[1] planas: cada una de las dos caras o haces de una hoja de papel.

[2] angustiado: apocado, miserable.

[3] trabajos: en el sentido clásico de “desventuras”, “sufrimientos”.

[4] voto: promesa de una cosa.

[5] rendimiento... servidumbre: en efecto, Torres estuvo al servicio y bajo la protección de la duquesa de Alba, como cuenta en el Trozo cuarto. Tras la muerte de ésta, fue administrador de sus bienes y residió en el palacio salmantino de Monterrey, propiedad de los duques, como cuenta en el Trozo sexto.

[6] B. L. P. de V. Exc.: besa los pies de Vuestra Excelencia, fórmula de cortesía.

[7] zumba: ruido, algarabía.

[8] mazorral: grosero, rudo, basto.

[9] embocaos: creeos lo que no es cierto.

[10] Dirás... tuya: es de las primeras obras en las que un autor declara abiertamente el interés económico que tiene con esta publicación. Éste es uno de los rasgos modernos, “burgueses”, que más claramente sitúan a Torres dentro de su época (véase al respecto Suárez Galbán, 1975).

[11] bergante: pícaro, sinvergüenza.

[12] livianos: pulmones.

[13] que apenas... petardos: sentido metafórico por “algo de poca fuerza o consistencia”.

[14] bruman (o brumen): quebrantan, golpean en el habla salmantina.

[15] zancarrones: huesos.

[16] responsos: oraciones que se dicen por los difuntos.

[17] emboscado: oculto.

[18] perdulario: empleado en los dos sentidos de “descuidado” y “vicioso”.

[19] A mi... mundo: como afirma Chicharro (1980, p. 96 n), esta autobiografía torresiana tiene en gran medida una pretensión de justificar y hacer célebre su vida, y de buscar la protección que aquí niega. Luego, este tono jactancioso no debe tomarse del todo en serio.

[20] Nunca... memorial: Torres Villarroel llevaba presentados ya en esta fecha de 1743 bastantes memoriales.

[21] indispuestos: incapaces, mal preparados.

[22] peroratas: en el sentido de “peroratas” o “razonamientos molestos e inoportunos”.

[23] Comienza aquí el autorretrato de Torres que adquiere toda su dimensión en el Trozo tercero.

[24] jácara: romance alegre en que por lo regular se contaban hechos de la vida disoluta.

[25] cantones: esquinas.

[26] estudiantón: se llama comúnmente así al que es alto de cuerpo y anda vestido de estudiante con hábitos largos, raídos y muy estropajosos, que por otros apodos decimos gorrón, sopista, etc.

[27] escolar: se aplicaba este nombre a todos los que convivían en la escuela, tanto catedráticos o doctores como estudiantes; pero el contexto parece establecer un juego sobre esta palabra, si se tiene en cuenta una de las definiciones que da el Diccionario de Autoridades: “Se llama también el nigromántico y embustero que, vestido de hábitos largos, finge ser un pobre estudiante, y anda mendigando de lugar en lugar y haciendo daño si no le dan limosna”.

[28] perspectivas: falsas apariencias, imágenes engañosas.

[29] hisopadas: rociadas de agua echadas con el hisopo.

[30] Guzmán... Tormes: tres héroes de novela picaresca. El Lazarillo y el Guzmán son los protagonistas de dos de las más famosas novelas del género. Menos conocido es Gregorio Guadaña, héroe de la novela de Antonio Enríquez Gómez, El Siglo Pitagórico y Vida de Don Gregorio Guadaña (1644).

[31] Opinión: tiene aquí el sentido de “fama”, “honra”.

[32] garlar: charlar, hablar mucho, sin intermisión y poco discretamente.

[33] repotente: engreído, orgulloso, prepotente.

[34] corrupciones: alteraciones, perversiones o daños que incomodan a la persona.

[35] sangre... cólera: humores del cuerpo humano, según la medicina antigua, en los que radica el carácter.

[36] visajes: movimientos.

[37] aburrir: Torres suele usar este verbo con el sentido de abandonar, desechar, desahuciar.

[38] disparatorios: conversaciones, discursos o tratados llenos de disparates y cosas fuera de propósito.

[39] El segundo… Universidad: la universidad celebraba honras fúnebres por los graduados y maestros de su gremio y claustro, y por las personas de sangre real (Onís, 1964, p. 18 n).

[40] propina: estipendio que recibían los claustrales por su asistencia a los diferentes actos que celebraba la Universidad. Se suponía que asistiendo a todos ellos un doctor de la Universidad de Salamanca venía a ganar unos seis reales diarios. Por tanto, en las honras fúnebres, no sólo cobraba el predicador su propina especial, sino todos los graduados que asistiesen (Onís, 1964, p. 18 n).

[41] Pedro Ponce: personaje popular, real o legendario, de los romances de bandidos, típicos de la literatura popular. Es citado tan a menudo por Torres que llega a ser, bajo su pluma, un mero estereotipo, sinónimo de pícaro o de bandido.

[42] túmulo: sepulcro.

[43] bullaje: confusión.

[44] sentimientos enjutos: secos, sin lágrimas, puramente formales, sin responder a un verdadero sentimiento.

[45] yo moriré... vida: Torres se expresa con ironía. Sus difíciles relaciones con la universidad serán tema importante de los Trozos quinto y sexto.

[46] rancio alcornoque de mi alcurnia: alusión burlesca a su árbol genealógico.

[47] bronco: tosco, áspero.

[48] celibato: por “célibe”.

[49] chía: manto corto y negro, regularmente de bayeta, que se ponía sobre el capuz y cubría hasta las manos, usado en los lutos antiguos. Se trata, por lo tanto, de un vestido modesto y sencillo.

[50] revuelto: Torres utiliza con frecuencia revolver por envolver.

[51] trujimán (o trujamán): tratante, mercader. En este caso se trata de un vendedor de pollos.

[52] Corrillo de Salamanca: plaza salmantina en la que antiguamente tenía lugar el mercado. Junto al Corrillo se edificó la Plaza Mayor.

[53] desasquerado: sano, limpio.

[54] patarata: cosa ridícula y despreciable.

[55] Mesué: dos médicos árabes célebres llevaron este nombre: Mesué el Viejo (Abú-Zacarías Jaia Ben Masuiab, nació en Khuz hacia el año 737, y murió en 855 ó 857); hijo de un boticario que ejercía su profesión en Bagdad, llegó a ser primer médico de los califas Harún Al-Rascbid y El Mateuekil, por orden del cual hizo traducir o tradujo él mismo gran número de obras griegas, sirias y persas. El otro, llamado Mesué el Joven, murió en El Cairo en 1015. Las diferentes obras atribuidas a éste gozaron de mucha reputación en la Edad Media, especialmente las tituladas Cánones universales divi Johannis Mesué.

[56] Comienza la sátira de Torres contra médicos y farmacéuticos, que lleva al extremo en su Trozo quinto cuando describe minuciosamente el proceso de curación a que fue sometido por su enfermedad.

[57] cerotes: mezclas de pez y cera que usan los zapateros para encerar los hilos con que cosen el calzado. Se hace también de pez y aceite.

[58] julepes: aguas destiladas, jarabes y otras materias medicinales.

[59] redomas: vasijas de vidrio anchas en su fondo que van estrechándose hacia la boca.

[60] de poco: poco tiempo; usual en la región de Salamanca.

[61] envaró: entorpeció, entumeció o impedió el movimiento de un miembro.

[62] carbunco: enfermedad virulenta y contagiosa, frecuente y mortífera en el ganado lanar, vacuno, cabrío y a veces en el caballar; es transmisible al hombre, y está causada por una bacteria específica. En la actualidad se le conoce más por el nombre de ántrax.

[63] asentó su rancho: se estableció, se instaló.

[64] Antonio de Nebrija: se refiere a la famosa Gramática de este autor que estuvo en vigor hasta el siglo XIX.

[65] procurador del Común: procurador de la Comunidad.

[66] guerra de Portugal: se refiere a la Guerra de Sucesión (1700-1714). Salamanca, partidaria de Felipe V de Borbón, fue sitiada y rendida en 1706 por las tropas anglo portuguesas aliadas del archiduque Carlos de Austria.

[67] calentura ustiva: se trata de una especie de fiebre alta. El adjetivo ustiva significa “ardiente”.

[68] parótidas: paperas.

[69] plaza de Salamanca: esta plaza a la que se refiere Torres debe ser la de Santo Tomé, que era donde se celebraban los espectáculos antes de construirse la plaza actual (Onís, 1964, p. 27 n).

[70] raíces: juega el autor con esta palabra, ya que se trata, en efecto, de esta parte de las viñas, y del vínculo que éstas le confieren con una cierta nobleza de origen.

[71] descendencia: linaje, estirpe.

[72] bascas: arcadas, ganas de vomitar.

[73] zoquetes: pedazos de madera cortos y gruesos, que quedan sobrantes al labrar o utilizar un madero.

[74] cardas: hilados, lanas.

[75] astillones... tabladas: se refiere a antecesores que murieron ahorcados y ajusticiados.

[76] villanchón redondo: villano, tosco, rudo y grosero.

[77] agujetero: persona que hace o vende agujetas, correa que servía para sujetar algunas prendas de vestir.

[78] droga: en el sentido de “mentira”.

[79] petardos: estafas, engaños.

[80] trozo: la vida de Torres está dividida en Trozos, ocupando cada uno aproximadamente un decenio. De estos Trozos el quinto y el sexto se publicaron sueltos. Los cuatro primeros Trozos no parece que se publicaran por separado (entre otras cosas, porque carecen de dedicatoria y prólogo a los que era muy aficionado Torres), sino todos juntos en la edición de 1743.

[81] renací... esperanza: Torres fue bautizado el 18 de junio de 1794, como consta en la partida de bautismo publicada por Mercadier (1963).

[82] abolorio: abolengo, conjunto de antepasados.

[83] Pagué... leer: es decir, “padeció o sufrió en sus carnes la enseñanza”.

[84] Argel: esto es, “esclavitud” por referencia al lugar de cautiverio por antonomasia en el pasado.

[85] cómitre: persona que en las galeras vigilaba y dirigía la boga y otras maniobras y a cuyo cargo estaba el castigo de remeros y forzados.

[86] planas: cada una de las dos caras o haces de una hoja de papel.

[87] trompo... matraca: juegos de niños: trompo: peonza; reguilete: flechilla; matraca: especie de martillo.

[88] vade: forma apocopada de “vademecum”. Era un cartapacio en el que los niños llevaban sus libros y papeles a la escuela.

[89] espiritan: agitan, conmueven, irritan.

[90] enfrenar: frenar.

[91] no nos quitamos pinta: es decir, “nos parecemos” o “somos muy iguales”.

[92] derrenegué: aborrecí, detesté, abominé de una persona o cosa.

[93] Santo Tomás: dominico italiano (1225-1274) que establece una ligazón entre razón y fe, incorporando el pensamiento aristotélico (la lógica deductiva) como herramienta de conocimiento. Prueba y da por ciertos dogmas de fe, como la existencia de Dios. Entre sus obras destacan Summa Theologica y Summa contra gentiles.

[94] Kempis: monje agustino holandés (1379-1471) que escribió obras de carácter devocional y contenido místico, como Imitación de Cristo.

[95] padre Croiset: jesuita francés (Marsella, 1656, Aviñón, 1738), autor de varias vidas de santo, del Año Cristiano, de Reflexiones cristianas, Meditaciones, Efusiones del corazón en todos los estados y condiciones.

[96] Don Francisco de Quevedo: la predilección de Torres por Quevedo es patente en numerosos momentos en toda su producción.

[97] guarismos: cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad.

[98] colegio Trilingüe (o Colegio Trilinguae): así llamado porque se instituyó para instruir sujetos en latín, retórica, griego y hebreo.

[99] postillos: enfermedad que se caracteriza por las costras que aparecen en las llagas o granos cuando se van secando, como sucede con la varicela, entre otras.

[100] Don Juan… Salamanca: Juan González de Dios fue regente de la cátedra de Gramática de 1703 a 1726, y catedrático desde ese año (el mismo en que Torres obtuvo la suya) hasta su jubilación en 1748. Murió en 1761.

[101] zurriaga: correa para azotar.

[102] ello: en verdad, en efecto, realmente.

[103] voluntariosos: obstinados, que quieren hacer siempre su voluntad.

[104] me vistieron una beca: se refiere a la vestimenta especial que se le ponía al becado.

[105] suplieron como a niño: le trataron con condescendencia.

[106] no faltó voto: se refiere a que fue elegido por unanimidad. Dato erróneo ya que, “según el acta, consta que Diego fue elegido por mayor parte de votos, y no por unanimidad, como él lo declara. Tomó posesión de la beca el domingo 6 de enero de 1709, con otros cuatro colegiales” (Onís,

1964, p. 43 n).

[107] estudios mayores: los estudios de las ciencias y facultades principales, cuales son Jurisprudencia canónica y civil, Filosofía, Teología escolástica, moral y sagrada, y otras de esta clase que se aprenden y enseñan en las universidades, a diferencia de la Gramática y otras de oratoria y poesía que se dicen estudios menores. Por lo tanto, Diego de Torres de Villarroel no comienza estudios mayores porque estudia Filosofía.

[108] a los trece años: parece que tenía en realidad casi quince años.

[109] desarrebujar: explicar, dar a entender, poner en claro.

[110] desuello: desvergüenza, descaro, osadía.

[111] reverendas: calidad, prendas o títulos del sujeto que le hacen digno de admiración y reverencia. El DRAE recoge como ejemplo la frase “ser hombre de muchas reverendas”.

[112] lector: se entiende en el sentido amplio de profesor, de aquel que imparte una disciplina.

[113] apartamento: habitación, cuarto, vivienda.

[114] hicieron los cargos y las datas: preguntaron notas e indicaciones sobre el lugar y tiempo en que sucedieron tales inconveniencias.

[115] Arrimé: abandoné, dejé. Acepción común en el XVIII, donde se empleaba con frecuencia la expresión “arrimar los libros” por “dejar los estudios”.

[116] autores romancistas: los que escribían en castellano, y no en latín.

[117] Pedro Samaniego de la Serna: fue catedrático de Retórica desde 1699. Se jubiló en 1727 y murió en 1739. Llegó a ser rector de la Universidad (Pérez López, 1989, p. 100 n).

[118] tomar de día la capa y la gorra: se dice del que va de rebozo, sin el traje propio de su estado y condición; lo que es más común en las universidades, donde salen los estudiantes y colegiales con capote y montera por no ser conocidos, a divertirse y pasear al campo.

[119] barrenos: instrumentos de acero para taladrar o hacer agujeros.

[120] estacones: estacas.

[121] huelga: en el sentido etimológico de “recreación” y “diversión”.

[122] Dominico Cartujo: Louis Dominique Bourguignon (1693-1721), llamado Cartouche, célebre bandido parisiense cuya fama había rebasado la frontera pirenaica, que murió descuartizado en París.

[123] descuaderno: palabra sinónima de las que la acompañan. Torres usa frecuentemente descuadernar y encuadernar con sentido figurado de “desvarío, broma pesada”.

[124] amadrigados: servidos del amparo de alguna persona influyente, que disfrutan de una protección especial. Hoy día se diría vulgarmente “enchufados” o “protegidos”.

[125] jácaro: guapo, baladrón, fanfarrón, hablador.

[126] Pedro Arnedo: este personaje no aparece en ninguna de las novelas picarescas conocidas. Como antes Pedro Ponce, debe de ser un personaje de la literatura popular, pero no ha sido posible documentarlo textualmente.

[127] jifero: oficial que mata las reses y las descuartiza.

[128] circunstantes: los presentes, los asistentes.

[129] amolador: el que tiene por oficio afilar objetos cortantes o punzantes.

[130] sopón: sopista. Estudiante que seguía su carrera literaria sin otros recursos que los de la caridad.

[131] remedaba: imitaba, asemejaba.

[132] broquel: escudo pequeño de madera o corcho.

[133] súmulas: compendio o sumario que contiene los principios elementales de la lógica.

[134] truhán: este término no tiene aquí el carácter peyorativo de persona sin vergüenza, sino el más acorde de “quien con bufonadas, gestos, cuentos y patrañas procura divertir y hacer reír”.

[135] Revuelto… padres: Parece que, en efecto, fueron muchos los yerros y las malas costumbres que siguió Villarroel en el colegio, según demuestran diferentes documentos (Mercadier, 1990, p. 85 n). Sin embargo, éstos no estaban muy alejados de las travesuras que comúnmente realizaban los jóvenes de su edad (Chicharro, 1980, p. 128 n). Y no consta en el Archivo universitario que Torres fuera objeto de expediente o castigo alguno.

[136] quedado del remate y desbarato: Amontonados, deshechos, “sin venta”.

[137] Clavio: Christophorus Clavius (Christoph Klau; 1537-1612), jesuita alemán y distinguido matemático, autor, entre muchas obras, de una traducción comentada de Euclides (1574) y de Commentarii in sphaeram (1581). Gregorio XIII le encargó la reforma del calendario, llamado gregoriano (1582).

[138] a correr las cazuelas y cubiletes de las pastelerías: se trata de robar a la carrera (correr) unas cazuelas especiales, que se utilizan en las pastelerías, y unos pasteles (cubiletes) rellenos de carne picada.

[139] Santa Bárbara: en esta capilla de la Catedral Vieja se confería el grado de licenciado, costumbre que duró hasta principios del XIX. El Ceremonial de 1720 precisa todos los pormenores de las cenas opíparas que debían costear los graduandos, como obsequio a la universidad (véase al respecto Onís, 1964, pp. 51-52 n).

[140] jigote: guisado de carne picada rehogada en manteca. Por extensión, “cualquier comida picada en menudos trozos”.

[141] Calzada de Don Diego: pueblo del partido de Salamanca, a unos veinte kilómetros de ésta, camino de Ciudad Rodrigo.

[142] Almeida: villa de Portugal, en la Beira Baja, a unos diez kilómetros de la frontera española.

[143] libraba: fundaba, confiaba, cifraba.

[144] Ponte de Coba: será Ponte de Côa, el río que pasa al oeste de Almeida y desemboca en el Duero.

[145] tablilla (o tablilla de santero): la insignia con que piden la limosna para los santuarios o ermitas.

[146] trozos de pernil: pierna de cerdo sazonada.

[147] Mundín: debe de tratarse de la población de Mondim de Basto, o Mondim da Beira, a unos cuarenta kilómetros al norte de Vizeu, en la región de Tras-os-Montes.

[148] demanda: limosna que se pide para una iglesia.

[149] lograba: aprovechaba.

[150] chupa: parte del vestido que cubría el tronco del cuerpo, a veces con faldillas de la cintura abajo y con mangas ajustadas; se ponía generalmente debajo de la casaca.

[151] capilla: pieza de tela que se pone a la espalda de la capa, de un tercio de largo y un palmo de ancho, y cosida por todas partes.

[152] saetilla: frase punzante, dicho agudo.

[153] padre del yermo: anacoreta, ermitaño.

[154] la lámpara, la escoba: se refiere al trabajo de limpiar y mantener encendidas las lámparas de aceite.

[155] pagados: recompensados, reconfortados.

[156] en quietud y suspensión: con el sentido teológico de “éxtasis”, “unión mística con Dios”.

[157] me pintaba a su semblante: me representaba, me imaginaba.

[158] descomodidades: incomodidades, molestias.

[159] borbollones: mucho.

[160] cerotes: mezclas de pez y cera que usan los zapateros para encerar los hilos con que cosen el calzado. Se hacen también de pez y aceite.

[161] empírico: el médico que cura por sola la experiencia, sin haber estudiado la facultad de la medicina, no haciendo caso de saber las complexiones y naturalezas de los hombres, ni poniendo cuidado en investigar las causas de las enfermedades.

[162] abonar: favorecer, halagar, encomiar.

[163] apósitos: remedios que se aplican exteriormente, sujetándolos con paños, vendas.

[164] Mercadier (1990, pp. 92-93 n) señala la discrepancia existente entre este fragmento acerca de su primera salida hacia Portugal (1743) y lo expuesto por Villarroel al respecto en El Ermitaño y Torres (1726). En este relato el autor cuenta: “entre los desatinos de mi corta vida, la más rara aventura de ellos, que te causará desengaño y admiración. Después que tú y yo dejamos a Salamanca, tú por volver a tu provincia de Extremadura, y yo por aquella travesura (de que no quiero acordarme), me llevó mi destino o mi pesar a Ciudad Rodrigo, donde viví algunos meses. Asistíame mi padre (Dios le dé mucha vida) con algunas monedas al mes, y por moderar algunos ardores de joven, dejó de librarme las letras, y viéndome sin remedio, porque los que me conocieron decente y asistido no me viesen roto y malcomido, tomé las de Villadiego al reino de Portugal, acompañándome aquel amigo que tú conoces, que hoy corre su fortuna en el alivio de los desesperados de España, que son las Indias.

Dejónos una yegua (como nuestra mula) que nos llevaba a los dos cerca de Coimbra, y a pie hasta esta ciudad lleganos, trazando, para buscar nuestra vida, hacerme yo estudiante médico y él maestro de otra habilidad, que también ejercitaba yo. Salió la idea a medida de nuestro capricho, porque

él introdujo mi nombre, acreditó mi experiencia y yo la suya, con que a pocos días voló la fama.

Ya sabes que yo soy más necio que otros, pues necio sin estudio, y en una universidad como Coimbra, corrí a ciencia y paciencia de sus médicos por profesor. Valíme de un recetario que yo había leído en dos médicos franceses y lo que yo había leído, observado y visto practicar a los médicos de Salamanca, y, con cuatro cuentos, dos mentiras, cuatro alabanzas, yo cobré crédito y era mi posada una portería de dolientes. Ocho meses poco menos curé sin más noticia ni más crédito que en las conversaciones me daba el amigo perillán, y tuve tal dicha que no me llamaron sino para tercianarios, cuartanarios y otros crónicos. Daba remedios para que creciese el pelo, para borrar las pecas del rostro, limpiar los dientes negros, y las mujeres decían que era el mayor hombre del mundo. Yo curaba con un recetario que yo había entresacado (de puro curioso) de entre infinitas farmacopeas, y en especial de los dos médicos franceses, el uno Carlos Estévan y el otro Juan Libaut [Charles Estienne (1504-64) y su yerno Lean Liébault (1534?-96), anatomistas y botánicos], y así hacía prodigios. Yo me vestí como un duque, me sobraban cincuenta monedas de oro y tenía las casas de todos, y esto sin más ciencia que el dicho memorial de recetas, que te iré diciendo para conclusión de la noche. A ninguno sangré, y fui tan feliz que no maté uno, porque los remedios, como te iré diciendo, eran suaves y fáciles. Ninguno hace más que lo que yo hice, que era valerme del recetario y de las recetas que trasladaba. Y si algún médico dice que sabe más, se engaña; y si lo sabe, no es razón que lo ejercite, porque debe curar con lo ya experimentado; y si quiere de su capricho hacer experiencias, aventura nuestra vida; y así, mejor es que sirvan de experiencias los ya muertos que los que viven. ¡Mira la escasa ciencia de los médicos, y la infelicidad a que nos sujetamos!”.

[165] capitulasen: acusasen, delatasen, tachasen.

[166] arribé: llegué a poseer algo o conseguí un fin.

[167] Gabriel Gilberto: así se llamaba uno de los amigos de Torres Villarroel, cofrade del Colegio del Quendo.

[168] baquetas: pasar la baqueta: castigo que se da a los soldados delincuentes en la milicia, y se ejecuta poniéndose en dos alas el regimiento o gente que la ha de dar, con unas varillas en las manos o con las guruperas de los caballos en la caballería, habiendo de distancia de una a otra ala lo que pueden ocupar dos cuerpos; y el reo desnudo de medio cuerpo arriba pasa corriendo por entre las dos alas, y todos le van castigando con lo que tienen en las manos, dándole golpes en las espaldas.

[169] jaquetilla: especie de chaqueta corta con mangas sueltas. Por extensión “vestimenta del pícaro”.

[170] sombrero a la chamberga: este tipo de sombrero lo llevaba Schömberg, el mariscal que introdujo la moda en el uniforme. El tal sombrero se consolidó al usarlo todo un regimiento llamado precisamente chambergo, durante la minoría de edad de Carlos II (Onís, 1964, p. 59 n).

[171] bribia: andar o echarse a la briba: vivir en holgazanería picaresca o darse a este género de vida.

[172] encuaderné: enrolé, introduje.

[173] acaso: suceso, acontecimiento.

[174] Valdelamula: pueblo fronterizo, a siete kilómetros de Almeida.

[175] corcovas: jorobas.

[176] Pintaréme… edad: Torres va a llevar a cabo su autorretrato.

[177] desmayados: apagados, descoloridos.

[178] mis cuarenta y seis años: según la partida de bautismo, por estas fechas rondaba ya los cincuenta.

[179] colodrillo: parte posterior de la cabeza.

[180] rebutidas: bien pobladas, rellenas.

[181] alazán: color más o menos rojo, o muy parecido al de la canela. Se utiliza normalmente para designar el color de los caballos.

[182] solecismo: error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Aquí significa “defecto”.

[183] en figura de coroza: con forma cónica y alargada, como un capirote.

[184] no tiene… farisaicas: los enemigos de Torres aprovecharon su nariz para apuntar a un origen judaico. Algunos de los panfletos de Luis Losada dan buena cuenta de ello.

[185] escorbuto: enfermedad producida por la escasez o ausencia en la alimentación de determinados principios vitamínicos y caracterizada por hemorragias cutáneas y musculares, por una alteración especial de las encías y por fenómenos de debilidad general.

[186] abate: sirve para denotar al que anda vestido con cuello clerical, casaca y capa corta.

[187] apatuscos: adornos, aliños, arreos, prendas de vestir.

[188] mojarrilla: persona que siempre está alegre y de chanza.

[189] cerdones: aumentativo de cerdas (pelo grueso, duro y largo de los animales).

[190] con que: con lo cual.

[191] petardistas: personas que estafan.

[192] mis afortunados disparates: se refiere a sus Almanaques y Pronósticos que tanta fama y dinero le proporcionaron.

[193] Juan de Moya: librero madrileño instalado frente a las gradas de San Felipe el Real.

[194] créditos de petardo: créditos que no se devuelven, estafas.

[195] mecánico: material, pecuniario.

[196] Hablo gordo: hablo claro, sencillo.

[197] engreír: adornar, engalanar.

[198] a la rastra: llevar a alguien para presumir con su presencia ante otra persona.

[199] edecanes: auxiliares, acompañantes, ayudantes.

[200] calavernarios: osarios, conjuntos de huesos.

[201] espiritados: endemoniados, poseídos por un espíritu maligno.

[202] Anuncia aquí Torres la historia de los duendes en casa de la condesa de Arcos que contará más adelante. Véase al respecto la nota 278.

[203] sorbido: como “endemoniado”, “sorbido el seso”, “fuera de sí”.

[204] drogas: mentiras.

[205] Francisco Torreblanca y Villalpando, escritor y jurisconsulto discípulo del Brocense. Autor de Epítome delictorum in quibus aperta vel occulta ínvocatio doemonun intervenit y de Defensa en favor de los libros católicos de la magia.

[206] padre… mágicas: teólogo jesuita (Amberes, 1551-Lovaina, 1608). Su tratado Diquisitonum magicarum librí sex (Maguncia, 1593) adquirió inmensa popularidad y fue citado y utilizado con profusión hasta el siglo XVIII por los autores que trataban de magia.

[207] capotillo: prenda a manera de capote o capa, que llegaba hasta la cintura. Tenía dos faldas o haldas.

[208] guadijeño: cuchillo grande que remata en punta y tiene corte por un lado. Inventado en la ciudad de Guadix.

[209] suizo: en principio significó soldado de infantería; después, “el que tomaba parte en la suiza, soldadesca festiva de a pie, armada y vestida a semejanza de los antiguos tercios de infantería”.

[210] apatuscos: adornos, aliños, arreos, prendas de vestir.

[211] pelona: pobre, escasa de recursos.

[212] Los que… comadrones: la inquina de Torres contra todos los profesionales de la medicina es evidente en toda su producción. Ahora le toca el turno a los comadrones, con quienes se ensaña en Visiones y visitas, La barca de Aqueronte y otras de sus obras (Chicharro, 1980, p. 156 n).

[213] en adelante: distinto significado del actual “las que se referirán”.

[214] plenarios: cumplidos, a los que no falta nada.

[215] Santo Tribunal: Se refiere a la Inquisición.

[216] ni yo la más mínima advertencia: poco después Torres Villarroel tuvo problemas con la Inquisición con su obra Vida natural y católica.

[217] Basta… narraciones: enlaza aquí con la narración de su vida tal y como la dejó en el Trozo segundo.

[218] Crisopeya: arte con que se pretendía transmutar los metales en oro.

[219] Separatoria: diferentes ramos de una “ciencia” más o menos oculta, una de cuyas finalidades era el descubrimiento de la piedra filosofal.

[220] Andrés de Argolio: Andrés Argoli (1570-1660), matemático italiano que por su afición a la astrología sufrió muchas persecuciones. Fue profesor en la universidad de Padua.

[221] David Origano: David Origanus, astrónomo alemán que vivió de

1558 a 1628, y que publicó Ephemerides en 1609.

[222] D. Manuel de Herrera: D. Manuel José de Herrera firma en septiembre de 1718 la aprobación del primer almanaque de Torres: Ramillete de los Astros, que fue quizá su primera obra impresa (Mercadier, 1990, p. 111 n).

[223] Estaban… artificios: existían en España pronósticos anteriores a los de Torres, pero a partir de la publicación de estos, aumentó de modo notable el número de cultivadores del género. Para una referencia muy completa de los mismos (véase Onís, 1964, pp. 77-78 n).

[224] Sarrabal: astrólogo milanés del siglo XVII, se llamaba a sí mismo “El gran piscator Sarrabal”, y sus almanaques tuvieron en España mucha popularidad.

[225] la cátedra… ciento cincuenta: esta afirmación parece difícil de admitir, si se considera la lista de los profesores que, desde mediados del XVI hasta principios del XVIII, desempeñaron la cátedra de Matemáticas, o de Astrología (Mercadier, 1990, p. 112 n).

[226] acto de conclusiones: solemnidades que celebraban las diversas facultades y que consistían en la discusión de dos proposiciones que habían de ser defendidas por el actuante y combatidas por los doctores y maestros que quisieran tomar parte en la discusión (Onís, 1964, p. 79 n).

[227] fue una… escuelas: en el memorial dirigido a Luis I en 1724, Torres había mencionado este bienio con cierta satisfacción: “Dos años leí matemáticas y astronomía, dando en esta cátedra materia por escrito a mis oyentes, explicándoles extraordinario, y al fin de estos dos cursos tuve un acto con mis discípulos (por no haber en aquella universidad ni más profesores ni otros aplicados) en que se dio a conocer la aplicación de todos” (Entrambasaguas, 1973, p. 449).

[228] duque de Jovenazo: estaba al frente de las tropas estacionadas en Salamanca, que abandonaron la ciudad en 1720, con lo que el padre de Torres perdió su empleo al servicio de la intendencia militar (Pérez López, 1989, p. 133 n).

[229] resma: conjunto de veinte manos de papel (una mano igual a veinticinco hojas). Cuantía aproximada de papel que ocupaban sus escritos.

[230] padre Lárraga: Francisco Lárraga es autor de un Prontuario de Teología moral que tuvo numerosas ediciones a lo largo del XVIII.

[231] congrua: renta que se debe tener con arreglo a las sinodales de cada

[232] paré más a mi consideración: es decir “me detuve a pensarlo despacio y analizarlo en profundidad”.

[233] tristísimo: con el significado de “funesto”.

[234] bodigo: panecillo hecho de la flor de la harina, que se suele llevar a la iglesia por ofrenda. En el texto con el significado más general de cualquier tipo de recompensa que venga de la Iglesia.

[235] entretallado: estancado, encajado. El subdiácono cantaba la epístola de la misa y el diácono el evangelio, en lados opuestos del altar.

[236] curados: recompensados económicamente.

[237] me honrasen con la primera letra: Se calificaba por letras como en las universidades.

[238] alternativa de las cátedras: existía una alternancia entre jesuitas y dominicos para ocupar las cátedras. Esta alternativa estuvo vigente hasta un decreto del ministro Aranda en 1766, quien ordenó “el cese [...] del turno [...], y que se atienda sólo al mayor mérito y aptitud de los opositores” con independencia de la escuela teológica a la que pertenecieran (Chicharro, 1980, p. 165 n).

[239] encontró: llegó a la conclusión.

[240] repotentes: engreídos, orgullosos, prepotentes.

[241] zumbarme: reírme, burlarme.

[242] derrenegué: abjuré, renegué.

[243] zumbón: el que frecuentemente anda burlándose, o tiene el genio festivo y poco serio.

[244] general: aula, clase.

[245] ¿es ya cuestión?: se refiere Torres Villarroel al tema de la situación de los bienaventurados en la otra vida; concretamente se trata de explicar cómo éstos, revestidos del lumen gloriae alcanzan a conocer a Dios. Existían dos posiciones ante esta cuestión escolástica. Unos opinaban que para conocer a Dios, es decir tota ratio agendi del bienaventurado, sólo es necesario el lumen gloriae; y otros pensaban que no era suficiente, que el bienaventurado necesitaba algo más, un complemento, una suerte de don intelectual para conocer a Dios (véase al respecto Mercadier, 1990, p. 119 n). Onís (1964, p. 84 n) en cambio opina que se refiere a la división de criterios entre dominicos y jesuitas con respecto a la conciliación de gracia, libre albedrío y predeterminación. Los jesuitas trataban de armonizar la gracia con la libertad humana, mientras los dominicos eran partidarios de la predeterminación.

[246] noramala: en hora mala.

[247] tararira: chanza, alegría con bulla y voces.

[248] pernadas: golpes que se dan con la pierna, o movimientos violentos que se hacen con ella.

[249] escuelas menores: edificio donde se impartían, dentro de la universidad, las clases de las cátedras de Artes, Gramática y Música.

[250] Omito… Cuerno: esta alusión al Colegio del Cuerno (también llamado del Quendo, de la Quendada, y hasta de los Quendos de la muerte) corresponde en realidad al periodo pasado en el Trilingüe, y precede inmediatamente el viaje a Portugal. Mercadier (1990, p. 11) considera que alguna de las “quendadas” que realizaban en el centro fue la causante de la marcha de Torres a Portugal, como dejó entrever Torres en El ermitaño y Torres (1726).

[251] tren: pertrechos necesarios para un viaje.

[252] Negrilla: seguramente se trate de alguno de estos dos pueblos: Negrilla de Palencia o Palencia de Negrilla, cercanos topográficamente, y situados a unos veinte kilómetros al norte de Salamanca.

[253] jalmas: enjalmas: especie de aparejos de bestia de carga, como unas albardas ligeras.

[254] entre gallos y media noche: frase que se encuentra en el popular romance del Conde Olinos “El murió a la media noche / y ella a los gallos cantar” que hace referencia al poco tiempo que separa ambos acontecimientos; en definitiva, Torres quiere decir que llenaba el cántaro de agua cada poco tiempo.

[255] éste era todo mi vasar: Esto era todo lo que tenía y todo lo que hacía.

[256] ansiones: ansias, anhelos.

[257] Millones: se llama comúnmente un servicio que los reinos tienen concedido al rey, situado sobre los consumos de las seis especies: vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas de sebo, el cual se renueva de seis en seis años. Se llamó así por la regulación que se hizo de poder producir cierta cantidad de millones de ducados.

[258] Dr. Cristóbal Pérez de Herrera, médico español nacido en Salamanca en 1558. Fue médico de Felipe III después de haberlo sido de Felipe II.

[259] Francisco Cypeio: por el Cypeio se conocía un tratado de medicina considerado en la época muy innovador. Mercadier (1990, p. 124 121 n) cree tratarse del nombre deformado del botánico italiano Francesco Cupani (1657-1711).

[260] récipes: recetas médicas.

[261] chinelas: calzado a modo de zapato, sin talón, de suela ligera y que por lo común sólo se usa dentro de casa.

[262] despeño: deshonra, ruina.

[263] estupendo: en el sentido de “estupendo”, “admirable”.

[264] San Antón: prisión situada en Cartagena.

[265] balandrón: guapo, bandido, fanfarrón.

[266] ganchoso: rufián.

[267] piezas: galicismo por habitaciones, salas, aposentos.

[268] inmobles: estáticas, paralizadas, sin poder moverse.

[269] capitulóse: se consideró, tuvo por.

[270] empanados: encerrados.

[271] esperezo: se refiere a alguna clase de ensoñación o de ser sobrenatural. Mercadier (1990, p. 127 n) apunta que este significado del término lo puede haber extraído Torres Villarroel de uno de sus autores predilectos, Francisco Santos, que dividió una obra suya, El vivo y el difunto, en doce esperezos: cada esperezo es una historieta moral contada después de un ensueño.

[272] tonitruosos: sonidos semejantes al ruido producido por el trueno.

[273] crujía: pasillo.

[274] chusma de librea: esto es, conjunto de criados, por el uniforme (librea) que solían utilizar los sirvientes.

[275] pábilos: mechas que están en el centro de la vela.

[276] morceña: morcella: chispa que salta del pábilo de una luz, y también, en general, de la lumbre o de una hoguera.

[277] infantes de Lara: la vida de los siete infantes de Lara es uno de los temas habituales de la épica española medieval que más popularidad han tenido hasta la fecha.

[278] donde sucedió… historia: de este episodio célebre, dio Torres un boceto en Anatomía de todo lo visible e invisible (1738):

“¿Pues V. md. bien puede hablar por experiencia de los tales duendes? dijo uno. Es cierto, respondí, y puedo asegurar que quince noches me tuvo en vela y desasosegado un ruido horroroso que oí en una casa en Madrid por el año de 1724, tan fuera del orden natural como derribarse los cuadros sin caer el clavo ni la argolla; abrirse las puertas, estando cerradas con llaves y cerrojos; rodar los platos sin romperse; y, últimamente, moverse un viento, cerradas las puertas y ventanas, tan furioso que apagaba las hachas de cuatro pábilos, día quince de agosto de dicho año.

De esto son testigos la Excma. Señora condesa de los Arcos, moradora que fue de tal casa, y veinte criados que se quedaban acompañando a su Excelencia. No nombro la casa, porque no pierda el dueño sus alquileres” (S I, p. 239. Cit. por Mercadier, 1990, p. 129 n).

Álvarez de Miranda (1998) encontró una tercera versión de esta conocida historia de los duendes en el Anti-teatro Crítico sobre el tomo tercero del Teatro Crítico (1731) de Salvador José Mañer. En concreto aparece el hecho (según se lo narró el mismo Torres) en un discurso en contra del escrito de Feijoo Duendes y espíritus familiares de su Teatro Crítico. De los tres relatos, los mayores detalles no los aporta la Vida, sino que el fragmento de la Anatomía recoge la mayoría de los datos cronológicos y el de Mañer los topográficos.

[279] Eugenio Gerardo Lobo: (1679-1750), coplero y dramaturgo toledano de éxito, sus poemas, que comenzaron a imprimirse en pliegos (1713), tuvieron una primera edición con el título de Selva de las musas (1717), donde se encuentran recogidos la mayoría de sus conocidos romances satíricos.

[280] derrumbaderos: riesgos, peligros.

[281] ronda: guardia de ronda.

[282] atollado: atascado, detenido, paralizado.

[283] Luis Primero: hijo de Felipe V, que murió a los seis meses de reinar, en

1724. No se conserva el almanaque que al parecer contenía esta predicción.

[284] prolación: declaración, predicción.

[285] Martín… Astrología: Fue Manuel Martínez médico notable de la primera mitad del XVIII, ligado al grupo de novatores sevillanos. Buen amigo de Feijoo, sus obras siguen la misma tendencia reformadora que éste. Escribió varias obras importantes, entre las más conocidas: El Juicio Final de la Astrología en defensa del Teatro Crítico Universal, dividido en tres discursos. Discurso primero: Que la astrología es vana y ridícula en lo natural, Discurso segundo: Que la astrología es falsa y peligrosa en lo moral, Discurso tercero: Que la astrología es inútil y perjudicial en lo político, Madrid, Imp. Real, y Sevilla, D. López de Raro.

El autor escribe: “Poco ha, se creía que la muerte de nuestro amado Luis Primero estaba escrita en las estrellas y pronosticada mucho antes en el Piscator. Yo lo oí algunas veces a gente de estofa, y aun me reía de la jactancia con que el famoso vaticinador se alaba en otra parte de su buen tino.

¡Oh execrable credulidad, más propia de un país de bárbaros que de prudentes y eruditos!” (Mercadier, 1990, p. 131 n).

[286] marqués de Santa Cruz: Álvaro de Navia Osorio (1684-1732), diplomático y militar, que llegó a mariscal de campo. Autor de unas notables Reflexiones militares, en once volúmenes (1724-1730), así como de una Rapsodia económico-político-monárquica (1732) y otras obras.

[287] oponerme a… cátedras: opositar, presentarme.

[288] las siete cátedras raras: eran dos de Humanidades, la de Prima de Gramática y la de Retórica; la de Lengua Hebrea; la de Lengua Griega; la de Matemáticas o Astrología; la de Música, y en algún concepto lo era también la de Cirugía. Estas cátedras tenían muy poca dotación y menos que todas la de Matemáticas.

[289] penúltimo trozo: probablemente tenía el autor la intención de dividir su obra en cinco Trozos cuando llama penúltimo al cuarto. Por ello Onís (1964) denomina Apéndice al sexto trozo.

[290] hábito talar: sotana.

[291] Con estos pistos y otros muerdos: esta expresión trata de hacer referencia a las diferentes actividades con las que Torres repartía su tiempo: las tareas religiosas (los pistos) y sus asuntos en Madrid (los muerdos). Literalmente el término pisto es una bebida de mala calidad, y muerdo se refiere a un bocado escaso de comida.

[292] Piscator: nombre que se le aplicó por primera vez a un astrónomo milanés, pero que se extendió para denominar a cualquiera que se dedicase a escribir y publicar almanaques y pronósticos, como fue el caso de Torres Villarroel.

[293] salió… aceptaciones: este opositor se llamaba Josép Sánchez Pineda, y era Maestro de Segunda Clase de Gramática, Bachiller en Artes (Mercadier, 1990, p. 136 n).

[294] Almagesto de Ptolomeo: fue un manual de Matemáticas y Astrología muy conocido pero que ya estaba superado en la época. Por ello, afirma Chicharro (1980, p. 186 n) que no debía de ser muy difícil, en aquel momento, acceder a esta cátedra, si el conocimiento del Almagesto ptolomeico era suficiente.

[295] la víspera… veintiséis: es decir, el día 22 de noviembre.

[296] escuelas mayores: en las escuelas mayores se impartían las cátedras de Teología, Leyes, Cánones, Medicina, Matemáticas, Filosofía natural y moral, Lenguas y Retórica. En las escuelas menores estaban las de Artes, Gramática y Música.

[297] barandillas: lugares preferentes donde se sentaban profesores, graduados o invitados de cierta consideración; los estudiantes y el público en general se sentaban en los bancos centrales.

[298] esfera armilar: instrumento astronómico, compuesto de aros, graduados o no, que representan las posiciones de los círculos más importantes de la esfera celeste y en cuyo centro suele colocarse un pequeño globo que figura la Tierra.

[299] raterías: expresiones ruines, bajas y despreciables.

[300] Faltó… decirlo: éste era un examen público de preguntas sueltas, en el claustro, por la Esfera de Juan de Sacrobosco, sin limitación de tiempo (Mercadier, 1990, p. 139 n). Más adelante, hablando sobre la candidatura de su sobrino, Isidoro Ortiz de Villarroel, Torres alude al motivo por el que no tuvo que someterse a este examen, que no era otro que el de que no existía en aquel momento ningún individuo lo suficientemente instruido como para llevar a cabo tal procedimiento.

[301] Votóse… caja: Onís (1964, p. 103 n) aclara que, según las actas de dicho claustro, Torres obtuvo 64 votos y tres su contrincante, no votando por ninguno de los dos tres de los claustrales.

[302] garnachas: personas que visten con una garnacha, que es una vestidura talar que usan los togados, con mangas y un sobrecuello grande, que cae desde los hombros a las espaldas.

[303] chocarrero: el que tiene por costumbre decir chistes y hacer burlas.

[304] general: aula, clase.

[305] cosarios: habituados, frecuentes, dedicados, aquellos estudiantes que seguían el curso.

[306] postes: actitud del profesor, al terminar de impartir su clase, en espera de resolver las posibles preguntas o dificultades de sus estudiantes.

[307] meollada: sesos.

[308] los veranos… en paz: pasó Torres Villarroel varios veranos en casa de su amigo Juan Antonio de Salazar Ladrón de Guevara, caballero de Santiago. Le dedicó las Recetas de Torres, la segunda parte de las Visiones y visitas, los almanaques de 1729 y 1730 (La Gitana y El Mundi Novi), y la Historia de historias. En la casa de éste en Medinaceli escribió el salmantino en 1731 La Barca de Aqueronte (Mercadier, 1990, p. 142 n).

[309] Representábanse… elección: se representó la Fiesta Armónica, al buen suceso de mi señora Doña Joaquina de Morales y a la festividad de los días del señor Don Juan de Salazar, su esposo, recogida con otros sainetes y entremeses en Juguetes de Talía (Mercadier, 1990, p. 143 n).

[310] Escribía… por juntar moneda: Torres confiesa abiertamente en muchas ocasiones que escribía para ganar dinero.

[311] Se le daba un ardite… Constantinopla: esto es, que no le importaba nada. Ardite: moneda de poco valor que hubo antiguamente en Castilla.

[312] Medroso… altanerías: al no estar graduado se libraba de ciertas obligaciones oficiales.

[313] barrio de los olleros: el barrio de aquellos que hacen y venden ollas y demás utensilios y recipientes semejantes.

[314] el paseo… doctores: en los festejos previstos para celebrar la graduación de un doctor había de todo, hasta procesión y corrida de toros. Ahora bien, para el grado de Magisterio en Artes, que fue el que tomó Torres, no se hacían las ceremonias a que alude este párrafo.

[315] muceta: esclavina que cubre el pecho y la espalda, y que, abotonada por delante, usan como señal de su dignidad los prelados, doctores, licenciados y ciertos eclesiásticos. Suele ser de seda, pero se hacen algunas de pieles.

[316] cormas: especie de trampas o prisiones compuestas de dos pedazos de madera, que se adaptan al pie del hombre o del animal para impedir que ande libremente.

[317] chozo: choza o cabaña pequeña.

[318] majada: lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.

[319] alquería: casa de labranza o granja lejos de poblado.

[320] derrota: camino, vereda, senda de tierra.

[321] desconveniencias: incomodidades, perjuicios.

[322] José Patiño: ministro de Felipe V y uno de los principales impulsores del reformismo borbónico. Destacó en los diferentes cargos administrativos que ocupó, por su buena gestión y honradez. En 1726, asume el Ministerio de Marina, Indias y Hacienda. Logró engrandecer la marina, reorganizar el ejército y mejorar las cuentas de la Hacienda Pública.

[323] abochornado de sus azufres: abochornado por su irritación.

[324] faltriqueras: con este término se refiere Torres a las dos heridas leves que tiene el sacerdote en la cabeza.

[325] impreso: producido, abierto.

[326] Los que… disculpa: esta declaración coincide con lo que Torres escribió al rey en el memorial del destierro:

“Yo, Señor, vivo con evidentes señales de que la acusación hecha contra mí ha sido pensada y construida por una rencorosa conjuración que hace años que respira blasfemias, escupe maldiciones y arroja libelos verbales, y aun ha inducido a las sátiras contra mi honra y opinión, y las cláusulas que ha impreso su malicia en el purísimo ánimo de V. M. no tienen más concepto que el de un chisme cuyo primer abono se engendró en las ociosidades de una conversación. Sin haber precedido corrección de Juez, auto de oficio, traslado a la parte, confesión de reo, examen de testigos ni otra judicial ni juiciosa diligencia de las que ordena la caridad y la ley, han conducido a la presencia de V. M. en el traje de una lisonjera hermosura, un monstruo tan horrible que parece que conspiraron a su generación todas las furias y los vicios, como verá V. M. luego que me permita desnudarle de sus apariencias y ficciones con las manos de la Justicia y la Verdad” (fols. 2r-2v. Cit. por Mercadier, 1990, p. 150 n).

[327] esquileo: casa donde se rapa el ganado lanar.

[328] Sonsoto y Trescasas: Sonsoto es un pueblo muy pequeño de la provincia de Segovia con un buen esquileo denominado de Salazar. Muy cerca se encuentra Trescasas, cabeza de Ayuntamiento.

[329] presidio del Peñón: se refiere al presidio de Alhucemas, mencionado un poco más adelante. Estuvo situado en el islote de la bahía de ese nombre cerca de la costa marroquí.

[330] bizcocho: pan especial de larga duración, para el abastecimiento de embarcaciones y fortalezas.

[331] pasamos plaza: parecimos, nos consideraron.

[332] del cuidado: con la precaución.

[333] indefectibles: no pueden dejar de ser de determinada manera.

[334] marqués de Castelar: este título de Castilla fue otorgado en 1693 por Carlos II a Baltasar Patiño. Este diplomático, menos conocido que su hermano José, fue secretario del Despacho de la Guerra y embajador en París, donde murió en 1733.

[335] cometida: encomendada.

[336] Fuentelarreina: pueblo de la provincia de Guadalajara.

[337] capitulando: acordando.

[338] coletos: vestiduras hechas de piel, por lo común de ante, con mangas o sin ellas, que cubren el cuerpo, ciñéndolo hasta la cintura. En lo antiguo tenían unos faldones que no pasaban de las caderas.

[339] porvidas: interjección ¡por vida!

[340] maestrescuela: la universidad tenía dos dirigentes: el rector y el maestrescuela, cuyas atribuciones variaban según las circunstancias. La diferencia mayor entre ambos cargos es que las competencias del rector eran administrativas y las del maestrescuela, judiciales (Onís, 1964, p. 118 n).

[341] corchetes: ministros inferiores de justicia encargados de prender a los delincuentes.

[342] en treinta… mundo: el decreto de Felipe V desterrándole fue expedido a 19 de mayo de 1732 (Onís, 1964, p. 119 n).

[343] tengo escrito en otras plazas: el texto aludido es el siguiente: “El Teniente Corregidor, que en este tiempo estaba en Salamanca, me arrancó de los brazos de mi llorosa madre y hermanas, dejándolas huérfanas de un hombre en cuyas tareas y sudores habían confiado todos los alivios de su vejez y su pobreza. Entregóme media legua de Salamanca a dos corchetes, un escribano y un calesero, tan prevenidos de puñales, pistolas y blasfemias, que más pareció que conducían a Domingo Cartujo o a Pedro Ponce que a un subdiácono que volvió desde Francia a besar la soga y a buscar su dichoso destierro en las reales determinaciones. Dieron con mi pobre vida en las riberas de Valdelamuela, y, en la raya que divide los dos señoríos, escuché, besé y obedecí la Real Orden. Allí quedé solo, pobre, infame y afligido, y los ministriles se volvieron a cobrar los crecidos salarios que, sobre mis pobres mamotretos y esferas, les libró la diligencia del piadoso jurisconsulto” (Onís, 1964, p. 119 n).

[344] el mundo… globulosa: alude a los principios y conceptos de la nueva física no aristotélica (atomismo) y de la nueva medicina no galénica.

[345] Cartesio: nombre latinizado del filósofo Descartes (1596-1650).

[346] Regis: Píerre-Sylvaín Leroy (1632-1707), seguidor y divulgador del cartesianismo, y autor de Cours entier de philosophie ou Systéme général selon les principes de Descartes (París, 1690).

[347] garlan: charlan, hablan mucho, sin intermisión y poco discretamente.

[348] Resollaba: hablaba.

[349] áulica: perteneciente a la Corte o al palacio.

[350] garrulidad: calidad de gárrulo; persona muy habladora o charlatana.

[351] Francisco Bermúdez: tercer pseudónimo que utilizaba, de ahí el “bautizado por tercera vez”.

[352] raya: frontera.

[353] sin ejemplar: sin precedente.

[354] Mirondela… Torre de Moncorvo: poblaciones portuguesas de la región de Tras-os-Montes.

[355] indeliberaciones: con falta de reflexión.

[356] Valsaín (o Balsaín): residencia real próxima a La Granja, en la provincia de Segovia.

[357] El eminentísimo… seguridad: se conserva copia de la real orden en un informe de la universidad sobre la pretensión de jubilación de Torres Villarroel. Fray Gaspar de Molina y Oviedo, Obispo de Málaga, Gobernador del Real y Supremo Consejo de Castilla, protegerá en adelante a Torres.

Éste, agradecido, le dedicará varias obras suyas. (Véase para dicho documento Onís, 1964, p. 123 n).

[358] garrotillo: difteria grave u otra forma de angina maligna que solía producir la muerte por sofocación.

[359] afecto: con el significado antiguo de “afección” o “alteración morbosa”.

[360] garapiñera: vasija que sirve para congelar los líquidos metiéndola ordinariamente en un cubo de corcho, más alto y ancho que ella, y rodeándola de nieve y hielo, con sal.

[361] Trancoso: pueblo de la Beira Alta, al pie de la Serra da Lapa, a veintisiete kilómetros al norte de Guarda (Portugal).

[362] zupias: líquidos de mal aspecto y sabor.

[363] hubiera pasado a la tercera especie: hubiera muerto. Chicharro (1980, p. 212 n) opina que no se refiere a la muerte, sino a que pasara a una fase más avanzada de la enfermedad.

[364] Ponte de Abad: pueblecito situado a veinte kilómetros de Trancoso, a orillas del río Távora.

[365] albañal: depósito de inmundicias. Aquí se refiere a su propio cuerpo.

[366] trabajos: desventuras, sufrimientos.

[367] máquinas: es decir, “maquinaciones”.

[368] san Lucas: el día de San Lucas (18 de octubre) se reanudaba el curso universitario.

[369] diestro: rienda para conducir a las caballerías.

[370] Este viaje… poesías: se refiere a Peregrinación al glorioso Apóstol Santiago de Galicia, romance editado en Salamanca (1737), sarta larguísima de retruécanos burlescos (Mercadier, 1990, p. 167 n).

[371] forasteros: extraños, ajenos.

[372] remoquete: dicho agudo y satírico.

[373] parcial: amigo, familiar. Significa también sociable, comunicable, y que trata afablemente con todos.

[374] Ésta… vida: Torres consideró en principio este cuarto trozo como “último de su obra”, pues se despide con el habitual encomendamiento a Dios y consideraciones sobre la muerte y el más allá.

[375] Quinto trozo… estación: este quinto trozo se añadió a los demás en la edición completa de Salamanca en 1752. Antes se había editado suelto en 1750, Salamanca, Imprenta de Pedro Gómez.

[376] aleando: volando.

[377] Sartenazo: así tituló Torres varios prólogos suyos; éste hacía el número ochenta y cinco, como declara más adelante en el texto.

[378] moquetes: puñetazos dados en el rostro, especialmente en las narices.

[379] sornavirones: los golpes prontos y fuertes que se dan a otro con la mano vuelta.

[380] mosqueo ochenta y cinco: mosqueo es una azotaina ligera como para espantar moscas. Se refiere a que es el prólogo ochenta y cinco, como se ha señalado ya.

[381] hacia… costillares: hace mención a aquellos que le critican y juzgan sus obras.

[382] turbión: multitud de cosas que vienen juntas y caen violentamente.

[383] acertujas: forma salmantina de acertijos.

[384] reportorios: calendarios, programas.

[385] chanflones: monedas falsas.

[386] carirredondos: tontos.

[387] Galeno: fue el médico más importante de la Antigüedad. Concibe la salud como el equilibrio de las cuatro cualidades (calor, frío, humedad y sequedad). Comienza a indagar las etiologías de las enfermedades y del contagio. Sus escritos componen la llamada Opera de Galeno.

[388] cigarrones: zumbidos.

[389] me rebullo: empiezo a moverme.

[390] me reguilo: tiemblo, rehílo, rilo.

[391] hacer porra: que dura mucho tiempo, como “enquistarse”. En otro contexto de este mismo trozo quinto se emplea esta expresión para referirse a las enfermedades que se hacen crónicas: “que todos los males que se resisten, que se hacen porra en los cuerpos”.

[392] ansiones: ansias, anhelos.

[393] hambreones: muy hambrientos (forma salmantina).

[394] añadidas: aumentadas, incrementadas.

[395] maulones: aumentativo de maula: tramposo, vago.

[396] carnestolendas: carnaval.

[397] hisopadas: rociadas de agua echadas con el hisopo.

[398] arrebujados… Pedro Fernández: fueron muchos los que criticaron a Torres y, por lo general, se ocultaban bajo diferentes pseudónimos. Según Guy Mercadier “la carantoña del Pedro Fernández” puede referirse al Padre Isla, que publicó en 1726 las Glosas interlineales puestas y publicadas con el nombre del Licenciado Pedro Fernández a las Postdatas de Torres, en defensa del Dr. Martínez y del Teatro Crítico Universal, dedicadas al mismo señor bachiller Don Diego de Torres. Parece ser que el P. Isla pensó publicar en un principio su Fray Gerundio de Campazas bajo el seudónimo de Pedro Fernández.

[399] bodocazos: golpes.

[400] ha enfaldado: ha levantado las faldas a alguien para saber quién es, ha descubierto.

[401] arrapo: pizca, pequeña cantidad.

[402] arrempuje: aumentativo y reiterativo de empuje.

[403] Solises: Antonio Solís y Rivadeneyra poeta, dramaturgo de la escuela de Calderón e historiador, que tuvo mucha fama y buen nombre en el XVIII. Hoy apenas se recuerda su Historia de la conquista de Méjico (1685) y algunas comedias como El amor al uso.

[404] escarabajo: hago garabatos, escribo con mala letra.

[405] decuriones: estudiantes a quienes, por más hábiles, se daba el encargo de tomar las lecciones a otros.

[406] comentos: comentarios, también puede significar mentiras, engaños.

[407] La matemática… encima: en esta ocasión revela Torres su valoración por sus pronósticos, en tanto que le aportan dinero y diversión, mientras que subestima sus conocimientos en Matemáticas, Música, etc.

[408] remítame a mis ochenta y cinco prólogos: de nuevo hace Torres referencia al número de prólogos que lleva escritos. Fue un gran aficionado a estos proemios y no publicaba obra que no los contuviese.

[409] propinas: estipendios que recibían los claustrales por su asistencia a los diferentes actos que celebraba la Universidad.

[410] malquistase: indisponerse o enemistarse a una persona con otra u otras.

[411] aporrean: hacen porra, enquistan.

[412] rompiendo por permisión de Dios: está comenzando gracias a Dios o con el permiso de Dios.

[413] zancarrones: huesos.

[414] nulla… olvido: nulla es redemptio (nadie es redimido): fórmula religiosa que se emplea para decir que nadie puede salir del infierno y por tanto no puede rezarse por los condenados. Requiescat in pace (descanse en paz): es la última oración que se dedica a los difuntos.

[415] dementados: sorbidos el seso, enloquecidos.

[416] Prado: se refiere al Paseo del Prado de Madrid. Lugar habitual de paseo al que acudían todos para ver y ser vistos. Se podían alquilar sillas por temporadas para quienes frecuentaban ese popular punto de reunión. El teatro de la época ha dejado retratado en numerosas ocasiones este paseo madrileño.

[417] atrancaba: daba pasos largos.

[418] fantasmas: invenciones atrayentes y mundanas.

[419] chanflones: monedas falsas.

[420] sopistas: estudiantes que seguían su carrera literaria sin otros recursos que los de la caridad.

[421] pude redimir… tareas: era una señal de buena posición económica acoger algún sopista.

[422] rebozada: Torres utiliza con frecuencia rebozar por embozar, es decir, “ocultar”.

[423] Osorio: una de las más ilustres y antiguas familias españolas, cuyo origen, según parece, se remonta a la época de la Reconquista. Hay frecuentes alusiones a su nobleza en la literatura clásica.

[424] tartaleando: moviéndose sin orden o con movimientos trémulos o temblorosos.

[425] charramudarse: trasladarse, cambiarse, mudarse.

[426] angoarina: gabán de paño burdo, a la moda húngara, para tiempo de lluvias.

[427] quistos: queridos.

[428] chafarrinadas: borrones o manchas que deslucen una cosa.

[429] nos apeamos… gallega: la expresión “irse con su madre gallega” significa “buscar la fortuna o ganarse la vida”.

[430] abolorio: abolengo, conjunto de antepasados.

[431] tan lucio y tan escombrado: tan “terso, lúcido” y tan “desembarazado, libre”.

[432] desde luego: desde el primer momento.

[433] le dejé colgado de las agallas: le dejé burlado, desengañado.

[434] besado la sátira: aceptado un castigo, reconocida una culpa.

[435] arremangué: tiene el mismo significado que enfaldé, es decir, descubrí o destapé la personalidad de alguien.

[436] malsín: cizañero, soplón.

[437] hurones: personas que averiguan y descubren lo escondido y secreto.

[438] parcialidades: amistades.

[439] sin agencia: sin obligación de realizar algo importante, sin preocupación agobiante.

[440] especiosa: hermosa, preciosa, perfecta.

[441] regañón: desapacible y molesto.

[442] facha a facha: es decir, “cara a cara, frente a frente”.

[443] Santo Tribunal: se refiere a la Inquisición.

[444] catorce… imprenta: en Madrid, por Antonio Marín, con todas las licencias necesarias (1730). Es, por tanto, significativo el proceso y expurgación de esta obra trece años después de ser publicada. Mercadier (1990, p. 1940 n) considera que se trató de una venganza llevada a cabo por algunos miembros del claustro salmantino.

[445] inficionado: infectado, causado infección.

[446] brumado: castigado, perjudicado.

[447] me sentí… coyunturas: es decir, que profesa esa religión y doctrina.

[448] imprimí… Real: esta nueva edición, en sus preliminares, reproduce en efecto el memorial dirigido al tribunal de la Inquisición, y fue dedicada al cardenal Medina (Mercadier, 1990, p. 197 n).

[449] la repentina: esto es, “la muerte repentina” por elipsis.

[450] florines: los salarios universitarios se calculaban con arreglo a una moneda ficticia llamada florín, que valía aproximadamente 275 maravedís. Cada catedrático titular cobraba dos rentas diferentes: la primera, llamada florines antiguos, la constituía una cantidad fija. Cuando se había descontado el total de los florines antiguos de los ingresos generales de la universidad, y una vez cubiertos los diversos gastos administrativos, se dividía el remanente en dos partes iguales: una, el arca, que servía para pagar a los sustitutos o regentes, y otra, llamada florines nuevos, que se prorrateaba entre los catedráticos titulares (Mercadier, 1990, p. 198 n).

[451] colaría: conferiría beneficios eclesiásticos canónicamente.

[452] Santorcaz y de Tejares: Santorcaz es un pueblo de la provincia de

Madrid, y Tejares de la provincia de Salamanca.

[453] bodigos: panecillos hechos de la flor de la harina, que se suelen llevar a la iglesia por ofrenda.

[454] enviones: empujones.

[455] don José de Carvajal y Lancaster: fue uno de los hombres de Estado más eminentes del siglo XVIII. Desde que fuera nombrado ministro de Estado en 1749 por Fernando VI dirigió la política internacional de tal modo que, durante todo el reinado de dicho monarca, España no participó en ninguna de las contiendas que tenían lugar en Europa. El ministro figura en la primera lista de suscriptores de las Obras completas. Torres le había dedicado el almanaque de 1741 (El Hospital de Antón Martín).

[456] descuadernado: estropeado.

[457] a pistos: poco a poco, con escasez y miseria.

[458] coger… cuadriles: se refiere a la defecación. Cuadril es el “hueso que sale de entre las dos últimas costillas, y sirve para formar el anca”. Se emplea normalmente con las caballerías y otros animales.

[459] indispensablemente: inexorablemente.

[460] preternaturales: que se hallan fuera del ser y estado natural de una cosa.

[461] humor negro: se refiere a la cólera o bilis.

[462] con algún espacio: es decir, con algún detenimiento.

[463] José Sancho Granado: obispo de Salamanca en 1748, notable por su ciencia.

[464] Encaramaron: encarecieron, exageraron, elevaron.

[465] bubas: tumores blandos, comúnmente dolorosos y con pus, que se presentan de ordinario en la región inguinal como consecuencia del mal venéreo, y también a veces en las axilas y en el cuello.

[466] empréstito: préstamo.

[467] ni en herencia… muebles: Torres hace aquí un juego con el significado de muebles, en el sentido de aquellas pequeñas joyas que se heredan, que en el texto vienen a ser las enfermedades.

[468] desbroché: confesé, revelé.

[469] mesenterio: repliegue del peritoneo, formado principalmente por tejido conjuntivo que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos y que une el estómago y el intestino con las paredes abdominales.

[470] per consensum: por consentimiento.

[471] parola: conversación larga e insustancial.

[472] ellas marcharon… cólicos: se refiere a que ambos doctores se fueron a buscar otros enfermos.

[473] ruibarbo: planta herbácea. Vive en Asia Central y la raíz se usa mucho en medicina como purgante.

[474] maná: licor blanco o amarillo que mana del tronco, ramos y hojas de los fresnos, y se cuaja en ellos a modo de goma y en forma de canelones de cera. Es de naturaleza de azúcar y miel, y de un gusto dulce y meloso. Se coge con abundancia en Calabria y Sicilia, y es uno de los purgantes más benignos y propios que usa la medicina.

[475] cristal tártaro: heces que el vino deja en las cubas, purificadas al fuego, hasta que se coagulan y solidifican en forma de cristal.

[476] agua de achicorias: bebida que se hace por la infusión de la raíz tostada de esta planta y se utiliza como sucedáneo del café. La infusión amarga se utiliza también como remedio tónico.

[477] agua angélica: purga muy usada, que principalmente se compone del maná clarificado en agua de achicorias, borrajas u otra semejante.

[478] píldoras católicas: purgante confeccionado con extractos de varias plantas (eléboro, coloquíntida, aloe, entre otras).

[479] las aguas de Escrodero: se trata de otro purgante que tomó el nombre de Johann Schröder (1600-1664), médico alemán conocido como autor de Pharmacopoeia medico-chymica. sive Thesaurus pharmacologicus.

[480] ambidextrae: estas aguas producen dos efectos simultáneos.

[481] jigote: guisado de carne picada rehogada en manteca. Por extensión, “cualquier comida picada en menudos trozos”.

[482] carnero verde: tipo de guiso de carnero, partido en pedazos y sazonado con perejil, ajos partidos, rajitas de tocino, pan mojado desleído con yemas de huevo y especias finas.

[483] arracadas: aretes con adornos colgantes.

[484] rodancho de cantáridas: parche que se realiza con esta clase de insectos y que se aplica a los enfermos.

[485] gorja: garganta.

[486] disciplinados: ensangrentados como si hubieran sido azotados con disciplinas.

[487] desguazaba: caía.

[488] Cuál: equivale a cómo.

[489] mentises: hechos o demostraciones que contradicen o niegan categóricamente un aserto.

[490] exorcismeros: exorcistas.

[491] a pasto y labor: a sus anchas.

[492] aceros: ánimos, bríos, denuedos, resoluciones.

[493] apoplético: apopléjico.

[494] ventosas: vasos o campanas, comúnmente de vidrio, que se aplican sobre una parte cualquiera de los tegumentos, enrareciendo el aire en su interior al quemar una cerillita o estopa, etc.

[495] girapliega: especie de medicamento líquido compuesto de diversos ingredientes. Sirve para purgar el estómago, para quitar las obstrucciones y para purificar la sangre.

[496] catolicón (o diacatolicón): medicamento purgante que se hacía principalmente con hojas de sen, raíz de ruibarbo y pulpa de tamarindo.

[497] estregones: roces fuertes, refregones. Hoy es común restregones.

[498] pediluvios de Jorge Baglivio: se trata de Giorgio Baglivi (1669-1707). Ilustre médico italiano, divulgador en su país de las teorías yatromecánicas. Los pediluvios son un método curativo aplicado por este tipo de medicina, que consiste en unos baños de pies.

[499] mi mal… francés: se denomina “mal francés” a la enfermedad venérea llamada sífilis.

[500] cribo: estar muy roto y lleno de agujeros.

[501] erronía: terquedad, testarudez.

[502] sofiones: bufidos, demostraciones de enfado.

[503] tagarotes: hidalgos pobres que se arriman y pegan donde puedan comer sin costarle nada.

[504] calavernario: osario, conjunto de huesos.

[505] quina: corteza del quino, muy usada en medicina por sus propiedades febrífugas.

[506] ocasionadas: puestas en peligro, ya que ocasión puede significar “peligro, riesgo”.

[507] triaca: confección farmacéutica usada de antiguo y compuesta de muchos ingredientes, principalmente de opio.

[508] intermisión: interrupción.

[509] láudano: preparación compuesta de vino blanco, opio, azafrán y otras sustancias.

[510] agonizantes: los que asisten y ayudan a bien morir a los enfermos.

[511] chilindrón: cualquier cosa hecha de tres partes. El término procedía de un juego de naipes. Aquí hace referencia a esta mezcla y batiburrillo de medicinas que le estaban aplicando.

[512] conjuradores: los que, según la Iglesia Católica, tienen potestad para los exorcismos.

[513] enviones: esto es, brotes, síntomas.

[514] hisopo: utensilio usado en las iglesias para dar o esparcir agua bendita.

[515] Rvmo.: reverendísimo.

[516] de botones afuera: asentir sin creer, sin convicción.

[517] Macario: penitente, como el célebre ermitaño San Macario.

[518] formidable: en el sentido tradicional de “muy temible, que infunde asombro y miedo”.

[519] agachadas: tretas, astucias.

[520] Yo creeré: esto es, “yo desearé”.

[521] Día de San Bernardo: es decir, el veinte de agosto.

[522] privaciones: pérdidas del sentido, de la conciencia.

[523] indubitable: indudable.

[524] formar algunos pinos: con el sentido de “dar los primeros pasos”, “hacer pinitos”.

[525] platicante (o practicante): el que practica la medicina o cirugía para tener experiencia, enseñado de algún médico o cirujano experto.

[526] Domingo Hernández Griñón: presbítero en la villa de San Juan de Torrecilla de la Orden a quien Torres dedica el almanaque de 1753, Los enfermos de la Fuente del Toro. Parece que este religioso era muy aficionado a los refranes, por lo que Torres se sirvió de ellos para escribir dicho almanaque (Onís, 1964, p. 180 n).

[527] prometimientos: promesas.

[528] Madre Santísima de Guadalupe: se refiere al Monasterio de Guadalupe que está en la provincia de Cáceres, y donde se venera a esta Virgen.

[529] partí a pie… oficio: este viaje al monasterio cacereño inspiró a Torres el pronóstico de 1747 titulado La Gran Casa de los Oficios de Nuestra Señora de Guadalupe.

[530] ensoberbecido: causado o excitado soberbia.

[531] marqués de la Ensenada: fue suscriptor de las Obras completas de Torres y éste le dedicó el almanaque titulado Los mayorales del ganado de la Mesta (1745).

[532] cuevas donde enseñaban los diablos: esta cueva, llamada de San Ciprián por estar en el subsuelo de una iglesia de tal nombre, dio origen a una leyenda sobre determinados sucesos mágicos dentro de ella. Hay bibliografía abundante sobre este sitio privilegiado de las artes mágicas españolas (véase al respecto Onís, 1964, p. 184 n).

[533] el bedel… discípulos: el bedel llamaba a los catedráticos y certificaba su asistencia. Su testimonio era irrecusable; eran, por lo menos, hidalgos y con ejecutoria de nobleza, y por eso se decía que tenían palabra de nobles, a fin de no ofender a los catedráticos, dando preferencia a la palabra de aquéllos sobre la de éstos (Onís, 1964, p. 184 n).

[534] mamarones: los que, fingiéndose tontos, procuran participar de fiestas y agasajos en que no tienen parte.

[535] gaiterías: vestidos o adornos, o modos de vestir y adornarse, con varios colores fuertes, alegres y contrapuestos.

[536] carda: amonestación, reprensión.

[537] borrones: borradores.

[538] papeles siguientes: los escritos enumerados a continuación fueron incluidos por Torres en la edición de sus obras completas en 1752.

[539] La vida… Cayetano: Vida ejemplar y virtudes heroicas del venerable Padre D. Gerónimo Abarrategui y Figueroa, clérigo reglar teatino de S. Cayetano, Salamanca, Imp. Antonio Villarroel, 1749.

[540] Un tratado… diferencias: Tratado de los temblores y otros movimientos de la tierra llamados vulgarmente terremotos, de sus causas, señales, pronósticos, auxilios e historias, Madrid, Imp. del Convento de la Merced, 1748.

[541] Un arte… abejas: Arte nuevo de aumentar colmenas, reglas seguras para gobernar abejas, Madrid, imp. del Convento de la Merced, 1747.

[542] Unas exequias… Felipe V: Salamanca, 1746.

[543] Otra expresión… Salamanca: Salamanca [1744].

[544] Otro papel… Madrid: Desengaños razonables para sacudir el polvo del espanto y del aturdimiento que ha producido en los espíritus acoquinados el cadáver de Don Roberto Le Febvre Dumoulinel, Cadete de las Reales Guardias de Corps, por haberle visto flexible y sudando después de algunos días, expuesto en un salón del Hospital General de Madrid, 1747. Este opúsculo fue dedicado a su amigo Antonio González, Pintor del Rey, de quien se conserva un retrato de Torres.

[545] Otro papel Mundo: Mercadier (1990, p. 226 n) considera que se trata de las Prevenciones que le parecen precisas a D. Diego de Torres antes de entrar a la narración de las observaciones con que se intenta persuadir que es elipsoides la figura de la tierra, y dificultades que se le ofrecen para no consentir en negarle su demostrada redondez. Fue publicado por primera vez en sus obras completas. Este texto, relacionado con la expedición geodésica en la cual tomaron parte Jorge Juan y Antonio de Ulloa, es de sumo interés para apreciar la actitud de Torres frente a Newton y a la ciencia moderna.

[546] Otro papel… intestinos: Respuesta de D. de T. V. a la pregunta que hacen los médicos socios establecidos en Madrid en la Real Congregación de Ntra. Señora de la Esperanza, la cual es: “¿Por qué siendo el regular domicilio de las lombrices el canal intestinal, comúnmente producen picazón en las narices?”, Salamanca, P. Ortiz Gallardo, 1750.

[547] Dos cartas… terremotos: Mercadier (1990, p. 226 n) afirma que hace referencia a Resurrección del Diario de Madrid, o Nuevo Cordón Crítico General de España, dispuesto contra toda suerte de libros, papeles y escritos de contrabando, cogido, por su desgracia, el papel de Don Diego de Torres Villarroel sobre los Temblores de la Tierra, escrito por Santiago

Álvaro Luazare, Pedro Pablo Romero y Raimundo Antonio Landabore, Madrid, 1748. El autor acusaba a Torres de plagio. Éste replica con dos cartas en noviembre y diciembre de 1748, que se recogen en sus obras completas.

[548] Otro romance… poesías: Todos estos poemas están recogidos en sus obras completas.

[549] Eustaquio Manfredo: Eustachio Manfredi (1674-1734), astrónomo y poeta italiano, fundador del Instituto de Bolonia, autor de Ephemerides motum coelestium ab anno 1715 ad annum 1750, cum introductione et variis tabulis, Elementi della cronologia, Istituzioni astronomiche.

[550] capones del oficio: es decir, incapaces de engendrar, de crear nada más.

[551] [1752]: la parte del Trozo V que empieza ahora fue publicada por la primera vez en la versión realizada para sus Obras completas (1752). Se trata de un fragmento posterior añadido acerca de las circunstancias de su jubilación.

[552] ponerla en público: es decir, “hacer público algo”.

[553] informe… archivos: en efecto, al final del libro de claustros del año

1749-1750 se encuentra este informe en el que se muestra el desprecio que tenía el profesorado salmantino a Torres (véase al respecto Onís, 1964, p. 189 n).

[554] barrumbadas: fanfarronadas, jactancias.

[555] descaecimientos: flaquezas, debilidades, falta de fuerzas y vigor en el cuerpo o en el ánimo.

[556] pelladas: golpes que se dan con la pella, o sea, con una piedra o masa redonda.

[557] documentos: doctrinas o enseñanzas con que se procura instruir a alguno en cualquier materia, y principalmente se toman por el aviso o consejo que se le da para que no incurra en algún yerro o defecto.

[558] botarga: vestido ridículo de varios colores, que se usa en las mojigangas y en algunas representaciones teatrales. Aquí se entiende “estudiantón ridículo”.

[559] galano: galán, bien vestido.

[560] tripa del cagalar: intestino recto. Emplea Torres una metáfora exagerada para señalar que no le importa sacar a la luz sus interioridades y vergüenzas.

[561] recobros: recuperaciones de fuerzas y de dinero.

[562] mojarrilla: alegre y de broma.

[563] rebellón: rebelde, poco dócil.

[564] berreones que los griten por los cantillos: se refiere a las coplas que los ciegos cantaban y prodigaban por las esquinas.

[565] sayos de bobo (o sayo bobo): vestido estrecho entero que llega hasta los pies, todo abotonado, que usan comúnmente los graciosos en los entremeses.

[566] cagalasollas: los que van vestidos de botarga, con máscara o sin ella, en algunas fiestas en que hay danzantes.

[567] arrapo: pizca, pequeña cantidad.

[568] cogotudos: personas altivas y orgullosas.

[569] embaidores: embaucadores, engañadores.

[570] vejancón: viejo.

[571] verbenean: abundan.

[572] hedentina: olor desagradable y penetrante.

[573] Macotera: pueblo de la provincia de Salamanca.

[574] Puente del Congosto: pueblo del partido de Béjar, a orillas del Tormes.

[575] regüeldos de caballeriza: se refiere al mal olor, aunque regüeldos significa literalmente “eructos”.

[576] divertirme: apartarme, separarme, alejarme.

[577] subscriptos… último: para difundir la edición de sus Obras de 1752, Torres utilizó el sistema de suscripciones por primera vez en España. Entre sus suscriptores nunca estuvo la Universidad de Salamanca.

[578] gloriosa entrada en sus dominios poderosos: la proclamación pública de don Carlos en Madrid tuvo lugar el 11 de septiembre de 1759, y el 17 de octubre desembarca el rey en Barcelona. Pudo ser redactada esta dedicatoria a fines de octubre o principios de noviembre (Mercadier, 1990, p. 241 n).

[579] A L. R. P. de V. M.: a los reverendos pies de Vuestra Majestad.

[580] portillos: pasos o entradas que se abren en un muro, vallado.

[581] zancajos: parte trasera de los pies, donde empieza la prominencia del talón.

[582] esparavanes: trompicones, movimientos súbitos que se realizan levantando los pies a causa de la sensación repentina de quemazón.

[583] pasmarotas: engaños, fingimientos.

[584] requiescamus in pace: descansemos en paz; es la última oración que se dedica a los difuntos.

[585] humor cetrino: melancólico, triste.

[586] viviendo a trompón: es decir, viviendo a trompicones.

[587] en cuarto: tamaño frecuente de impresión que hace referencia a la medida del volumen, la cuarta parte en la que queda dividido un pliego.

[588] N. R. P.: Nuestro Reverendo Padre.

[589] En la primera… nota: Onís (1964, p. 206 n) aporta el texto de esta nota: “Es muy posible que el lector que repase esta lista eche de menos en ella la librería de la universidad de Salamanca, que es la única que falta de las universidades y comunidades mayores del reino. Yo no me atrevo a sospechar, ni a desear saber la causa de tan extraño desvío. El curioso que lo quiera saber, se lo puede preguntar a la universidad, recopilada en los comisarios de su librería, o a sus particulares doctores, y me alegraré mucho que sus expresiones dejen tan enteramente culpadas mis obras, mi ingenio o mi conducta, que nunca se sospeche que esta gran madre trata con desprecio o poco amor a sus hijos”.

[590] condoctores: compañeros doctores, los restantes catedráticos de la Universidad de Salamanca.

[591] cancelario: cargo de la universidad. En esta época el cancelario y el maestrescuela eran una misma cosa.

[592] andenes: tablas o anaqueles de la biblioteca.

[593] respecto que: supuesto que, ya que.

[594] piques: señales o entradas que se ponen en un libro. Formaba parte del Ceremonial de la Universidad: “con una navaja que tendrá prevenida el secretario, dará tres picaduras o cortes consecutivos, terciando el libro, el primero en medio, y otros dos separados, y conforme se fuese picando, irá el secretario poniendo los registros en las partes en que se picare” (folio 83 v. Cit. por Onís, 1964, p. 209 n).

[595] Almagesto de Claudio Ptolomeo: fue un manual de Matemáticas y Astrología muy conocido pero que ya estaba superado en la época.

[596] Juan de Sacrobosco: (¿1190-1250?), matemático autor de la Sphaera (1472), tratado reeditado numerosas veces.

[597] consiliarios: consejeros. En varias corporaciones y sociedades, personas elegidas para asistir con su consejo al superior que las gobierna, o tomar parte con él en ciertas decisiones.

[598] elección imparcial y quieta: una elección sosegada, sin turbación o alteración.

[599] acomplexionado (o complexionado): constituido.

[600] molidos: por moledores: molestos, pesados.

[601] calentura… ustiva: se trata de una especie de fiebre alta. El adjetivo ustiva significa “ardiente”.

[602] esparavanes: trompicones, tartamudeos, aspavientos.

[603] gnomónica: ciencia que trata del modo de hacer relojes solares.

[604] señor… instruido: éste es el motivo que ocultó en el Trozo cuarto cuando no quiso explicar por qué no se sometió a este examen de preguntas final. Véase la nota 300.

[605] cabalismo: conjunto de doctrinas teosóficas basadas en la Sagrada Escritura, que a través de un método esotérico de interpretación y transmitidas por vía de iniciación, pretendían revelar a los iniciados doctrinas ocultas acerca de Dios y del mundo.

[606] Pedro Apiano: Petrus Apianus (1495-1552) geólogo y astrónomo. En su Astronomicum Caesaerum (1540) publicó las primeras observaciones importantes sobre los planetas, cometas y satélites.

[607] estadal: medida de longitud que tiene cuatro varas, equivalente a tres metros y 334 milímetros.

[608] pandectas: recopilación de varias obras, especialmente las del derecho civil que el emperador Justiniano puso en los 50 libros del Digesto (colección de textos jurídicos).

[609] terrazos: terrenos, suelos.

[610] agrimensura: arte de medir tierras.

[611] Teodoro… Palomares: Teodoro de Alcázar de Ardemans: arquitecto Maestro Mayor de la Villa de Madrid bajo el reinado de Felipe V. Autor del palacio de La Granja de San Ildefonso. Pedro Rivera: arquitecto churrigueresco que llevó a cabo importantes obras de modernización y embellecimiento de Madrid bajo el reinado de los primeros borbones y bajo las órdenes de Teodoro Ardemans. Fue creador del Puente de Toledo (1722). Fausto Manso: arquitecto (Maestro de Obras) madrileño autor del Convento de Nuestra Señora de Los Ángeles (Pamplona) de estilo barroco, construido entre 1731 y 1736.

[612] basis: base o fundamento.

[613] panilla: medida que se usa sólo para el aceite y es la cuarta parte de una libra, aproximadamente unos ciento quince centímetros cúbicos.

[614] si este… preceptos: nótese que Torres no se compromete. Se limita a exponer los distintos documentos. Así es su actitud en esta etapa final de su vida.

[615] las hojas que siguen: Torres recoge aquí todos los memoriales de su actuación pública.

[616] soliviar: ayudar a levantar sosteniendo por debajo.

[617] clamistas: los que claman y dan voces exagerando alguna cosa. Es voz festiva y vulgar.

[618] llagas gálicas: llagas producidas por falta de vitaminas, como las escorbúticas, objeto de diferentes tratados medicinales, como el Palestra Pharmaceutica, de Félix Palacios (1706).

[619] marqués del Campo del Villar: Alfonso Muñiz, marqués del Campo de Villar, fue ministro de Gracia y Justicia con Fernando VI.

[620] B. L. M. de Vm.: besa la mano de Vuestra Merced.

[621] corraliza: el área o espacio circunscrito por las cañas, en donde se encierran las ovejas.

[622] Estila: en el sentido de “suele”.

[623] despejo: acto de echar fuera a la gente para comenzar la intervención.

[624] macelos: mataderos.

[625] catedráticos de prima y vísperas: “Se denominaban así los catedráticos en propiedad, según la hora de la cátedra, que entrañaba, además, distinta categoría. De las disciplinas importantes había dos cátedras: una de prima y otra de vísperas. Además había otras cátedras en propiedad, llamadas menores, y, en fin, catedráticos sustitutos” (Onís, 1964, p. 237 n.)

[626] mesadas: sueldos.

[627] sublevar: sostener, aliviar, ayudar.

[628] atollan: atascan, se quedan detenidos en algún obstáculo.

[629] adarmes: cantidades mínimas de una cosa.

[630] dipute: elija un cuerpo o comunidad a alguno o algunos de sus miembros como representantes para un asunto o comisión.

[631] reverendísimo Vidal: el agustino Manuel Vidal era figura destacada de la Universidad y de su orden, de la que fue provincial. Escribió la historia del convento salmantino de San Agustín (1751-1758) y fue también autor de una Vida de Santo Tomás de Villanueva (1737).

[632] bebistrajos: bebidas nauseabundas o muy desagradables.

[633] reatadas: atadas, unidas.

[634] jabetadas: cortaduras con navaja o cuchillo.

[635] pasmarotas: mentiras.

[636] lancetones: instrumentos que sirven para sangrar abriendo una fisura en la vena, y también para abrir algunos tumores y otras cosas.

[637] gatillos: especie de tenazas para sacar muelas.

[638] descarnadores: instrumentos para separar la encía de la muela.

[639] verdugos: estoques delgados.

[640] la más sana y robusta: se refiere a la mente.

[641] berrenda: entrecana.

[642] Son los seis… Castañeda: lugares próximos a Salamanca.

[643] orden tercera: asociación piadosa vinculada a una orden religiosa y sujeta a una regla. En el caso de Torres se trata de la orden tercera de San Francisco.

[644] Y desde… alcanzar: de los almanaques anunciados por Torres, Guy Mercadier (1990, pp. 296-297 n) ha localizado los siguientes, a veces titulados de manera distinta:

1758 - Los peones de la obra del real palacio, Salamanca, A. Villargordo.

1759 - Los manchegos de la cárcel de villa, con un suplemento, Madrid, I. Ibarra.

1760 - Los traperos de Madrid, Madrid, I. Ibarra.

1761 - Los carboneros de la calle de la Paloma, Madrid, I. Ibarra.

1762 - El campillo de Manuela, Madrid, A. Ortega.

1763 - El soto de Luzón, Madrid, A. Ortega.

1764 - Las Vistillas de San Francisco, Madrid. A. Ortega.

1765 - Las ferias de Madrid, Barcelona, E. Piferrer.

1766 - El santero de Majalahonda y el sopista perdulario, Barcelona, E. Piferrer.

1767 - La tía y la sobrina, Madrid, A. Ramírez.

Señala además dos pronósticos “por trienios”: uno, sin título, para 1759-60-61, dedicado en 1758 a la ciudad de México (Madrid, J. Ibarra); y otro, Los copleros de viejo, para 1760-61-62, dedicado en 1759 a la ciudad de Lima (Madrid, J. Ibarra). Mercadier comenta que don Diego no prolonga su lista más allá del año de 1770, y que quizá podría entenderse esta fecha como la de su muerte.

[645] batahola: bulla, ruido grande.

[646] sibil: pequeña despensa en las cuevas para conservar frescas las carnes y demás provisiones.