1 La Recoleta, núms. 40-41, septiembre-octubre, 1931, pp. 139-141.
2 Christopher Domínguez Michael, “Diccionario mínimo. Borges y México”, La Gaceta del FCE, agosto de 1986, pp. 39-47.
1 Citado por Antonio Saborit en “Placeres, ida y vuelta”, El Ángel, suplemento cultural de Reforma, 8 de noviembre, 1998, p. 4.
2 Como en esa primera entrevista con Borges apenas si alcancé a tomar meros apuntes de lo que me decía, opto por citar la astilla o la brizna (para decirlo al modo alfonsiano) en que alude a lo mismo que me contó en 1972 y que procede de una grabación radiofónica transcrita, a su vez, con el título “Cómo conocí a Alfonso Reyes” (Boletín de la Capilla Alfonsina, núm. 8, abril-diciembre, 1973, p. 11). El poema evocado por Reyes-Borges se titula “Memorabilia”, de Robert Browning. Veáse a este respecto mi nota “Una carta olvidada”, incluida en este mismo volumen, pp. 89-94.
3 Sobre la ceremonia, véase la nota de Eduardo Deschamps en la p. 82 de este mismo volumen.
4 Reacción internacional que contrasta con la, de hecho, indiferencia absoluta mostrada cuando, en compañía de otros intelectuales, asistió a la Casa Rosada donde los recibió el general Jorge Rafael Videla, iniciador del negro periodo represivo, tanto o mayormente siniestro que el vivido por Chile, en el cual se dice que hubo hasta treinta mil desaparecidos. De justicia es recordar que Borges rectificó después su posición, que tanto dañó su imagen, con respecto a los regímenes dictatoriales.
* Título original: “Diccionario mínimo, Borges y México”, La Gaceta del FCE, agosto de 1986, pp. 45-47.
** Borges: una biografía literaria, FCE, México, 1987.
* En Más páginas sobre Alfonso Reyes, vol. 3, segunda parte, El Colegio Nacional, México, 1976, pp. 922-933.
1 Excélsior, 8 de diciembre de 1973, México.
2 Boletín de la Capilla Alfonsina, núm. 28, México, p. 17.
3 Martín Fierro, Buenos Aires.
4 “Las memorias de Borges”, La Opinión, 17 de septiembre de 1974, Buenos Aires, pp. XII-XIX.
5 Ibid., p. IX.
6 Ibid., p. VII.
7 Ibid., p. XI.
8 Ibid., p. XII.
9 Páginas sobre Alfonso Reyes, Universidad de Nuevo León, Monterrey (I, II), 1957, pp. 438-439.
10 “Las memorias de Borges”, p. XIV.
11 “Alfonso Reyes: Reloj de sol”, en El idioma de los argentinos, M. Gleizer Editor, Buenos Aires, 1928, p. 125.
12 Ibid., pp. 127-128.
13 Aunque no ha sido integrado a las Obras completas, conviene señalar que El idioma de los argentinos, de 1928, publicado un año después del momento en que Borges y Reyes se conocieron, es una mejor colección de ensayos de Borges. Figuran sólo 15 de las 37 piezas que Borges pudiera haber incluido. Al mismo tiempo, el estilo se volvía menos forzado, más comunicativo e informal.
14 “Las memorias de Borges”, p. XIII.
* Título original: “Borges y Reyes (1919)”, en La Vida Literaria, núm. 3, julio-agosto, 1979.
* Crónica en Excélsior de la ceremonia en que Borges recibió la distinción en la Capilla Alfonsina, 8 de diciembre de 1973, p. 18.
* Reyes tituló estos apuntes como “Proyecto de carta a Borges sobre las matemáticas”. Se transcriben tal como a aparecen en el original.
* Publicado en versión abreviada en Crónica Dominical, suplemento cultural de La Crónica, 22 de agosto de 1999, p. 9.
1 Borges, Jorge Luis, “Cómo conocí a Alfonso Reyes”, en Boletín de la Capilla Alfonsina, núm. 28, abril-diciembre, pp. 10-13.
2 Hay que aclarar, sin embargo, que no es una carta inédita, pues fue publicada en el número que la revista francesa L’Herne dedicó a Borges en 1964 y en el libro Borges y los otros de Néstor Montenegro y Adriana Bianca (Planeta, Buenos Aires, 1990). En el primer caso aparece traducida al francés la escasa escritura borgesiana que incluye la misiva, pero no lleva ninguna nota explicatoria, e incluso ostenta el faltante de una palabra que, por lo visto, no pudieron paleografiar de la caligrafía de Borges. Pusieron unos puntos suspensivos entre corchetes para denotar el término faltante (maulted) en la tercera línea de la última estrofa del poema allí incluido. Tampoco hay nota alguna en el segundo caso, al igual que en las demás cartas publicadas en dicho libro.
3 A propósito de la fidelidad con que la memoria de Borges lo condujo a reproducir la pieza de Browning, sólo se puede señalar que en la segunda línea de la cuarta estrofa sustituye la palabra inicial And por For, así como en la línea siguiente de esa misma cuarteta el poeta inglés escribió eagle-fea-ther; él lo cita como eagle’s feather, aunque posiblemente estos cambios obedecieron al deseo de Borges de mejorar el texto original de otro autor, tal como lo hizo en muchos otros casos. Hay, asimismo, ausencia de un signo de interrogación al final de la segunda línea de la primera estancia, o un signo de interrogación en vez de uno de admiración al final de la segunda estrofa, así como la carencia de numeración de cada una de las cuartetas a la usanza inglesa, que no implica gravedad alguna ni va en demérito de una, de todas maneras portentosa, capacidad mnemotécnica.
* La razón enunciada en la nota editorial acerca de los derechos autorales ha impedido documentar debidamente en este apartado una relación amistosa de tanta relevancia como la de Borges-Reyes. La bibliografía incluida al final del volumen intenta subsanar esta involuntaria deficiencia. En varios textos allí registrados puede advertirse el constante reconocimiento que el escritor de Buenos Aires hizo al de Monterrey, al grado de que no vaciló en llamarlo “maestro” en algunos de los comunicados epistolares que intercambió con él. Con las alusiones de uno a otro en sus respectivas obras aquí recogidas, más otros trabajos referentes a esa amistad, se intenta poner de relieve su excepcionalidad. Es lamentable que un texto iluminador en este aspecto, el de José Emilio Pacheco, “Borges y Reyes: una correspondencia. Contribución a la historia de una amistad literaria”, no se incluyera en esta sección por causas autorales, pero no atribuibles a Pacheco, sino a Borges.
* Al tiempo de revisar este libro, encuentro una nota de Jorge Luis Borges, “Sobre la descripción literaria” (Sur, octubre de 1942, núm. 97, año 12, Buenos Aires, pp. 100-102) en que se hace resaltar el disparate de varios métodos descriptivos —el de predicación metafórica, el analítico o enumeración de las partes de un todo— y señala las excelencias del procedimiento indirecto, como en El mercader de Venecia, acto V, escena I: “En una noche como ésta, etcétera”.
* “La biblioteca total”, Sur, agosto de 1939, núm. 59, año 9, Buenos Aires, pp. 13-16.
* “Tópicos de café”, en Calendario, Obras completas, t. II, Madrid, 1924, pp. 278-279.
* Seeliger lo discute extensamente a propósito de Roscher, Ausführliches Lexikon…, art. Weltalter, Leipzing, 1884. Aquí sólo cabe mencionar este punto tan sugestivo.
* Una rápida rectificación sobre las falsas interpretaciones del pensamiento nietzscheano, en Jorge Luis Borges, “Algunos pareceres de Nietzsche”, La Nación, Buenos Aires, 11 de febrero de 1940.
* Jorge Luis Borges, preocupado con la aporía según creo desde 1927, antes de que le ofreciera comentar la traducción de Ibarra, ha propuesto después una solución fundada en la subjetividad del tiempo y del espacio.
* Título original: “Misterio en la Argentina”, Tiempo, México, 30 de julio de 1943. Publicado posteriormente como “El argentino Jorge Luis Borges”, en Obras completas de Alfonso Reyes, t. IX.
* En Vuelta, núm 241, diciembre de 1996, pp. 41-46.
* En Poesías completas y algunas prosas, fce, 1977, pp. 572-574.
* Fragmento del libro América sintaxis, que apareció en el año 2000, en Editorial Aldus.
1 Adolfo Castañón y Marcela Pimentel, “Cuarta de Borges”, en Ocho ensayos sobre Borges (a 100 años de su nacimiento), compilador, Héctor Zagal Arreguín, Publicaciones Cruz O., México, 1999.
** Jorge Luis Borges, Oeuvres complètes (dos volúmenes), prefacio de Borges, pp. IX-XI, vol. I, dedicatoria a su madre Leonor Acevedo de Borges. Edición realizada, presentada y anotada por Jean Pierre Bernès y traducida por Paul Bénichou, Sylvia Bénichou-Roubaud, Jean Pierre Bernès, Roger Caillois, René L. F. Duranda, Laure Guille, Néstor Ibarra, Françoise Rosset, Claire Staub y Paul Verdevoye, París, Éditions Gallimard, 1993, 1a ed. 1840, pp. 11 × 17 cm (núm. 400 de la colección Bibliothèque de La Pleïade), edición compuesta por Interlogne en Lieja, terminada de imprimir en papel biblia de los Papeteries Bolloré Technologies, el 9 de abril de 1993, por Aubin Imprimeur, en Ligugé, Poitiers, y encuadernada en cuero con oro de 23 quilates por Babout, en Lagny.
Este tomo cubre el periodo que se extiende de 1923 a 1952, con las obras Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuaderno San Martín, Evaristo Carriego, Discusión, Historia universal de la infamia, Historia de la eternidad, Ficciones, El Aleph y Otras inquisiciones. Además de los artículos “Alrededor del ultraísmo”, crónicas publicadas en la revista Proa, en el diario La Prensa, en las revistas Sur y El Hogar, películas y textos diversos.
El tomo II incluye, además de la introducción, la cronología, la bibliografía y el aparato de noticias, notas y variantes, las traducciones al francés: El Hacedor, El otro, el mismo, Para las seis cuerdas (Al margen de “Para las seis cuerdas”), Elogio de la sombra, El informe de Brodie, El oro de los tigres, Prólogo con un Prólogo de Prólogos (Al margen de “Prólogo con un Prólogo de Prólogos”), El libro de arena, La rosa profunda, La mano de hierro, Historia de la noche, Siete noches, La cifra, Nueve ensayos dantescos, Atlas, Los conjurados, Al margen de los conjurados, La memoria de Shakespeare. Comprende además un conjunto de “Conferencias, discursos y homenajes” (sobre Unamuno, Reyes, Supervielle y Xul Solar, entre otros) y concluye con una Correspondencia (1919-1926) que cuenta significativas cartas a: Maurice Abramowicz, Jacobo Seruda, Adriano del Valle, Rafael Cansinos Assens y Macedonio Fernández.
A Borges le agradó la perspectiva de una obra del alcance de ésta: participó en ella hasta el fin de su vida y tomó parte en la elaboración del proyecto, para el cual especialmente escribió el “Prefacio”; aportó generosas reflexiones sobre su obra e indicó cuáles de los textos olvidados él aceptaba que se sacaran del olvido para la ocasión. La edición es valiosa por la información que da y reúne sobre Borges. (Se reproduce, ampliada, la ficha aparecida en la citada “Cuarta de Borges”).
2 Jean Paulhan, Cornells pour être hereux, Oeuvres completes, ed. Claude Tchou, Cercle du Livre Précieux, París, 1969, L IV, p, 457.
* En Biblioteca de México, núm. 44, marzo-abril de 1998, pp. 26-27.
1 Historia de la eternidad. La primera edición fue de Viau y Zona, 1936, Buenos Aires, Argentina, pero la consultada es la de la Editorial Emecé, Buenos Aires, Argentina, 1955.
2 El jardín de senderos que se bifurcan, Ediciones Sur, Argentina, 1944.
3 Publicado originalmente en The New Yorker, 1970.
* Título original: “La poesía de Borges”, en Obras, t. I, El Colegio Nacional, 1994, pp. 39-48.
* En Geografía de la novela, FCE, 1993, pp. 32-35.
* Me entero de la publicación, en 1993, de la novela La ciudad ausente del excelente autor argentino Ricardo Piglia.
* Título original: “¿Quién es Borges?”, en Apariciones, FCE, 1987, pp. 21-38.
* Título original: “Borges”, en La feria de los días, UNAM, 1961, p. 163.
* Título original: “El paraíso de la espiral y la duplicación del infierno”, en Intervención y pretexto, UNAM, 1980, pp. 13-28.
* Los alquimistas, de Sherwood Taylor, FCE, 1957.
* En Vuelta, núm, 29, vol. 3, abril de 1979, pp. 28-31.
* Eva Uchmany (hebrea) y Ernesto de la Peña (hebraista) me descifraron
* “Mentidero”, en Biblioteca de México, núm. 43, enero-febrero, 1998, pp. 5-13.
* En Mi vida por el mundo, Universidad Veracruzana, 1993, pp. 328-329.
* En El Universal, 29 de agosto de 1999, pp. 1-30.
* En Revista de la Universidad de México, núm. 3, noviembre de 1972, pp. 37-39.
* En La Gaceta del FCE, núm. 306, junio de 1996, pp. 9-10.
* En Contemporáneos, t. V, núm. 19, diciembre de 1929, FCE, pp. 427-429.
* “Inventario”, Proceso, núm. 505, 7 de julio de 1986, pp. 50-52.
* En Vuelta, vol. 10, núm. 117, agosto de 1986, pp. 26-29.
* En El arte de la fuga, Ediciones Era, pp. 142-146.
* En “El Aleph”, Cuentos completos, Lumen, México, D.F., 2011.
* En “Historia universal de la infamia”, Cuentos completos, Lumen, México, D.F., 2011.
* Is that so?, he drawled.
En “La moneda de hierro”, Poesía completa, Lumen, México, D.F., 2011.
* En “El hacedor”, Poesía completa, Lumen, México, D.F., 2011.
* En Biblioteca personal, Alianza Editorial, Madrid, 2000.
* En Biblioteca personal, Alianza Editorial, Madrid, 2000.
* Nota sobre el poemario Crucero, de Jenaro Estrada, publicado por Editorial Cultura, México, 1928. Extraída de Textos recobrados 1919-1929, Emecé Editores. Buenos Aires, 1947.
* Nota con motivo de la muerte de Alfonso Reyes ocurrida a fines de 1959, aparecida en Sur, Buenos Aires, N° 264, mayo-junio de 1960. Texto tomado de Borges en Sur 1931-1980, Emecé Editores, Buenos Aires, 1999.
* En Luis Mario Shneider, El estridentismo, una literatura de la estrategia, INBA, México, D.F., 1970.
* Nota sobre la obra Juárez y Maximiliano, de Franz Werfel. Extraída de Textos recobrados 1931-1955, Emecé Editores, Buenos Aires, 2007.
* Estos versos de Blake (Milton, I, 15) serían un epígrafe y un resumen de la obra Spiegelmensch:
I will go down to self annihilation and eternal death.
Lest the Last Judgment come and find me unannihilate.
* En Boletín de la Capilla Alfonsina, núm. 28, abril-diciembre de 1973.
* Browning, “Memorabilia” en The poems & plays (1844-1864), p. 399. London: published by J. M. Dent & Co. and in New York by E. P. Dutton & Co.
1 En Cultura, núm. 1190, 23 de agosto de 1999, Jorge Luis Borges. Texto inédito en México.