Capítulo 15
Los fonemas nasales

El español tiene tres fonemas nasales y un archifonema nasal. Los fonemas nasales son /m n ŋ/ y el archifonema es /N/. Este capítulo comienza con una presentación general de las características fonológicas de los fonemas nasales y del archifonema nasal. Presenta luego las características fonéticas generales de los alófonos nasales. Sigue un análisis de cada fonema nasal y del archifonema. En este análisis se presentan los datos fonológicos y los datos fonéticos de cada uno de sus alófonos. Incluye también claves para el hablante en la adquisición de una buena pronunciación de los sonidos nasales del español.

Características generales de los fonemas nasales

Los fonemas nasales presentan características generales en cuanto a los fenómenos de la oposición, la distribución y la fonotáctica. Los fonemas nasales /m n ŋ/ y el archifonema nasal /N/ son bastante frecuentes, representando el 10,8% de los fonemas de la cadena hablada.

La oposición entre los fonemas nasales

Los fonemas nasales son siempre sonoros y los tres fonemas nasales se oponen solamente por su lugar de articulación: es decir, el fonema nasal bilabial /m/, el fonema nasal alveolar /n/ y el fonema nasal palatal /¦/. Esta oposición se comprueba a través de los pares mínimos de [káma] {cama}, [kána] {cana}, [ká¦a] {caña}.1 ifig0003

La distribución alofónica de los fonemas nasales

Como se presentará luego, los tres fonemas nasales tienen una distribución única y el archifonema nasal tiene una distribución complementaria.

La fonotáctica de los fonemas nasales

Los tres fonemas nasales, /m n ¦/, se dan exclusivamente en posición inicial de sílaba, pero sistemáticamente solo dos, /m n/, aparecen en posición inicial de palabra. El fonema /¦/ no ocurre sistemáticamente en posición inicial de palabra. El DRAE contiene 50 palabras que comienzan con el grafema {ñ}, de las cuales 25 son de fuente indígena, 7 de fuente africana, 8 de fuente dialectal antigua y 3 de fuente italiana. Además aparecen 3 palabras que son simple-mente reducciones fonéticas de palabras con /¦/ intervocálico y 4 palabras de etimología dudosa. Estos hechos confirman que la apariencia de un fonema /¦/ en posición inicial de palabra es asistemática. El Cuadro 15.1 presenta los hechos fonotácticos referentes a los fonemas nasales.

15.1 Los hechos fonotácticos referentes a los fonemas nasales.

15.1 Los hechos fonotácticos referentes a los fonemas nasales.

La situación fonológica de los fonemas nasales en posición final de sílaba o palabra es muy distinta, puesto que los nasales se neutralizan sistemáticamente en esas posiciones resultando en el archifonema nasal /N/. El hecho de que haya una oposición entre los fonemas nasales en el ataque silábico (o sea en posición silábica explosiva) y que haya una neutralización parcial en la coda silábica (o sea en posición silábica implosiva), se ha expuesto en el Capítulo 8. Por eso, los fonemas nasales (/m n ¦/) no se dan en posición silábica implosiva.

El sistema fonológico del español excluye la oposición entre fonemas nasales en posición final de sílaba en general. Como en el caso de la fonotáctica de los fonemas consonánticos ya estudiados, es necesario diferenciar entre la posición final de sílaba interior de palabra y la posición final de palabra.

La resolución sistemática de los nasales en posición final de sílaba interior de palabra, como ya se ha comentado, es la neutralización parcial. Aunque las palabras {mono} /mÕno/ y {nono} /nÕno/ son un par mínimo, comprobando la oposición /m/ ~ /n/, no hay tal oposición en posición final de sílaba interior de palabra. En ese contexto el análisis de las palabras [kæmpo] y [kænso] demuestra que tanto el sonido [m] como el sonido [n] pueden darse en posición final de sílaba interior de palabra. Sin embargo el contraste entre esas dos palabras no depende de un contraste entre los fonemas /m/ y /n/, sino de un contraste entre los fonemas /p/ y /s/, puesto que son esos fonemas los que determinan la realización fonética del sonido nasal. En español es imposible que haya un contraste fonológico entre /m/ y /n/ en las secuencias /káNpo/ o /káNso/. En la ausencia de tales contrastes, la apariencia de un nasal en este caso tiene que considerarse como alófono del archifonema nasal y así la caracterización fonológica de estas palabras es /káNpo/ y /káNso/.

La resolución sistemática de los nasales en posición final de palabra es la misma neutralización parcial. En ese contexto el análisis de las secuencias fonéticas [àmbáRko] y [ànláGo] demuestra que no hay diferencia de significado entre el elemento [àm] y el elemento [àn]. Este hecho indica que, en esas frases, tanto el sonido [m] como el sonido [n] representan el mismo concepto mental o fonológico, en este caso, el archifonema /N/. No hay ningún caso en español donde haya una oposición entre el fonema /m/ y el fonema /n/ en posición final de palabra.

A pesar del hecho de que el sistema del español rechace el fonema /m/ en posición final de sílaba, hay unos cuantos ejemplos en que el grafema {m} sí aparece en esa posición, tanto en posición interior de palabra como en posición final de palabra. Estos ejemplos son asistemáticos, pero vale mencionar su ocurrencia.

En posición final de sílaba interior de palabra el grafema {m} se da sistemáticamente ante {p} o {b}, pero hay muy pocos ejemplos de {m} ortográfica en esa posición ante otras consonantes y escasos ejemplos de palabras comunes. Todos los casos de tales palabras son cultismos provenientes del latín o del griego, idiomas que sí admiten nasales en esa posición fonotáctica.

Los cultismos son palabras de uso académico o eclesiástico que se han integrado al español en una época tardía y que no se han adaptado totalmente al sistema fonológico del español. A veces existen dobletes que son dos palabras que vienen de la misma raíz, una que es cultismo y una que sí se ha adaptado al sistema fonológico del español. Un ejemplo son las palabras {autumnal} y {otoñal}, esta ya adaptada a la fonotáctica del español, aquella conservando la fonotáctica del latín que permitía la secuencia /m/ final de sílaba seguida de /n/ inicial de sílaba. Entre los cultismos más o menos comunes se encuentran {alumno, columna, gimnasio, himno, solemne}. Es de notarse que la secuencia asistemática -mn- en todas esas palabras se redujo a -n- en portugués, una lengua hermana: {aluno, coluna, hino}. Esta reducción también es común en el habla popular del español. Entre los cultismos menos frecuentes se encuentran {amnesia, amnistía, calumnia, indemnizar} como también el prefijo {omni-}.

Hay escasos ejemplos de {m} ortográfica en posición final de palabra. Otra vez, casi todos los casos de estas palabras son cultismos provenientes del latín o de otra fuente extranjera. Las palabras del DRAE incluyen {islam, réquiem, ítem, álbum, referéndum, memorándum y quórum}. Es de notarse que siguiendo la norma del español, estas palabras comúnmente se pronuncian con el sonido [n], incluso en la forma plural: [ítån/ ítEnes], [álBàn/álBunes], [kÕRàn/kÕRunes].

Existen también algunos dobletes, que demuestran el carácter culto de las palabras terminadas en -m: {pandemónium/pandemonio, mínimum/mínimo, máximum/máximo, médium/medio}. También aparece un número muy limitado de palabras onomatopéyicas: {pum, pimpampum, cataplum, ejém}.

Características generales de los alófonos nasales

Como toda consonante, los alófonos nasales se definen por tres rasgos: el modo de articulación, el lugar de articulación y el estado de las cuerdas vocales.

El modo de articulación

Los sonidos nasales se articulan con una cerrazón bucal total. Al mismo momento, el velo del paladar se separa de la pared faríngea, a diferencia de los sonidos orales. Con esa conformación, la única salida posible de aire es por la cavidad nasal; no hay escape de aire por la cavidad oral. A pesar de que no haya escape de aire por la cavidad oral, la onda sonora producida resuena tanto en la cavidad bucal como también en la cavidad nasal. Esto quiere decir, en efecto, que hay dos tubos articulatorios de resonancia que combinan para producir una consonante nasal: el tubo oral y el tubo nasal, este abierto y aquel cerrado.

Puesto que el principal tubo de resonancia de las consonantes nasales es el invariable tubo nasal, no es de sorprenderse que las consonantes nasales tengan formas de onda muy parecidas. La Fig. 15.2 demuestra las formas de onda de los tres sonidos [m n ¦], que son poco diferentes. Se reconocen los sonidos nasales en los sonogramas porque tienen un primer formante muy fuerte, luego un cero acústico y luego formantes más altos atenuados, como se verá en los sonogramas a continuación.

Es la resonancia de la onda sonora en la cavidad nasal que les da a los sonidos de este modo de articulación su carácter auditivo único.

El lugar de articulación

Los sonidos nasales del español se producen en siete lugares de articulación, más que cualquier otro modo de articulación. Los lugares de articulación de los alófonos nasales del español son bilabial [m], labiodental [M], interdental [©], dental [ª], alveolar [n], palatalizada [ø], palatal [n] y velar [n].

Acústicamente, los diferentes sonidos nasales resultan de la combinación de resonancia y filtración que ocurren en el tubo oral y en el tubo nasal. El aire que sale de la laringe entra en los dos tubos casi simultáneamente. El tubo oral es un tubo cerrado cuya extensión varia según el lugar de articulación del sonido, o sea, según el punto de cerrazón en la cavidad bucal. En el caso del sonido [m], el sonido resuena en toda la extensión de la cavidad bucal debido a la cerrazón bilabial, pero con el sonido [n] se reduce la extensión de la cavidad resonadora debido a la cerrazón linguoalveolar. Con el sonido [n] la extensión de la cavidad de resonancia se reduce aun más debido a la cerrazón linguopalatal. Es la resonancia en el tubo oral lo que da a los diferentes sonidos nasales sus características individuales. El tubo nasal, por su parte, es invariable, puesto que siempre está abierto debido a la posición del velo del paladar.

15.2 Cinco ciclos de las formas de onda de las consonantes nasales [m n ¦].

15.2 Cinco ciclos de las formas de onda de las consonantes nasales [m n ¦].

Como ya se expuso, las formas de onda de las consonantes nasales son bastante parecidas. Como en el caso de las vocales, es más fácil diferenciarlas en los sonogramas, que se presentarán luego.

El estado de las cuerdas vocales

Los sonidos nasales del español siempre se producen con la vibración de las cuerdas vocales; es decir, son siempre sonoros.

Los fonemas nasales

En esta sección se presentarán los detalles fonológicos y fonéticos de cada uno de los tres fonemas nasales /m n ¦/ y del archifonema nasal /N/. La presentación se hará fonema por fonema.

El fonema /m/

En relación con los demás fonemas nasales, el fonema /m/ se distingue de los fonemas /n/ y /¦/ por ser bilabial en cuanto a su lugar de articulación.

La fonología del fonema /m/

El fonema /m/ se opone a los otros dos fonemas nasales /m ¦/ como se ejemplifica con la serie [káma kána káɲa]. El fonema /m/ es el décimo-tercer fonema más frecuente del español con un porcentaje de frecuencia del 2,8% del total de los fonemas. Hay una correspondencia exacta entre el grafema {m} y el fonema /m/ cuando el grafema se da en posición inicial de palabra o inicial de sílaba interior de palabra, como en las palabra {mapa} /mápa/ o {cama} /káma/. Sin embargo, el grafema {m} puede representar también al archifonema /N/ cuando el grafema {m} se da en posición final de sílaba antes consonantes bilabiales como en la palabra {campo} /káNpo/.

Como ya se expuso, el fonema /m/ tiene una distribución única. El alófono nasal bilabial sonoro [m] es el único sonido para la realización del fonema /m/ en todos los contextos fonológicos en que el fonema se da: inicial de palabra [mápa] e inicial de sílaba interior de palabra [káma].2 ifig0003

Fonotácticamente, el fonema /m/ se da sistemáticamente en posición inicial de sílaba: el 47,1% de las ocurrencias de /m/ se dan en posición inicial de palabra, mientras que el 52,9% de las ocurrencias de /m/ se dan en posición inicial de sílaba interior de palabra.

La fonética del alófono [m]

La articulación del sonido [m] comienza mediante una cerrazón de los labios al mismo tiempo que el velo del paladar se aparta de la pared faríngea. El sonido se produce mediante la exhalación de aire con la vibración de las cuerdas vocales. De esa forma la resultante onda sonora producida resuena en la cavidad bucal y en la cavidad nasal, pero todo el aire que se escapa, sale por la nariz. La Fig. 15.3 demuestra la posición articulatoria del sonido [m].

15.3 La posición articulatoria del sonido [m]. La posición de la lengua varía con el sonido que le sigue.

15.3 La posición articulatoria del sonido [m]. La posición de la lengua varía con el sonido que le sigue.

Acústicamente los sonidos nasales se destacan por una secuencia de tres indicadores. Primero, hay un primer formante reforzado. Segundo hay un hueco o zona de amortiguamiento, es decir, una zona de ausencia de energía acústica o un cero acústico. Tercero hay una serie de formantes atenuados. El lugar de articulación se indica con la posición y tamaño del cero acústico y con la posición de los formantes. La transición entre vocales y nasales suele ser abrupta.

15.4 Sonograma del alófono [m] en la palabra [káma]

15.4 Sonograma del alófono [m] en la palabra [káma]

Se pueden ver las características acústicas del sonido [m] en la Fig. 15.4, que contiene un sonograma de la palabra [káma]. Se puede notar que el segundo formante de la primera vocal [a] desciende en la transición hacia [m] y que el segundo formante de la segunda vocal [a] asciende en la transición después de la consonante [m]. Esas transiciones indican que la nasal es bilabial. Como se puede notar, hay un primer formante muy fuerte de 230 Hz con un cero acústico muy estrecho entre 550 Hz y 700 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=895 Hz, F3=1075 Hz, F4=1960 Hz, F5=2250 Hz.

Auditivamente, el sonido [m] se reconoce como nasal bilabial por la percepción de la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos.

Notas dialectales

No hay variación dialectal del alófono [m].

Pistas pedagógicas y consejos prácticos

El estudiante anglohablante de español puede aprovecharse del sonido [m] del inglés que es idéntico al sonido del español.

El fonema /n/

En relación con los demás fonemas nasales, el fonema /n/ se distingue de los fonemas /m/ y /¦/ por ser alveolar en cuanto a su lugar de articulación.

La fonología del fonema /n/

El fonema /n/ se opone a los otros dos fonemas nasales /m ¦/ como se ejemplifica con la serie [káma kána káɲa]. El fonema /n/ es el décimocuarto fonema más frecuente del español con un porcentaje de frecuencia de 2,7% del total de los fonemas. Hay una correspondencia exacta entre el grafema {n} y el fonema /n/ cuando el grafema se da en posición inicial de palabra o inicial de sílaba interior de palabra, como en las palabras {nada} /náda/ o {cana} /kána/. Sin embargo, el grafema {n} puede representar también al archifonema /N/ cuando se da en posición silábica implosiva ante consonante alveolar, sea en la coda de la sílaba, tanto en posición interior de palabra {canto} /káNto/ como en posición final de palabra {galán} /galáN/. También se da cuando el archifonema ocurre en un grupo consonántico final de sílaba como en la palabra {construir} /koNs.tɾuίɾ/, siendo /Ns/ el único grupo posible.

Como ya se expuso, el fonema /n/ tiene una distribución única. El alófono nasal alveolar sonoro [n] es el único sonido para la realización del fonema /n/ en todos los contextos fonológicos en que el fonema se da: inicial de palabra [nápa] e inicial de sílaba interior de palabra [kána].3 ifig0003

Fonotácticamente, el fonema /n/ se da sistemáticamente en posición inicial de sílaba: el 38,9% de las ocurrencias de /n/ se dan en posición inicial de palabra, mientras el 61,1% de las ocurrencias de /n/ se dan en posición inicial de sílaba interior de palabra.

15.5 La posición articulatoria del sonido [n].

15.5 La posición articulatoria del sonido [n].

La fonética del alófono [n]

La articulación del sonido [n] comienza mediante una cerrazón de la lengua con los alvéolos al mismo tiempo que el velo del paladar se aparta de la pared faríngea. El sonido se produce mediante la exhalación de aire con la vibración de las cuerdas vocales. De esa forma la resultante onda sonora producida resuena en la cavidad bucal y en la cavidad nasal, pero todo el aire que se escapa, sale por la nariz. La Fig. 15.5 demuestra la posición articulatoria para el sonido [n].

15.6 Sonograma del alófono [n] en la palabra [kána].

15.6 Sonograma del alófono [n] en la palabra [kána].

Acústicamente, el alófono [n] se destaca por una secuencia de tres indicadores: un primer formante reforzado, un cero acústico y una serie de formantes atenuados. Se pueden ver las características acústicas del sonido [n] en la Fig. 15.6, que contiene un sonograma de la palabra [kána]. Se puede notar que el segundo formante de la primera vocal [a] se mantiene en la transición hacia [n] y que el segundo formante de la segunda vocal [a] se mantiene también en la transición después de la consonante [n]. Esas transiciones indican que la nasal es alveolar. Se nota además que hay un primer formante muy fuerte de 230 Hz con un cero acústico más amplio entre 550 Hz y 900 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=1100 Hz, F3=1475 Hz, F4=1910 Hz, F5=2300 Hz.

Auditivamente, el sonido [n] se reconoce como nasal alveolar por la percepción de la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos.

Notas dialectales

No hay variación dialectal del alófono [n].

Pistas pedagógicas y consejos prácticos

El estudiante anglohablante de español puede aprovecharse del sonido [n] del inglés que es idéntico al sonido del español.

El fonema /ɲ/

En relación con los demás fonemas nasales, el fonema /¦/ se distingue de los fonemas /m/ y /ɲ/ por ser palatal en cuanto a su lugar de articulación y porque sistemáticamente no aparece en posición inicial de palabra.

La fonología del fonema /¦/

El fonema /¦/ se opone a los otros dos fonemas nasales /m n/ como se ejemplifica con la serie [káma kána káɲa]. El fonema /¦/ es el vigésimo-cuarto fonema más frecuente del español con un porcentaje de frecuencia del 0,2% del total de los fonemas; es el fonema menos frecuente del español. Hay una correspondencia exacta entre el grafema {ñ} y el fonema /¦/.

15.7 La posición articulatoria del sonido [¦].

15.7 La posición articulatoria del sonido [n].

Como ya se expuso, el fonema /¦/ tiene una distribución única. El alófono nasal palatal sonoro [n] es el único sonido para la realización del fonema /¦/ en todos los contextos fonológicos en que el fonema se da: por ejemplo, [ká¦a].

Fonotácticamente, el fonema /¦/ se da sistemáticamente en posición inicial de sílaba interior de palabra. Como ya se ha expuesto en este capítulo, los escasos ejemplos del grafema {ñ} en posición inicial de palabra no son sistemáticos.

La fonética del alófono [n]

La articulación del sonido [n] comienza mediante una cerrazón del dorso de la lengua con casi toda la extensión del paladar duro al mismo tiempo que el velo del paladar se aparta de la pared faríngea. El sonido se produce mediante la exhalación de aire con la vibración de las cuerdas vocales. De esa forma la resultante onda sonora producida resuena en más o menos la mitad de la cavidad bucal y resuena por toda la extensión de la cavidad nasal y así, todo el aire que se escapa, sale por la nariz. La Fig. 15.7 demuestra la posición articulatoria para el sonido [n].

Acústicamente, el alófono [n] se destaca por una secuencia de tres indicadores: un primer formante reforzado, un cero acústico y una serie de formantes atenuados. Se pueden ver las características acústicas del sonido [n] en la Fig. 15.8, que contiene un sonograma de la palabra [ká¦a]. Se puede notar que el segundo formante de la primera vocal [a] sube en la transición hacia [n] y que el segundo formante de la segunda vocal [a] baja en la transición después de la consonante [n]. Esas transiciones indican que la nasal es palatal. Como se puede notar, hay un primer formante muy fuerte de 220 Hz con un cero acústico menos pronunciado entre 600 Hz y 1000 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=1130 Hz, F3=1490 Hz, F4=1975 Hz, F5=2510 Hz.

Auditivamente, el sonido [n] se reconoce como nasal palatal por la percepción de la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos.

15.8 Sonograma del alófono [¦] en la palabra [ká¦a].

15.8 Sonograma del alófono [n] en la palabra [ká¦a].

Pistas pedagógicas

El sonido [n] del español sí es un sonido problemático para el anglohablante puesto que no tiene equivalente en inglés. Desafortunadamente, sin embargo, muchos libros de pronunciación española enseñan que el sonido [n] es equivalente a la {ny} de la palabra inglesa {canyon} y palabras semejantes; como se verá a continuación, esto no es el caso.

Desde el punto de vista fonológico, la palabra inglesa {canyon} contiene dos sílabas: /k€n.j‰n/. Esto quiere decir que la secuencia inglesa que esos libros comparan con el sonido [n] del español resulta de una secuencia de dos fonemas distintos que aparecen en sílabas separadas: el fonema nasal alveolar /n/ al final de la primera sílaba seguido del fonema aproximante palatal /j/ al comienzo de la siguiente sílaba.

Desde el punto de vista fonético, la pronunciación de la palabra inglesa {canyon} es [k€nj‰n]. El lugar de articulación de la consonante nasal al final de la primera sílaba es claramente alveolar [n]. A este sonido le sigue una aproximante palatal [j], una semiconsonante anterior en la terminología del español. Esta secuencia de [nj] es la única solución que se da en la fonología del inglés.4 ifig0003

El caso de la palabra española {cañón} es muy distinto. Desde el punto de vista fonológico la palabra se divide en dos sílabas: /ka.¦Õn/. Esto quiere decir que el fonema o sonido nasal ocurre al comienzo de la segunda sílaba en español y que no ocurre al final de la primera como es el caso del inglés. La palabra inglesa {canyon} contiene seis fonemas, mientras que la palabra española {cañón} solo tiene cinco.

Desde el punto de vista fonético, la pronunciación de la palabra española {cañón} es [ka¦Õn]. El lugar de articulación de la consonante nasal al comienzo de la segunda sílaba es palatal [n]. A este sonido le sigue directamente la vocal [Õ]. Esto quiere decir que la realización del fonema /¦/ es un solo sonido palatal, y no es una secuencia de un sonido alveolar seguido de un sonido palatal como es el caso del inglés.4 ifig0003

La prueba de la existencia de todo fonema es la existencia de un par mínimo. Existe en español una oposición entre el fonema nasal palatal /¦/ y la secuencia del fonema nasal alveolar seguido del fonema /i/ ante otra vocal. Se puede comprobar esta oposición al comparar las secuencias fonéticas [unjÕn] {unión} y [u¦Õn] {uñón}, [sanjÕso] {sanioso} y [sa¦Õso] {sañoso}, [sÓnja] {cenia} y [sÓ¦a] {seña}, [sínja] {zinia} y [sí¦a] {ciña}. La secuencia [nj] también se da en posición inicial de palabra: [nj×to] {nieto} y [njÓBla] {niebla}.

El Cuadro 15.9 contrasta los hechos fonológicos y fonéticos del sonido [n] del español y de la secuencia de sonidos [nj] del español y del inglés.

Al comparar la pronunciación de la secuencia [nj] con la del sonido [n], hay varios puntos de diferencia muy importantes. Para pronunciar correctamente el sonido [n] del español, el anglohablante tiene que recordar que el ápice de la lengua no se levanta para hacer contacto con los alvéolos. De hecho, el ápice de la lengua se mantiene tras los dientes inferiores, mientras que el dorso de la lengua mantiene contacto a lo largo de la mayor parte del paladar duro. En la producción del primer sonido de la secuencia [nj] la lengua mantiene una forma cóncava, pero es convexa en la producción del sonido [n]. Mientras que el contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos es mínimo en la producción del primer sonido de la secuencia [nj], el contacto entre el dorso de la lengua y el paladar duro en la producción del sonido [n] es máximo, distribuyéndose a lo largo de la mayor parte del paladar duro. Mientras que la secuencia [nj] tiene dos lugares de articulación, el sonido [n] tiene solo uno.

Como se ha demostrado, la posición de la lengua en el sonido [n] no es nada semejante a la del primer sonido de la secuencia [nj]. Es más semejante a la del sonido [Ê] de español. El anglohablante puede aproximar la pronunciación del sonido [n] formando la cerrazón del sonido [Ê], pero tiene que levantar la lengua hasta adherirla a toda la extensión del paladar duro. Para conseguir un contacto tan distribuido, la lengua tiene que realizar un contacto más tenso contra el paladar. Al mismo tiempo, el hablante tiene que bajar el velo del paladar y hacer vibrar las cuerdas vocales para crear un sonido nasal palatal sonoro. Después tiene que separar la lengua del paladar en la transición a la siguiente vocal.

15.9 Los hechos fonológicos y fonéticos del sonido [¦] del español y de la secuencia de sonidos [nj] del español y del inglés.

15.9 Los hechos fonológicos y fonéticos del sonido [n] del español y de la secuencia de sonidos [nj] del español y del inglés.

Al comparar la posición articulatoria exacta de los sonidos [n] y [Ê] en la Fig. 15.10, se pueden notar unas diferencias. En la producción de la [n] hay más abertura bucal y el contacto con la lengua se distribuye por toda la extensión del paladar duro. También, en la producción de la [n], el ápice de la lengua está más para abajo y el contacto de la lengua con el paladar es tenso y ocurre en una región más posterior de la lengua.

Consejos prácticos

Como se presentó en la sección anterior, el español utiliza tanto el sonido nasal palatal [n] como la secuencia de un sonido nasal alveolar [n] seguido de una semiconsonante anterior palatal [j]. Para el anglohablante, la secuencia [nj] que ocurre en palabras como {nieto} y {siniestro} no representa ningún problema puesto que esta secuencia sí existe en inglés, aunque no en posición inicial de palabra.

En cuanto a la pronunciación del sonido nasal palatal [n], el problema para el anglohablante es que tiende a utilizar la secuencia [nj] para el fonema /¦/. Esa transferencia negativa indebida, de modo general, no resulta en malentendidos, pero sí contribuye a un acento extranjero. Para pronunciar correctamente el sonido [n], el anglohablante tiene que recordar que:

  • El sonido [ɲ] tiene un solo lugar de articulación.
  • El ápice de la lengua se mantiene tras los dientes inferiores.
  • El dorso de la lengua se extiende a lo largo del paladar duro.
  • La lengua es convexa en la producción del sonido [ɲ].

15.10 El lugar de articulación de los sonidos [ɲ] y [cʃ].

15.10 El lugar de articulación de los sonidos [ɲ] y [cʃ].

El archifonema /N/

Como se ha presentado en el Capítulo 8, el archifonema /N/ resulta de la neutralización sincrónica parcial de los fonemas /m n/ en posición final de sílaba y final de palabra.

La fonología del archifonema /N/

Ya se ha establecido la oposición fonológica que existe entre los fonemas nasales /m/, /n/ y /ɲ/. Es importante notar que en el ejemplo de los pares mínimos [káma] [kána] [káɲa], las nasales aparecen en posición inicial de sílaba interior de palabra. Existe una oposición entre /m/ y /n/ también en posición inicial de palabra como demuestra el par mínimo [mwéβo] [nwéβo].

En posición silábica implosiva, sin embargo, o en posición final de palabra, no existe la oposición, y el carácter del alófono empleado depende del contexto fonológico en que se da el archifonema nasal /N/. El Cuadro 15.11 demuestra la relación entre el archifonema y sus alófonos en esos dos contextos.

El archifonema /N/ es el sexto fonema más frecuente del español con un porcentaje de frecuencia de 5,1% del total de los fonemas. Esto se debe en parte a su presencia en las formas morfológicas verbales. Solamente las vocales (con la excepción de /u/) y la consonante /s/ son más frecuentes que el archifonema /N/.

El archifonema /N/ corresponde a los grafemas {m} y {n} tanto en posición final de sílaba (ejemplos: {campo} /káNpo/ y {canso} /káNso/) como en posición final de palabra (ejemplos: {ítem} /íteN/ y {sin} /siN/).

15.11 La relación entre el archifonema nasal /N/ y sus alófonos en posición silábica implosiva interior de palabra y en posición final de palabra.

15.11 La relación entre el archifonema nasal /N/ y sus alófonos en posición silábica implosiva interior de palabra y en posición final de palabra.

Como ya se expuso en el Capítulo 9, el archifonema /N/ tiene una distribución complementaria con siete alófonos. La base de esa distribución complementaria es la asimilación al lugar de articulación de la consonante que le sigue. Si no le sigue una consonante, su articulación normativa es alveolar. Sigue la regla completa:

fig0064

La aplicación de esta regla se ve en el Cuadro 15.12 que demuestra ejemplos tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra ante consonante.5 ifig0003

Fonotácticamente, de las ocurrencias del archifonema /N/, el 56,7% de las ocurrencias se da en posición final de sílaba interior de palabra, mientras que el 43,3% de las ocurrencias se da en posición final de palabra.

El archifonema /N/ ante consonantes

El archifonema /N/ se da ante consonantes tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra. En esos contextos hay sistemáticamente siete alófonos.

La fonética del alófono bilabial [m]

El alófono [m] ocurre solamente delante de consonantes bilabiales, es decir, delante de [p b m], tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra. El alófono [m] del archifonema /N/, tiene la misma articulación que el alófono [m] del fonema /m/ ya presentado.

La fonética del alófono labiodental [ɱ]

El alófono [ɱ] ocurre solamente delante de una consonante labiodental, es decir, delante de [f], tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra. La fisiología de la articulación del sonido [ɱ] es igual al del sonido [f], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales. Se ve esta conformación articulatoria en la Fig.15.13.

Acústicamente, el alófono [ɱ], como los demás alófonos nasales, se destaca por una secuencia de tres indicadores: un primer formante reforzado, un cero acústico y una serie de formantes atenuados. Se pueden ver las características acústicas del sonido [ɱ] en la Fig.15.14, que contiene un sonograma de la palabra [Ẽ́ɱfasis]. Se puede notar que el segundo formante de la vocal [Ẽ́] desciende en la transición hacia [ɱ]. Como se puede notar, hay un primer formante muy fuerte de 250 Hz con un cero acústico pequeño entre 510 Hz y 700 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=810 Hz, F3=1110 Hz, F4=1600 Hz, F5=2010 Hz.

Auditivamente, el sonido [ɱ] se reconoce como nasal por la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos. Como el sonido representa al archifonema, el único rasgo que se percibe es su nasalidad. Los hablantes de español, en su mayoría ni reconocen que el sonido que se produce en este contexto es labiodental.

Notas dialectales. No hay variación dialectal del alófono [ɱ].

Pistas pedagógicas y consejos prácticos. Este sonido aparece también en el mismo contexto en inglés. En el habla común, la pronunciación de la palabra {information} o {emphasis} suele ser [Iɱfɹméi̯ʃən] y [Éɱfəsɨs]. La fisiología de la articulación del sonido [ɱ] es igual al del sonido [f], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales.

15.12 La aplicación de la regla de distribución complementaria del archifonema /N/.

15.12 La aplicación de la regla de distribución complementaria del archifonema /N/.

La fonética del alófono interdental [n̟]

El alófono [n̟] ocurre solamente delante de la consonante interdental, es decir, delante de [θ], tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra. Esto quiere decir que este alófono solamente se da en los dialectos que distinguen entre los fonemas /s/ y /θ/. La fisiología de la articulación del sonido [n̟] es igual al del sonido [θ], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales. Se ve esta conformación articulatoria en la Fig.15.15.

15.13 La posición articulatoria del sonido [ɱ]. La posición de la lengua varía con el sonido que sigue.

15.13 La posición articulatoria del sonido [ɱ]. La posición de la lengua varía con el sonido que sigue.

Acústicamente, el alófono [n̟], como los demás alófonos nasales, se destaca por una secuencia de tres indicadores: un primer formante reforzado, un cero acústico y una serie de formantes atenuados. Se pueden ver las características acústicas del sonido [n̟] en la Fig.15.16, que contiene un sonograma de la palabra [ṍnθe]. En el sonograma, se puede notar que el segundo formante de la vocal [ṍ] se mantiene en la transición hacia [n̟]. Como se puede notar, hay un primer formante muy fuerte de 275 Hz con un cero acústico entre 580 Hz y 900 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=1130 Hz, F3=1600 Hz, F4=1900 Hz, F5=2410 Hz.

15.14 Sonograma del alófono [ɱ] en la palabra [Ẽ́ɱfasis].

15.14 Sonograma del alófono [ɱ] en la palabra [Ẽ́ɱfasis].

Auditivamente, el sonido [n̟] se reconoce como nasal por la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos. Como el sonido representa al archifonema, el único rasgo que se percibe es su nasalidad. Los hablantes de español, en su mayoría ni reconocen que el sonido que se produce en este contexto es interdental.

15.15 La posición articulatoria del sonido [n̟].

15.15 La posición articulatoria del sonido [n̟].

Notas dialectales. El alófono [n̟] solamente se da en los dialectos que contrastan los fonemas /s/ y /θ/, lo que quiere decir que no es un alófono muy frecuente en el mundo hispánico.

Pistas pedagógicas y consejos prácticos. Este sonido aparece también en el mismo contexto en inglés. En el habla común, la pronunciación de la palabra {anthem} o {month} suele ser [ǽn̟θəm] y [mʌ́n̟θ]. La fisiología de la articulación del sonido [n̟] es igual al del sonido [θ], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales.

La fonética del alófono dental [n̪]

El alófono [n̪] ocurre solamente delante de consonantes dentales, es decir, delante de [t d], tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra. La fisiología de la articulación del sonido [n̪] es igual al de los sonidos [t d], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales. Se ve esta conformación articulatoria en la Fig.15.17.

Acústicamente, el alófono [n̪], como los demás alófonos nasales, se destaca por una secuencia de tres indicadores: un primer formante reforzado, un cero acústico y una serie de formantes atenuados. Se pueden ver las características acústicas del sonido [n̪] en la Fig.15.18, que contiene un sonograma de la palabra [kã́n̪ta]. En el sonograma, se puede notar que el segundo formante de la vocal [ã́] desciende en la transición hacia [n̪]. Como se puede notar, hay un primer formante muy fuerte de 280 Hz con un cero acústico entre 725 Hz y 1025 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=1150 Hz, F3=1450 Hz, F4=1900 Hz, F5=2320 Hz.

15.16 Sonograma del alófono [n̟] en la palabra [ṍ̟θe].

15.16 Sonograma del alófono [n̟] en la palabra [ṍ̟θe].

Auditivamente, el sonido [n̪] se reconoce como nasal por la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos. Como el sonido representa al archifonema, el único rasgo que se percibe es su nasalidad. Los hablantes de español, en su mayoría ni reconocen que el sonido que se produce en este contexto es dental.

Notas dialectales. No hay variación dialectal del alófono [n̪].

15.17 La posición articulatoria del sonido [n̪].

15.17 La posición articulatoria del sonido [n̪].

Pistas pedagógicas y consejos prácticos. El sonido [n̪] no existe en inglés. La fisiología de la articulación del sonido [n̪] es igual a la de los sonidos [t d], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales. Si el estudiante aprende a pronunciar [t d] como sonidos dentales, como deben de ser en español, entonces automáticamente va a producir el sonido nasal que los precede con el mismo lugar de articulación.

La fonética del alófono alveolar [n]

El alófono [n] ocurre como alófono del archifonema /N/ en tres contornos fonológicos. El primero es delante de consonantes alveolares, es decir, delante de [s n l r]. Ejemplos del alófono [n] en estos contornos se encuentran en el Cuadro 15.12 ya presentado. Además, el alófono alveolar [n] es la norma en posición final de palabra seguida de vocal y también en posición final absoluta. Por ejemplo, en la frase {en agosto}, el archifonema /N/ al final de la palabra {en} se realiza como alófono alveolar: [Enaɣósto]. Lo mismo ocurre en posición final absoluta: [pã́n] y [seβã́n]. El alófono [n] del archifonema /N/, tiene la misma articulación que el alófono [n] del fonema /n/ ya presentado.

La fonética del alófono palatalizado [ṉ]

El alófono [ṉ] ocurre solamente delante de una consonante palatal, es decir, delante de los sonidos [cʃ j̶ʝ ʎ], tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra. El sonido [ṉ] se denomina palatalizado para diferenciarlo del sonido palatal [ɲ]. El término palatalizado implica un sonido que llega a tener un lugar de articulación palatal por el proceso de asimilación. En realidad, la fisiología de la articulación del sonido [ṉ] se varía de acuerdo con el lugar de articulación del sonido que le sigue. El lugar de articulación de cada uno de los tres sonidos palatales [cʃ j̶ʝ ʎ] es mesuradamente diferente. Como consecuencia, el lugar de articulación del sonido palatalizado [ṉ] también lo es, porque se produce con la misma conformación articulatoria de los sonidos [cʃ j̶ʝ ʎ], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales. Se ven estas conformaciones articulatorias en la Fig.15.19. Al comparar esas tres variantes, se nota que ante [cʃ], el alófono [ṉ] se realiza con la lámina y predorso de la lengua contra los alvéolos y prepaladar. Ante [j̶ʝ], el alófono [ṉ] se realiza con el medio-dorso de la lengua contra el medio-paladar. Ante [ṉ], en los dialectos que lo tienen, el alófono [ṉ] se realiza con el medio-dorso de la lengua contra el prepaladar y mediopaladar.

15.18 Sonograma del alófono [n̪] en la palabra [kã́n̪ta].

15.18 Sonograma del alófono [n̪] en la palabra [kã́n̪ta].

Acústicamente, el alófono [ṉ], como los demás alófonos nasales, se destaca por una secuencia de tres indicadores: un primer formante reforzado, un cero acústico y una serie de formantes atenuados. Se pueden ver las características acústicas del sonido [ṉ] en la Fig.15.20, que contiene un sonograma de la palabra [kã́ṉcʃa]. En el sonograma, se puede notar que el segundo formante de la vocal [ã́] se mantiene en la transición hacia [ṉ]. Como se puede notar, hay un primer formante muy fuerte de 240 Hz con un cero acústico entre 710 Hz y 920 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=1110 Hz, F3=1500 Hz, F4=2110 Hz, F5=2420 Hz.

Auditivamente, el sonido [ṉ] se reconoce como nasal por la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos. Como el sonido representa al archifonema, el único rasgo que se percibe es su nasalidad. Los hablantes de español, en su mayoría ni reconocen que el sonido que se produce en este contexto es palatal.

15.19 La posición articulatoria del sonido [ṉ] ante los sonidos [cʃ j̶ʝ ʎ].

15.19 La posición articulatoria del sonido [ṉ] ante los sonidos [cʃ j̶ʝ ʎ].

Notas dialectales. Las variaciones dialectales del alófono [ṉ] tienen que ver con las variaciones fonéticas que pueden darse con la realización de los fonemas /ʝ/ y /λ/. Esas variaciones ocurren debido al hecho de que el lugar de articulación del alófono [ṉ] se asimila al lugar de articulación del sonido palatal que le sigue.

15.20 Sonograma del alófono [ṉ] en la palabra [kã́ṉcʃa].

15.20 Sonograma del alófono [ṉ] en la palabra [kã́ṉcʃa].

Pistas pedagógicas y consejos prácticos. Este sonido aparece también en el mismo contexto en inglés. En el habla común, la pronunciación de la palabra {inch} o {ranches} suele ser [Íṉtʃ] y [Pɹǽṉtʃɨz]. La fisiología de la articulación del sonido [ṉ] es igual al de los sonidos [cʃ j̶ʝ ʎ], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales.

La fonética del alófono velar [ŋ]

El alófono [ŋ] ocurre solamente delante de una consonante velar, es decir, delante de [k g x], tanto en posición final de sílaba interior de palabra como en posición final de palabra. La fisiología de la articulación del sonido [ŋ] es igual al del sonido [k g x], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales. Se ve esta conformación articulatoria en la Fig.15.21.

Acústicamente, el alófono [ŋ], como los demás alófonos nasales, se destaca por una secuencia de tres indicadores: un primer formante reforzado, un cero acústico y una serie de formantes atenuados. Se pueden ver las características acústicas del sonido[ŋ] en la Fig.15.22, que contiene un sonograma de la palabra [ã́ŋkla]. En el sonograma, se puede notar que el segundo formante de la vocal [ã́] asciende en la transición hacia [ŋ]. Como se puede notar, hay un primer formante muy fuerte de 250 Hz con un cero acústico entre 600 Hz y 1000 Hz. Después siguen los formantes debilitados: F2=1120 Hz, F3=1420 Hz, F4=2010 Hz, F5=2300 Hz.

Auditivamente, el sonido [ŋ] se reconoce como nasal por la conformación del primer formante, del cero acústico y los demás formantes atenuados ya descritos. Como el sonido representa al archifonema, el único rasgo que se percibe es su nasalidad. Los hablantes de español, en su mayoría ni reconocen que el sonido que se produce en este contexto es velar.

Notas dialectales. No hay variación dialectal del alófono [ŋ].

15.21 La posición articulatoria del sonido [ŋ].

15.21 La posición articulatoria del sonido [ŋ].

15.22 Sonograma del alófono [ŋ] en la palabra [ã́ŋkla].

15.22 Sonograma del alófono [ŋ] en la palabra [ã́ŋkla].

Pistas pedagógicas y consejos prácticos. El sonido [ŋ] se da en inglés como alófono del fonema /ŋ/. Como ya se ha expuesto, el español tiene tres fonemas nasales /m n ŋ/ como ejemplifican los pares mínimos [káma kána káɲa]. El inglés también contrasta tres fonemas nasales /m n N/ como ejemplifican los pares mínimos [sÍi̯m sÍi̯n sÍi̯ŋ] {seam seen sing} o [ɹǽn ɹǽn ɹǽŋ] {ram ran rang}. Es de notar que en inglés el fonema /ŋ/ fonotácticamente se da exclusivamente en posición final de palabra (como en los ejemplos anteriores) o en posición final de morfema (como en el ejemplo de la palabra [sÍŋɹ] {sing+er}). En español el sonido [ŋ] no aparece sistemáticamente en posición final de palabra con la excepción de algunos dialectos, un hecho que se comentará a continuación.

El sonido [ŋ] también aparece en inglés en el mismo contexto en que aparece en español. En inglés, la pronunciación de la palabra {finger} o {angle} es [fÍŋgɹ] y [ǽgŋɫ]. La fisiología de la articulación del sonido[ŋ] en los dos idiomas es igual al del sonido [k g], con la diferencia de que se produce con el velo del paladar caído y con vibración de las cuerdas vocales.

El archifonema /N/ ante vocales o ante pausa

Además de darse en posición final ante consonantes, el archifonema / N/ se da también en posición final de palabra ante vocal inicial de otra palabra (/siN ótſo/) o ante pausa (/el fÍN/). En esa posición, como ya se ha presentado, el resultado pan-hispánico más común es el alófono [n]. Siendo así, la producción fonética de los ejemplos de arriba será [sinótſo] o [Elfĩ́n].

Notas dialectales

En los dialectos del Caribe, en el litoral del Pacífico de Colombia y Venezuela y en Andalucía, la realización del archifonema ante vocal inicial de otra palabra o ante pausa suele ser el sonido nasal velar [ŋ]. Siendo así, la producción fonética de los ejemplos de arriba en esas zonas será [siŋótſo] o [Elfĩ́ŋ].

Pistas pedagógicas y consejos prácticos

Cuando el archifonema /N/ ocurre ante vocal inicial de otra palabra o ante pausa, el anglohablante que aprende español debe de usar el alófono [n], que representa la norma pan-hispánica. Lo problemático de usar el alófono [ŋ] es usarlo en la ausencia de todas las demás características de los dialectos en que se da la realización velar, lo que crea una mezcla atípica.

Sumario

Los fonemas /m n ɲ/ se oponen en español en posición inicial de sílaba interior de palabra como demuestran los pares mínimos [káma kána káɲa]. Los fonemas /m n/ se oponen en español en posición inicial de palabra como demuestra el par mínimo [máta náta]. En posición final de sílaba interior de palabra y en posición final de palabra los fonemas nasales se neutralizan al archifonema /N/.

Los fonemas /m n ɲ/ tienen distribuciones únicas y carecen de variación dialectal. El archifonema /N/, por su parte, tiene la distribución complementaria más compleja del español, con siete alófonos. La distribución se basa en la asimilación de la consonante nasal al lugar de articulación de la consonante que le sigue. En el caso de que no le sigue una consonante, la solución fonética pan-hispánica es el alófono alveolar [n].

Los fonemas nasales del español se dan exclusivamente en posición inicial de sílaba. En el caso de /m/ y /n/ se dan tanto en posición inicial de palabra como en posición inicial de sílaba interior de palabra. El fonema /¦/ solo se da sistemáticamente en posición inicial de sílaba interior de palabra. El archifonema /N/ se da en posición final de sílaba interior de palabra y en posición final de palabra. En otras palabras, los fonemas nasales se oponen en posición silábica explosiva o en el ataque silábico, mientras que se neutralizan en posición silábica implosiva o en la coda silábica como se ve en la Fig.15.23.

Las principales pistas pedagógicas para la buena pronunciación de los alófonos de los fonemas y del archifonema nasales son:

15.23 La estructura de la sílaba con respecto a los sonidos nasales.

15.23 La estructura de la sílaba con respecto a los sonidos nasales.

Preguntas de repaso

  1. Comente el alófono [m] fonética y fonológicamente.
  2. Comente el alófono [n] fonética y fonológicamente.
  3. Comente el alófono [ɲ] fonética y fonológicamente.
  4. Compare los contornos fonotácticos en que ocurren los fonemas /m/, /n/ y /ɲ/.
  5. ¿Cuál es la representación grafémica de /ɲ/?
  6. Distinga entre [ɲ] y [ṉ] fonética y fonológicamente.
  7. Distinga entre [n] (palatal) y [ø] (palatalizada) fonética y fonológicamente.
  8. ¿Qué es el archifonema /N/? ¿Dónde aparece en la fonosintaxis?
  9. Compare la posición silábica de los fonemas nasales con la del archifonema nasal.
  10. Distinga entre el archifonema /N/ ante consonantes por un lado y ante vocal o pausa por otro.
  11. Dé la regla de distribución complementaria para el archifonema /N/.
  12. Distinga entre las tres variantes de la nasal palatalizada [ṉ].

Conceptos y términos

Ejercicios de pronunciación

El fonema /ɲ/6 ifig0005

  1. Pronuncie las siguientes palabras con la consonante [ɲ] española, procurando no pronunciar la secuencia inglesa /nj/.
    • albañil
    • año
    • caña
    • ceñir
    • cigüeña
    • cigüeña
    • engaño
    • España
    • leña
    • maña
    • niño
    • pañal
    • paño
    • peñasco
    • piña
    • ponzoñoso
    • puño
    • refunfuñar
    • regaña
    • reñir
    • riña
    • seña
    • teñir
    • viña

El archifonema /N/

  1. Pronuncie las siguientes palabras con las consonantes [m ɱ n̪ n ṉ ŋ] españolas de acuerdo con la regla de distribución complementaria para el archifonema/N/.7 ifig0005
    • alcanfor
    • ansia
    • antes
    • banco
    • campo
    • cana
    • conllevar
    • delante
    • diente
    • en casa
    • énfasis
    • enfoque
    • enjambre
    • enlace
    • en llanto
    • en menos
    • en serio
    • en vida
    • envidia
    • enyesado
    • fanfarrón
    • innata
    • linfático
    • tenga
    • un cheque
    • un chico
    • un día
    • un fuego
    • un genio
    • un mono
    • un pobre
    • un príncipe
    • un total

Materiales en línea

1. ifig0003 Los tres fonemas nasales /m n ɲ/.

2. ifig0003 La realización del fonema /m/.

3. ifig0003 La realización del fonema /n/.

4. ifig0003 Contraste ente {canyon} en inglés y {cañón} en español.

5. ifig0003 Los alófonos del archifonema /N/ (el Cuadro 15.12).

6. ifig0005 Ejercicios de pronunciación: el fonema /ɲ/.

7. ifig0005 Ejercicios de pronunciación: el archifonema /N/.