teoría de los beneficios
4.11 John Rae y la teoría «austriaca» del capital y el interés
4.12 Nassau Senior, la praxeología y John Stuart Mill
Capítulo V. Pensamiento monetario y bancario, I: la primera controversia bullionista
5.1 La restricción y el surgimiento de la controversia bullionista
5.2 Comienza la controversia bullionista
5.3 La Letter to Pitt de Boyd
5.4 Revuelo en torno a Boyd: la respuesta anti-bullionista
5.5 Henry Thornton: un anti-bullionista con piel de cordero
5.6 Lord King: la culminación del bullionismo
5.7 La cuestión de la moneda irlandesa
5.8 La aparición del bullionismo mecanicista: John Wheatley
Capítulo VI. Pensamiento monetario y bancario, II: el bullion report y la vuelta al oro
6.1 Ricardo interviene en la polémica
6.2 Revuelo en torno al Bullion Report
6.3 Deflación y vuelta al oro
6.4 Se cuestiona la reserva parcial de los bancos: Gran Bretaña y EE. UU.
6.5 Pensamiento monetario y bancario en el Continente
Capítulo VII. Pensamiento monetario y bancario, III: la polémica sobre la escuela monetaria
7.1 El trauma de 1825
7.2 La aparición del principio monetario
7.3 Los nuevos estatutos del Banco de Inglaterra
7.4 La crisis de 1837 y la polémica sobre la escuela monetaria
7.5 La crisis de 1839 y la intensificación de la polémica sobre la escuela monetaria
7.6 La nueva amenaza contra el patrón oro
7.7 El triunfo de la escuela monetaria: la Ley Peel de 1844
7.8 Tragedia en el triunfo de la escuela monetaria: las consecuencias
7.9 Victoria de facto de la escuela bancaria
7.10 Las escuelas monetaria y bancaria en el Continente
Capítulo VIII. John Stuart Mill y la reafirmación de la economía ricardiana
8.1 La importancia de Mill
8.2 La estrategia de Mill y el éxito de los Principios
8.3 La teoría del valor y de la distribución
8.4 El giro al imperialismo
8.5 Los millianos
8.6 Cairnes y los yacimientos de oro
8.7 La supremacía de Mill
Capítulo IX. Las raíces del marxismo: el comunismo mesiánico
9.1 El comunismo primitivo
9.2 El comunismo milenarista secularizado: Mably y Morelly
9.3 La conspiración de los Iguales
9.4 El florecimiento del comunismo
Capítulo X. La visión de Marx sobre el comunismo
10.1 El comunismo milenarista
10.2 El comunismo salvaje
10.3 El comunismo superior y la erradicación de la división del trabajo
10.4 La llegada al comunismo
10.5 El carácter de Marx y su camino hacia el comunismo
Capítulo XI. Alienación, unidad y la dialéctica
11.1 Los orígenes de la dialéctica: la creatología
11.2 Hegel y el hombre-Dios
11.3 Hegel y la política
11.4 Hegel y la Edad Romántica
11.5 Marx y la izquierda hegeliana revolucionaria
11.6 El Marx utópico
Capítulo XII. El sistema marxiano, I: el materialismo histórico y la lucha de clases
12.1 La estrategia marxiana
12.2 El materialismo histórico
12.3 La lucha de clases
12.4 La doctrina marxiana de la «ideología»
12.5 La contradicción interna del concepto de «clase»
12.6 El origen del concepto de clase
12.7 El legado de Ricardo
12.8 El socialismo ricardiano
Capítulo XIII. El sistema marxiano, II: la economía del capitalismo y su inevitable final
13.1 La teoría del valor-trabajo
13.2 Tasas de beneficio y «plusvalía»
13.3 Las «leyes del movimiento», I: la acumulación y centralización del capital
13.4 Las «leyes del movimiento», II: el empobrecimiento de la clase trabajadora
13.5 Las «leyes del movimiento», III: las crisis del ciclo económico
13.5.1 Subconsumismo
13.5.2 La tasa decreciente del beneficio
13.5.3 Desproporcionalidad
13.6 Conclusión: el sistema marxiano
Capítulo XIV. Después de Mill: Bastiat y la tradición francesa del laissez-faire
14.1 La escuela francesa del laissez-faire
14.2 Frédéric Bastiat: la figura central
14.3 La influencia de Bastiat en Europa
14.4 Gustave de Molinari, el primer anarco-capitalista
14.5 Vilfredo Pareto, un seguidor pesimista de Molinari
14.6 Un converso académico alemán: Karl Heinrich Rau
14.7 Un disidente escocés: Henry Dunning Macleod
14.8 La plutología: Hearn y Donisthorpe
14.9 Bastiat y el laisse-faire en América
14.10 El declive del pensamiento del laissez-faire
Capítulo XV. Ensayo bibliográfico
Sobre el autor
Notas
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →