Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta La financiación de la Guerra Civil española Índice Prólogo I INTRODUCCIÓN II El escenario económico-financiero de la guerra como punto de partida
ESCENARIO DEL CONFLICTO
La economía española en el momento de estallar la sublevación[20] La ruptura del 18 de julio. dos modelos económicos[29]
EL PUNTO DE PARTIDA DEL SISTEMA FINANCIERO
Las finanzas antes del 18 de julio La banca de preguerra
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA PARA LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y MONETARIA EL DESDOBLAMIENTO FINANCIERO INSTITUCIONAL DEL 18 DE JULIO
III Preparación de la sublevación
NECESIDADES FINANCIERAS DE UNA SUBLEVACIÓN LAS PRIMERAS REACCIONES CONTRA LA REPÚBLICA FINANCIACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN LA AYUDA FINANCIERA DE MUSSOLINI DE MARZO DE 1934[31] EL DUCE FINANCIA A LA FALANGE CONTRIBUCIÓN DE LOS CARLISTAS LAS ARMAS, PERMANENTE PREOCUPACIÓN DE LOS CARLISTAS[67] «DINERO PARA LOS GENERALES»: UNA ÚLTIMA PETICIÓN A MUSSOLINI ANTES DE LA SUBLEVACIÓN
IV Mola en Navarra. Las ayudas a la sublevación
MOLA EN NAVARRA[1]
Los recursos financieros del general Primeras ofertas de financiación La aportación del sistema financiero carlista[33] La Diputación Foral de Navarra y la financiación de la guerra civil[43]
OTRAS CONTRIBUCIONES A LA SUBLEVACIÓN
Las ayudas de Francisco Cambó Aportaciones judías[84] Otras ayudas Suscripciones populares[102]
¿DISPUSO LA SUBLEVACIÓN DE SUFICIENTES RECURSOS?
V Juan March y la sublevación
MARCH FINANCIA LA SUBLEVACIÓN
Juan March y la República El Kleinwort al servicio de la sublevación La gran aportación de Juan March El Dragon Rapide Los primeros aviones Petróleo, un problema clave del comienzo de la sublevación Otras ayudas El intangible de la credibilidad March y el «dinero para los generales» Franco niega todas las ayudas a la sublevación
MARCH, LAS ISLAS BALEARES Y LA GUERRA CIVIL[86]
Los submarinos de Juan March Cómo se administró el oro de las islas Baleares
EL ESFUERZO FINANCIERO DE JUAN MARCH
VI Portugal y la sublevación del 18 de julio
LAS RELACIONES ESPAÑA-PORTUGAL: ESCENARIO DE PARTIDA[1] LA CONSPIRACIÓN ESPAÑOLA EN PORTUGAL SE CONSOLIDA[28] LAS APORTACIONES PORTUGUESAS
Ayudas financieras Petróleo para la sublevación El suministro de armas Apoyo logístico Protección política y diplomática Ayuda a la formación de una opinión pública favorable
VII El sistema financiero de la República
REORDENACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EL RETRASO DE LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE GUERRA POLÍTICA MONETARIA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DURANTE LA GUERRA[34] CÓMO SE FINANCIÓ EL PETRÓLEO EN LA REPÚBLICA LA FINANCIACIÓN DE ARMAS[53] LA INSEGURIDAD COMO MARCO
Inseguridad en el sistema financiero La oposición al Banco de España se justificaba por su política sobre el oro Miedo en el sistema bancario
EL BANCO DE ESPAÑA DURANTE LA GUERRA[85]
Escaso control de las operaciones financieras El Banco de España tenía problemas para tomar decisiones La política del instituto emisor republicano en relación con la guerra El Banco de España republicano justifica a sus accionistas la salida del oro
DOS VERSIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA REPÚBLICA: NEGRÍN Y EL BANCO DE ESPAÑA DE BURGOS INSTRUMENTOS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA PARA PLANIFICAR SU POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA
VIII La hora de las independencias en la República
EL DESDOBLAMIENTO AUTONÓMICO INDEPENDENCIA FINANCIERA CATALANA[1] INDEPENDENCIA FINANCIERA DEL PAÍS VASCO[33] INDEPENDENCIA FINANCIERA DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES E INTERPROVINCIALES
IX El sistema financiero del Gobierno de Burgos
EL NUEVO APARATO INSTITUCIONAL ECONÓMICO-FINANCIERO NACE UN NUEVO BANCO DE ESPAÑA LA INCORPORACIÓN AL BANCO DE ESPAÑA DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS LA POLÍTICA MONETARIA DE LOS SUBLEVADOS
