Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
Arte y belleza en la estetica medieval
1. Introducción
2. La sensibilidad estética medievaL
2.1. Los intereses estéticos de los medievales
2.2. Los místicos
2.3. El coleccionismo
2.4. Utilidad y belleza
3. Lo bello como trascendental
3.1. La visión estética del universo
3.2. Los trascendentales. Felipe el Canciller
3.3. Los comentarios al Pseudo Dionisio
3.4. Guillermo de Auvergne y Roberto Grosseteste
3.5. La Summa fratris Alexandri y san Buenaventura
3.6. Alberto Magno
4. Las estéticas de la proporción
4.1. La tradición clásica
4.2. La estética musical
4.3. La escuela de Chartres
4.4. El «homo quadratus»
4.5. La proporción como regla artística
5. Las estéticas de la luz
5.1. El gusto por el color y la luz
5.2. Óptica y perspectiva
5.3. La metafísica de la luz: Grosseteste
5.4. San Buenaventura
6. Símbolo y alegoría
6.1. El universo simbólico
6.2. La indistinción entre simbolismo y alegorismo
6.3. La pansemiosis metafísica
6.4. El alegorismo escriturario
6.5. El alegorismo enciclopédico
6.6. El alegorismo universal
6.7. El alegorismo artístico
6.8. Santo Tomás y la liquidación del universo alegórico
7. Psicología y gnoseología de la visión estética
7.1. Sujeto y objeto
7.2. La emoción estética
7.3. Psicología de la visión
7.4. La visión estética en santo Tomás
8. Santo Tomás Y la estética del organismo
8.1. Forma y sustancia
8.2. «Proportio» e «integritas»
8.3. «Claritas»
9. Desarrollos y crisis de una estética del organismo
9.1. Ulrico de Estrasburgo, san Buenaventura y Lulio
9.2. Duns Escoto, Occam y el individuo
9.3. Los místicos alemanes
10. Teorías del arte
10.1. La teoría del «ars»
10.2. Ontología de la forma artística
10.3. Artes liberales y artes serviles
10.4. Las artes bellas
10.5. Las poéticas
11. La invención artística y la dignidad del artista
11.1. La «infima doctrina»
11.2. El poeta «El poeta»
11.3. La idea ejemplar
11.4. Intuición y sentimiento
11.5. La nueva dignidad del artista
11.6. Dante y la nueva concepción del poeta
12. Después de la escolástica
12.1. El dualismo práctico medieval
12.2. Las estructuras del pensamiento medieval
12.3. La estética de Nicolás de Cusa
12.4. El hermetismo neoplatónico
12.5. Astrología versus providencia
12.6. Simpatía versus «proportio»
12.7. Talismán versus oración
12.8. La estética como norma de vida
12.9. El artista y la nueva interpretación de los textos y del mundo
12.10. Conclusiones
Bibliografía
Abreviaturas
A. Fuentes
B. Estudios
Autor
Notas
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →