Introducción del editor
[1]. Se refiere a la velocidad de grupo de un pulso de luz compuesto de ondas monocromáticas diferentes. Para que se produzca este fenómeno hay que crear una fuerte dependencia del índice de refracción con la frecuencia cerca de una línea de absorción, lo que se consigue mediante transparencia inducida electromagnéticamente. (N. del t.)
[2]. Otro de los sucesos más excitantes, si no en mi vida, al menos en mi carrera de editor, fue el encontrar la transcripción largo tiempo extraviada y nunca antes publicada de tres conferencias que dio Feynman en la Universidad de Washington a comienzos de los años sesenta, que se convirtió en el libro Qué significa todo eso. Pero eso fue más el placer de encontrar que el placer de descubrir.
1. El placer de descubrir
[1]. Hans Bethe (n. 1906) ganó el Premio Nobel de Física en 1967 por sus contribuciones a la teoría de las reacciones nucleares, en especial por sus descubrimientos concernientes a la producción de energía en las estrellas. (N. del e.)
[2]. En 1965, el Premio Nobel de Física fue compartido por Richard Feynman, Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga por su trabajo fundamental en electrodinámica cuántica, y sus profundas implicaciones para la física de partículas. (N. del e.)
2. Los computadores del futuro
[1]. Yoshio Nishina (1890-1951) fue el introductor en Japón de la mecánica cuántica que estudió y contribuyó a desarrollar durante su estancia en Europa a finales de los años veinte. Entre sus primeros discípulos se encontraban Hideki Yukawa y Sin-Itiro Tomonaga. Hasta la Segunda Guerra Mundial, el Laboratorio Nishina en Riken fue el centro más importante de física teórica en Japón. (N. del t.)
[2]. John von Neumann (1903-1957), matemático húngaro-americano, reconocido como uno de los padres de los computadores. (N. del e.)
[3]. Movimiento desordenado de las partículas en suspensión en un medio fluido causado por las continuas colisiones aleatorias de las moléculas del fluido, registrado por primera vez en 1828 por el botánico Robert Brown, y explicado por Albert Einstein en un artículo publicado en 1905 en Annalen der Physik. (N. del e.)
[4]. Scientific American, julio de 1985. (N. del e.) [Hay traducción española en Investigación y Ciencia, septiembre de 1985.]
3. Los Álamos desde abajo
[1]. Juego de palabras entre wisecracker (bromista) y safecracker (desvalijador). (N. del t.)
[2]. Scientific American, julio de 1985. (N. del e.) [Hay traducción española en Investigación y Ciencia, septiembre de 1985.]
[3]. Juego de palabras entre wisecracker (bromista) y safecracker (desvalijador). (N. del t.)
[4]. Nombre dado al gigantesco proyecto para construir la primera bomba atómica, que se inició en 1942 y culminó con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente. El proyecto estaba repartido por todo Estados Unidos, con unidades, por ejemplo, en la Universidad de Chicago; Hanford, Washington; Oak Ridge, Tennessee; y Los Álamos, Nuevo México, donde se construyeron las bombas, y que era fundamentalmente el cuartel general del proyecto entero. (N. del e.)
[5]. En la Universidad de Princeton.
[6] Robert R. Wilson (1914-2000), primer director del Fermi National Accelerator Laboratory, 1967-1978. (N. del e.)
[7]. Éste es el nombre que aparece en el original. En realidad, se trata de John Kemeny (1926-1992), matemático y filósofo de origen húngaro. Después de trabajar en el Proyecto Manhattan fue colaborador de Einstein; también es conocido por ser coautor del lenguaje BASIC. (N. del t.)
[8]. Emilio Segré (1905-1989), ganador (con Owen Chamberlain) del Premio Nobel de Física en 1959 por el descubrimiento del antiprotón. (N. del e.)
[9]. Klaus Fuchs (1911-1988), físico de origen alemán nacionalizado británico. Terminado el Proyecto Manhattan regresó a Gran Bretaña, donde fue director de la división teórica en Harwell. En 1950 fue detenido y confesó haber pasado información a agentes soviéticos. Condenado a catorce años de cárcel, fue liberado en 1960. Tras su liberación, el gobierno de la Alemania Oriental le ofreció una cátedra en Leipzig, donde vivió hasta su muerte. (N. del t.)
[10]. Enrico Fermi (1901-1954). Ganador del Premio Nobel de Física en 1938 por demostrar la existencia de nuevas sustancias radiactivas producidas por irradiación con neutrones y trabajos relacionados. Fermi fue también director del equipo que hizo posible la primera reacción nuclear controlada en la Universidad de Chicago en diciembre de 1942. (N. del e.)
[11]. Robert Bacher (n. 1905). Aunque empezó trabajando en el proyecto del radar, a partir de 1943 formó parte del Proyecto Manhattan. Tras la guerra se trasladó a Caltech, donde fue sucesivamente director de la sección de física, vicepresidente y primer rector. (N. del t.)
[12]. Niels Bohr (1885-1962), ganador del Premio Nobel de Física en 1922 por su trabajo sobre la estructura de los átomos y de la radiación que emana de ellos. (N. del e.)
[13]. Aage Bohr (n. 1922), ganador (con Ben Mottelson y James Rainwater) del Premio Nobel de Física en 1975 por su teoría de la estructura del núcleo atómico. (N. del e.)
4. Cuál es y cuál debería ser el papel de la cultura científica en la sociedad moderna
[1]. Henry de Wolf Smyth era entonces director del Departamento de Física de Princeton y uno de los principales asesores del Proyecto Manhattan. El «Informe Smyth», La energía atómica al servicio de la guerra, publicado en agosto de 1945, constituyó la primera divulgación pública del proyecto. (N. del t.)
[2]. Recién terminada la guerra, Robert Wilson fue uno de los principales impulsores y primer presidente de la Federación de Científicos Atómicos, cuyo objetivo era limitar la aplicación de la energía nuclear a fines civiles y pacíficos. (N. del t.)
[3]. Presidente de la Conferencia. (N. del e.)
[4]. La conservación de CP supone que las leyes de la física son invariantes si se cambia el signo de las cargas eléctricas y, simultáneamente, se invierten todas las coordenadas En otras palabras, que tan posible es un proceso físico como su imagen especular y con las cargas invertidas. En realidad, hay evidencia experimental de que la conservación CP se viola en las interacciones débiles. (N. del t.)
5. Hay mucho sitio al fondo
[1]. En realidad se trataba de Immanuel Velikovsky: Mundos en colisión (Doubleday, Nueva York, 1950). (N. del e.) [En su libro, Velikovsky exponía la teoría de que un cometa expulsado de Júpiter había pasado en dos ocasiones cerca de la Tierra antes de asentarse en órbita solar como lo que ahora conocemos como el planeta Venus. Sus pasos próximos a la Tierra serían responsables de hechos tales como la separación de las aguas del mar Rojo o la detención del Sol referidos en el Éxodo. (N. del t.)]
[2]. Probablemente se refiera a Bridey Murphy, un supuesto caso de reencarnación en Colorado, que hizo correr ríos de tinta a mediados de los años cincuenta. (N. del t.)
[3]. Heike Kamerlingh-Onnes (1853-1926), ganador del Premio Nobel de Física en 1913 por sus investigaciones de las propiedades de la materia a bajas temperaturas, que condujeron a la producción del helio líquido. (N. del e.)
[4]. Percy Bridgman (1882-1961) ganó el Premio Nobel de Física en 1946 por su invención de un aparato para producir presiones extremadamente altas, y su trabajo en física de altas presiones. (N. del e.)
[5]. Un angstrom = una diez mil millonésima de metro. (N. del e.)
[6]. TVA = Tennessee Valley Authority. Agencia gubernamental de Estados Unidos encargada de gestionar los recursos hidráulicos del valle del Tennessee, en especial la producción y distribución de energía. Sus estatutos han servido de modelo para organismos similares en otros lugares. (N. del t.)
7. Informe minoritario de Richard P. Feynman en la investigación de la lanzadera espacial Challenger
[1]. Un estudiante y más tarde colega de Feynman. (N. del e.) [Ambos son coautores del libro Quantum Mechanics and Path Integrals, que presentaba un nuevo enfoque de la mecánica cuántica. (N. del t.)]
[2]. Fuerzas de Van der Waals. Débiles fuerzas atractivas entre átomos y moléculas. Johannes Diderik Van der Waals (1837-1923) recibió el Premio Nobel de Física en 1910 por su trabajo sobre la ecuación de estado para gases y líquidos. (N. del e.)
[3]. FAA = Federal Aviation Agency. Sección del Departamento de Transportes que establece las normas de seguridad de los transportes aéreos. (N. del t.)
8. ¿Qué es la ciencia?
[1]. Éste era el vuelo en el que se produjo el accidente. (N. del t.)
9. El hombre más inteligente del mundo
[1]. Sharon Christa McAuliffe era la profesora que murió en el accidente. Su misión era realizar experimentos en condiciones de microgravedad con fines educativos. (N. del t.)
[2]. Harvey (1578-1657) descubrió el sistema circulatorio de la sangre. (N. del e.)
[3]. Gell-Mann (n. 1929) ganó el Premio Nobel de Física en 1969 por sus contribuciones y descubrimientos concernientes a la clasificación de las partículas elementales y sus interacciones. En 1954, Gell-Man y G. Zweig introdujeron el concepto de quarks. (N. del e.)
[4]. Teorías en las que los potenciales de interacción pueden neutralizarse multiplicando las funciones de onda que describen a las partículas por una fase local apropiada. (N. del t.)
[5]. Willis Lamb (n. 1913), ganador del Premio Nobel de Física en 1955 (compartido con Polykarp Kusch) por sus descubrimientos concernientes a la estructura fina del espectro del hidrógeno. (N. del e.)
[6]. Robert R. Rutherford, colaborador de Lamb en los experimentos que sirvieron de base a la moderna electrodinámica cuántica. (N. del t.)
[7]. «Color» es en realidad un nombre que dan los físicos a cierta propiedad de quarks y gluones, no porque tengan algún color real sino a falta de un nombre mejor para una nueva propiedad de las partículas elementales. (N. del e.)
[8]. Sir William Rowan Hamilton (1805-1865), matemático irlandés que inventó los cuaternios, una construcción alternativa al análisis vectorial y tensorial. (N. del e.)
10. Ciencia tipo «cultos cargo»: algunos comentarios sobre ciencia, pseudociencia y aprender a no engañarse
[1]. Wolfgang Pauli (1900-1958), ganador del Premio Nobel de Física en 1945 por su descubrimiento del principio de exclusión. (N. del e.)
11. Tan sencillo como uno, dos, tres
[1]. Erwin Schrödinger (1887-1961), ganador (con P. A. M. Dirac) del Premio Nobel de Física en 1933 por el descubrimiento de nuevas formulaciones de la teoría atómica. (N. del e.)
12. Richard Feynman construye un universo
[1]. Joseph Banks Rhine, fundador del Laboratorio de Parapsicología en la Universidad de Duke en Carolina del Norte. (N. del t.)
[2]. Las Tables of Functions with Formulae and Curves de E. Jahnke y F. Emde fueron durante mucho tiempo el libro de referencia obligado para visualizar la representación gráfica de muchas funciones de interés. (N. del t.)
[3]. John Archibald Wheeler (n. 1911), físico, más conocido entre el público por haber acuñado el término «agujero negro». (N. del e.)