El papel sustituye a la plata Control y regulación del sistema de pagos Suministro de liquidez a las zonas conquistadas Regulación del pago de la deuda
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DURANTE LA GUERRA LA DISPONIBILIDAD DE PETRÓLEO: UN PROBLEMA FINANCIERO PARA EL GOBIERNO DE BURGOS EL CANJE MONETARIO Y LA «OPERACIÓN BLOQUEO» ABSORCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO REPUBLICANO: LA «OPERACIÓN DESBLOQUEO»[67] UN PROBLEMA FINANCIERO ESPECIAL, EL DE LOS EVADIDOS A LA ZONA NACIONAL EL BANCO DE ESPAÑA DE BURGOS CELEBRA JUNTA GENERAL DURANTE LA GUERRA PARA EXPLICAR LAS DEMANDAS SOBRE EL ORO LOS INSTRUMENTOS DEL GOBIERNO DE BURGOS PARA PLANIFICAR SU POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA EL PAPEL DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN UNA VISIÓN EXTERNA SOBRE LAS FINANZAS DE GUERRA
X La guerra monetaria del Gobierno de Burgos
LA MONEDA COMO ARMA CONTRA SU PROPIO EMISOR[1] LA DIFÍCIL CONVIVENCIA ENTRE LA PESETA REPUBLICANA Y LA PESETA DE BURGOS: EL ESTAMPILLADO COMO SOLUCIÓN[3] EL GOBIERNO DE BURGOS CREA UNA NUEVA MONEDA FONDO DE PAPEL MONEDA EMITIDO POR EL ENEMIGO[20] OBJETIVO: HUNDIR LA COTIZACIÓN DE LA PESETA REPUBLICANA EN EL EXTERIOR FINANCIACIÓN DE LAS QUINTAS COLUMNAS[29] LA REACCIÓN REPUBLICANA: ESTAMPILLAS FALSAS
XI Banca y cajas de ahorros
BANCA
18 de julio: ruptura física y legal del sistema bancario[1] Dos «Bancos de España»[15] El negocio de la banca durante la guerra El papel y la composición de los consejos de administración de la banca durante la guerra La cuestión de los profesionales de la banca[84] Los «comandos financieros» como fórmula para regularizar la actividad bancaria[92] La permeabilidad informativa entre las dos zonas[95]
CAJAS DE AHORROS
Las cajas de ahorros en la guerra civil[100]
NORMALIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO. EL STATU QUO[124]
XII Financiación interior
LA NOTA OFICIAL DEL GOBIERNO DE BURGOS SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA CONTIENDA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
El sistema tributario vigente el 18 de julio El sistema tributario republicano durante la guerra El sistema tributario del Gobierno de Burgos
«APLAZAMIENTO DE PAGOS» Y AHORROS PRESUPUESTARIOS ANTICIPOS AL TESORO DE LOS DOS «BANCOS DE ESPAÑA» FINANCIACIÓN POR INFLACIÓN INGRESOS ESPECIALES
La lotería nacional[45] El turismo como imagen y como fuente de financiación
XIII El oro. Ventas a Francia y Moscú. La reacción del Gobierno de Burgos
EL ORO DEL BANCO DE ESPAÑA PRIMERA ETAPA DE LAS VENTAS DE ORO. FRANCIA
Las primeras órdenes de venta del Banco de España Otra dimensión del problema: el traslado del oro La verdad oficial: el acta reservada del 14 de septiembre Complot anarquista para robar el oro Órdenes de venta con el oro ya en Cartagena. Reacción del Consejo del Banco de España
EL TRASLADO DEL ORO A MOSCÚ SEGUNDA ETAPA: VENTAS DESDE LA UNIÓN SOVIÉTICA VENTAS DE PLATA LAS VENTAS SE HACÍAN SIN COBERTURA LEGAL EL ÚLTIMO REDUCTO FINANCIERO DE LA REPÚBLICA: EL ORO DE MONT DE MARSAN REACCIÓN DEL GOBIERNO DE BURGOS ANTE LA VENTA DE LAS RESERVAS DE ORO Y PLATA
Las gestiones para el rescate del oro y la plata La permeabilidad entre ambas zonas permitió las gestiones[106]
XIV El oro, una cuestión abierta
LOS «PAPELES DE NEGRÍN» SILENCIO SOBRE EL ORO LO QUE LA UNIÓN SOVIÉTICA INFORMÓ EN RELACIÓN CON LA LIQUIDACIÓN DEL ORO EL DESTINO DE LOS INGRESOS DE LA «OPERACIÓN ORO» UN NUEVO PROBLEMA: LA ADMINISTRACIÓN SOVIÉTICA DEL ORO
XV El gasto presupuestario en la guerra civil
ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA EN LA GUERRA CIVIL
Los presupuestos de los años previos a la sublevación[1] Los presupuestos de 1936. La doctrina de Chapaprieta
ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA DURANTE LA GUERRA[23] PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA[28]
1936. Los primeros presupuestos afectados por la guerra. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito 1937. Financiación con fondos reservados 1938. Consolidación de los presupuestos de guerra 1939. Presupuesto incumplido El gasto presupuestario de guerra del Gobierno republicano
PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO DE BURGOS[42]
1936-1939. Liquidación de los presupuestos de guerra Los presupuestos de 1940 como mecanismo de normalización de la actividad financiera en el Estado El gasto presupuestario de guerra del Gobierno de Burgos
EL GASTO PRESUPUESTARIO TOTAL DE LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA Y DE BURGOS
XVI Suscripciones e incautaciones
LAS DISTINTAS FUENTES DE FINANCIACIÓN SUSCRIPCIONES
En la República: la suscripción de la Unión Soviética En el Gobierno de Burgos
RECOGIDA OFICIAL DE DIVISAS, JOYAS, METALES Y PIEDRAS PRECIOSAS
En la República En el Gobierno de Burgos
INCAUTACIONES, CONFISCACIONES Y REQUISAS
De la República Del Gobierno de Burgos Descerrajamiento de las cajas de alquiler[57]
XVII La responsabilidad política por daños de guerra como fuente de financiación
REPRESIÓN ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA[1]
La Caja General de Reparaciones de daños derivados de la guerra civil El Tribunal Popular de Responsabilidades Civiles[15] Resultados económicos de la Caja General de Reparaciones Liquidación final de la Caja Un caso especial: el del País Vasco
REPRESIÓN ECONÓMICA EN EL GOBIERNO DE BURGOS
El proceso de incautaciones El grave problema de administrar los bienes incautados «Ley de Responsabilidades Políticas» de febrero de 1939[47] Resultados recaudatorios de la legislación de incautación de bienes La nueva «Ley de Responsabilidades» de febrero de 1942 Ley Reparadora de Injusticias Contractuales cometidas durante la guerra civil en cuanto a la contratación republicana
LA CAUSA GENERAL
XVIII Monetización de los activos expoliados. La comisión «secreta» de París
CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LA «COMISIÓN ESPECIAL» EL PROCESO DE MONETIZACIÓN. LAS ACTAS DE LA COMISIÓN ALGUNOS EJEMPLOS DE VENTAS DE ACTIVOS UNA APROXIMACIÓN A LOS RESULTADOS FINANCIEROS OBTENIDOS
XIX Financiación exterior
FINANCIACIÓN EXTERIOR DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
El recelo de la banca internacional El crédito soviético
FINANCIACIÓN EXTERIOR DEL GOBIERNO DE BURGOS[15]
La ayuda italiana[18] La ayuda alemana El total de la ayuda exterior del Gobierno de Burgos
EL IMPACTO DE LA GUERRA SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR[110] Comercio exterior de la República Comercio exterior del Gobierno de Burgos Estimación del comercio exterior entre 1936 y 1939 para el total de España EL ENFRENTAMIENTO DE LOS GOBIERNOS REPUBLICANO Y DE BURGOS POR LA RED BANCARIA EN EL EXTERIOR[124]
XX El final de la guerra y la preparación del exilio: el «tesoro de Negrín» y el «tesoro» del Vita
LA ÚLTIMA SESIÓN DE LAS CORTES EN EL CASTILLO DE FIGUERAS VOLADURA DEL CASTILLO. APARICIÓN DEL «TESORO» EL LLAMADO «TESORO DE NEGRÍN»
El proceso de su formación Una aproximación a su volumen y al destino de sus fondos
EL «TESORO» DE GUERRA CATALÁN. PACTO DE LOS CINCO PRESIDENTES EL «TESORO» DEL VITA.[35] DE NEGRÍN A PRIETO
XXI Precios y cotizaciones
ÍNDICES DE PRECIOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
La sublevación rompe la unidad del sistema de evaluación de precios[1]
Control de precios durante la guerra
Comparación de los poderes adquisitivos de la peseta en cada una de las dos zonas durante la guerra
Estimación de los índices de precios en la España unificada[27]
Conversión a valores actuales. Índices de precios y capacidad relativa real de gasto equivalente
LA COTIZACIÓN DE LA PESETA DURANTE LA GUERRA CIVIL
Cotización oficial de la peseta del Gobierno republicano Cotización oficial de la peseta del Gobierno de Burgos Cotización comparada de las dos pesetas Tabla de conversión a pesetas de las distintas monedas[35] El caso especial de la cotización del rublo
XXII El coste material y humano de la guerra
EL COSTE DE LA GUERRA DESTRUCCIÓN DEL EQUIPO CAPITAL Y PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN[8] ALTERACIONES EN LA RENTA NACIONAL PÉRDIDAS HUMANAS INFLUENCIA DE LA GUERRA SOBRE LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
XXIII La transición del sistema financiero. Los ajustes de la posguerra
TRANSICIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO[1] LA AGOBIANTE FALTA DE DIVISAS. OPERACIONES EN EL EXTERIOR REFUNDICIÓN Y SANEAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS FINANCIERAS LAS RECLAMACIONES DEL BANCO DE ESPAÑA AL GOBIERNO. TRASLADO A LOS ACCIONISTAS DEL COSTE DE LA GUERRA LA VERSIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DEL PERÍODO DE GUERRA
XXIV La unificación monetaria. La Ley de Desbloqueo de 1939
EL DESBLOQUEO[1] DEBATE POLÍTICO Y TÉCNICO LA DISPARIDAD DE LOS PODERES ADQUISITIVOS Y LA RELACIÓN DE CAMBIO LA LEY DE DESBLOQUEO LIQUIDACIÓN FINAL CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES
Una evaluación crítica
CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LA LEY
XXV Búsqueda de los activos y documentos expoliados y devolución a sus propietarios
EVACUACIÓN AL EXTERIOR DE LOS ACTIVOS Y DE LA DOCUMENTACIÓN BANCARIA. EL CASO DEL PAÍS VASCO BÚSQUEDA Y DEVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS A SUS LEGÍTIMOS PROPIETARIOS LA EXPOSICIÓN GENERAL DE MADRID DE OBJETOS RECUPERADOS: UNA FÓRMULA DE LOCALIZAR A LOS PROPIETARIOS LA BANCA SIN CONTABILIDAD. RECONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES ILEGITIMIDAD DE LOS PODERES ACTUANTES EL 18 DE JULIO
XXVI Financiación del exilio. La administración republicana de los fondos en el exterior
EL EXILIO Y SU FINANCIACIÓN[1] ADMINISTRACIÓN REPUBLICANA DE LOS FONDOS EN EL EXTERIOR
El «Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles» (SERE)[5] La «Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles» (JARE) Nueva etapa de las finanzas del Gobierno republicano en el exilio (GRE)[62] La gestión financiera de Negrín
LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN FRANCIA INFORMA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN DE LOS REFUGIADOS
ANEXOS
ANEXO 1
Acta oficial de la reunión mantenida con Mussolini en el Palacio Venecia el 31 de marzo de 1934 y acta de la misma reunión redactada por los representantes españoles
ANEXO 2
Informe de Antonio Goicoechea a Mussolini del 14 de junio de 1936, en su nombre y en el de José Antonio Primo de Rivera y José Calvo Sotelo, sobre la próxima sublevación contra la República y sobre sus posibilidades de éxito[1]
ANEXO 3
Correspondencia entre el general Mola y José María Gil Robles
ANEXO 4
Declaración de los valores y divisas poseídos en el extranjero por Cambó[1]
ANEXO 5
Evolución durante el segundo semestre de 1936 de los ingresos de la «suscripción nacional» en Navarra[1]
ANEXO 6
Acta de la recepción del oro enviado en depósito por el Gobierno de la República española al Depósito de Metales Preciosos del Estado del Comisariado del Pueblo en la Hacienda de la URSS en Moscú[1]
ANEXO 7 ANEXO 8
Orden reservada de 16 de mayo de 1938 por la que se crea la «Comisión Especial» de Hacienda en París[1]
ANEXO 9
Extractos de las actas de la «Comisión Especial» de Hacienda en París
ANEXO 10
Acuerdo financiero secreto del 28 de noviembre de 1936 entre Italia y España[1]
ANEXO 11
Cómo se calcularon los índices de precios de la República
ANEXO 12
Cuadro comparativo del cálculo de los coeficientes de desbloqueo
ANEXO 13
Acuerdo del 25 de febrero de 1939 entre Francia y España sobre restitución de todos los bienes expropiados[1]
APÉNDICE I Notas
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion