Notas para saber más

PRIMERA PARTE

1. Reciente artículo, gentileza de Elsevier, en el que encontrará gran cantidad de información sobre el actual estado de los conocimientos respecto a la relación que hay entre la genética, la epigenética (interacción de los genes con el medio ambiente en el que se desarrollan) y la obesidad: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC3854991/>. Puede consultar otro buen artículo, en lengua española, sobre este apasionante tema: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272007000500005& script=sci_arttext>.

2. Tiene aquí el texto que publicó el 4 de marzo del 2015 la agencia EFE sobre la interesada y equivocada respuesta de la industria alimentaria a las recomendaciones de la OMS:

El Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA) rechazó hoy la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir el consumo de azúcar por debajo del 5 %, por considerar que «no refleja un consenso científico». La OMS emitió este miércoles una directriz para que el consumo de azúcares libres o agregados (distintos a los que contienen naturalmente frutas y verduras) no supere el 10%, y adicionalmente emitió una recomendación, con menos peso, para que se reduzca el consumo por debajo del 5%. El ICBA, con sede en Washington, lamentó que la OMS haya adoptado la recomendación de «una nueva reducción» de la ingesta de azúcares libres, ya que «no refleja un consenso científico sobre la totalidad de la evidencia», indicó en un comunicado. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI); la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, A. C. (ANPRAC) de México; y las estadounidenses PepsiCo y Coca-Cola, entre otras, forman parte de esta organización. La OMS ha expresado anteriormente su preocupación por el aumento del consumo de azúcares, particularmente de bebidas edulcoradas, que puede derivar en una dieta poco saludable y aumento de peso, además de enfermedades dentales como la caries. Si bien la ICBA indicó que «apoya plenamente» los esfuerzos de la OMS para reducir las enfermedades no transmisibles y promover estilos de vida activos y saludables en el mundo. Sin embargo, consideró que las autoridades «deben garantizar» que las recomendaciones dietéticas «se basen en la totalidad de la ciencia según la evidencia». Según la organización, la recomendación de la OMS se sustenta en estudios de «calidad científica muy baja». En cuanto a la obesidad, el ICBA apunta que «no existe una base científica para el tratamiento de los azúcares libres de manera diferente que los azúcares intrínsecos (los que incluyen naturalmente frutas y verduras)».

3. En esta concisa nota de 6 páginas, la OMS deja muy claro el papel de los azúcares libres como inductores de sobrepeso en la dieta: <http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugar_ intake_information_note_ es.pdf>. Hágale todo el caso del mundo.

4. Para saber más sobre la sacarosa o azúcar industrial le recomiendo estas interesantes entradas de dos blogs imprescindibles:

a) <http://midietacojea.com/2015/03/20/mentiras-cientificas-del-azucar-el-negocio-millonario-de-ocultar-sus-efectos-a-la-poblacion/>.

b) <http://www.gominolasdepetroleo.com/2014/12/el-mito-de-los-cinco-venenos-blancos-ii.html>.

5. Etimológicamente, hidrólisis significa romper por medio del agua. Conceptualmente podemos definirla como la reacción química en la que hay descomposición de sustancias orgánicas e inorgánicas complejas en otras más sencillas por acción del agua. La hidrólisis de una sal forma disoluciones ácidas o básicas. En nutrición nos interesan más las reacciones de hidrólisis responsables de la despolimerización enzimática de proteínas, glúcidos y ácidos nucleicos. Así, los disacáridos y los polisacáridos deben ser hidrolizados hasta monosacáridos para poder atravesar la pared intestinal y llegar al torrente sanguíneo, y posteriormente ingresar en el interior de las células para su utilización. Fuente: <http://www. ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3lisis>.

6. Puede consultar los estudios siguientes: 1) G. A. Bray, «Consumption of high-fructose corn syrup in beverages may play a role in the epidemic of obesity1,2», The American Journal of Clinical Nutrition, 79, 2004, págs. 537-543; 2) Ludwig D. S. y otros, «Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis» Lancet 2001; 357:505-508; 3) A. Raben y otros, «Sucrose compared with artificial sweeteners: different effects on ad libitum food intake and body weight after 10 wk of supplementation in overweight subjects», The American Journal of Clinical Nutrition, 76, 2002, págs. 721-729; 4) <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23493539>; 5) <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22224718>; 6) <http:// www.biomedcentral.com/1741-7007/10/42>.

7. Para tener más información sobre la fructosa puede mirar dos artículos, uno académico y otro divulgativo:

a) <http://www.nietoeditores.com.mx/nieto/Diabetes/ numero%204/nutricion_consecuencias.pdf>.

b) <http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/ aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2011/10/14/203919.php>.

8. A. C. Guyton y J. E. Hall, «Factores que modifican las concentraciones de colesterol plasmático», Tratado de Fisiología Médica, 2006 (11.ª ed.), pág. 848. Editorial Elsevier Saunders, Barcelona

9. Aquí tiene los enlaces de los tres informes emitidos por la OMS en el mes de octubre de 2015, en los que se evalúan los riesgos del consumo de carne roja y de carnes procesadas, en relación al cáncer, y un enlace con las reflexiones del coordinador de los estudios en un periódico solvente:

a) <http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/2015/cancer-red-meat/es/>

b) <http://www.who.int/mediacentre/news/ statements/2015/processed-meat-cancer/es/>.

c) <http://www.who.int/features/ga/ cancer-red-meat/es/>.

d) <http://elpais.com/elpais/2015/10/27/ ciencia/1445973651_517810.html>.

10. Sobre las grasas trans y su reciente prohibición en Estados Unidos y cinco países más: <http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/2015/07/29/222331.php>.

11. Más sobre las grasas trans con un buen artículo en lengua castellana: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0212-16112012000100007>.

12. Aunque está en inglés, esta web oficial del gobierno de Estados Unidos, <http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/>, es muy intuitiva y fácil de explorar, y permite acceder a la composición de miles de alimentos en diferentes presentaciones y guisos.

13. En este trabajo se desmonta el mito de la superioridad de las proteínas animales sobre las animales: Young V. R., Pellett P. L. Plant proteins in relation to human protein and amino acid nutrition. Am J Clin Nutr. 1994 May; 59(5 Suppl):1203S-1212S.

14. Las sospechas de los pediatras se confirman en este trabajo: <http://www.analesdepediatria.org/es/evaluacion-alimentacion-consumo-nutrientes-menores/articulo/S1695403313004116/>.

15. <http:www/consumer.es/alimentacion/aprender-a-comer-bien/dietas-milagro>.

16. Aquí tiene un archivo pdf con unos gráficos que ilustran los cambios acaecidos en la dieta americana en los últimos cuarenta y cinco años: <https:/cspinet.org/new/pdf/changing _american_ diet_13.pdf>.

17. Puede consultarlo en este enlace: <http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/estudio_ALA DINO.pdf>.

18. Si no le importa leer en inglés, tiene un libro muy interesante sobre todo lo relacionado con la reconfiguración neuronal que se produce al comer alimentos con calculadas dosis de azúcar, grasas y sal; está escrito por un importante pediatra y abogado que supo doblegar a la industria tabacalera, desde el alto comisionado de la FDA, obligándola a poner las frases que ahora todos podemos leer en las cajetillas. En 2008 fue nombrado Héroe en Salud Pública. Su nombre es D. A. Kessler y tiene varios libros publicados; el que he leído y le aconsejo es: The end of overeating (Penguin Books, London, 2010).

19. Aquí tiene dos trabajos interesantes sobre el GMS: a) F. Makoto, T. Koichi y otros, «A Dietary Restriction Influences the Progression But Not the Initiation of MSG-Induced Nonalcoholic Steatohepatitis», Journal of Medicinal Food, 13 (3), 2013, págs. 374-383. b) K. He, S. Du, P. Xun, S. Sharma, H. Wang, F. Zhai, B. Popkin, «Consumption of monosodium glutamate in relation to incidence of overweight in Chinese adults: China Health and Nutrition Survey (CHNS)», American Journal of Clinical Nutrition, 93 (6), 2011, págs. 1328-1336.

20. Juan Revenga le ofrece interesantes datos sobre la mortalidad atribuible a la ingesta de bebidas azucaradas: <http://juanre venga.com/2015/08/cuantas-muertes-se-pueden-atribuir-al-con sumo-de-bebidas-azucaradas-2/>.

21. En mayo de 2014, la OMS ha relacionado definitivamente el alcohol con varios tipos de cáncer: colorrectal, mama, laringe, hígado, esófago, boca y faringe; así mismo, remarca los efectos negativos que tiene su ingesta, sea cual sea su patrón de consumo, sobre la hipertensión arterial, las arritmias y los accidentes cardiovasculares. Tiene aquí la dirección donde puede descargarse el documento completo en inglés: <http://apps.who.int/iris/bitstream/ 10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf?ua=1>.

22. La quinoa y el amaranto se consideran pseudocereales, y en esta dirección auspiciada por la Universidad de Valencia nos informan de manera sencilla: <http://www.espores.org/es/?option= com_k2&view=item&id=487:u % C3 %A8- s %C3 %B3n-elspseudocereals?&Itemid=5&lang=es>.

No obstante, en esta otra web nos alertan del peligro de poner de moda en nuestro entorno productos que no pertenecen a nuestra cultura: <http://charlatanes.blogspot.com.es/2013/01/claroscuros-de-la-quinua-la-moda-de-hoy.html>.

23. En este enlace puede consultar la opinión de la directora de la OMS y de Julio Basulto sobre los cereales azucarados: <https:// twitter.com/julio basulto_dn/status/537198302572576768>.

24. Puede consultar un interesante documento de consenso sobre la alimentación en los centros educativos en esta dirección: <http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/escolar/documentacion_alimentacion_centros_educativos/>.

25. En el libro Psiconutrición del menor. Nutrición, psicopedagogía y pantallas sanas (Zaragoza, Mira Editores, septiembre de 2011), podrá encontrar interesantes temas muy bien desarrollados sobre aspectos sociológicos de los problemas nutricionales actuales en la infancia y en la juventud, sobre todo en relación con los medios audiovisuales.

26. En esta entrada de un magnífico blog llevado por M. A. Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los alimentos, hay un detallado análisis del fracaso de las estrategias gubernamentales NAOS y PAOS, teóricamente dirigidas a la prevención de la obesidad infantil: <http://www.gominolasdepetroleo.com/2015/07/no-dejes-que-la-publicidad-alimente-tus.html>.

27. Enlace a la web oficial de Sanidad: <http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=2823>.

28. En este documento puede encontrar más información sobre aspectos psicológicos en el tratamiento del sobrepeso: <http://www.nutrinfo.com /biblioteca/monografias/ob05-02.pdf>.

29. Una entrada del blog que atiendo cuando puedo resalta la diferencia que hay en la manera de comer verduras según el modo de cocinarlas: <http://www.tueligesloquecomes.com/2015/04/vegetales-de-diseno-o-fritangas.html>.

30. La imposición de tasas fiscales a multitud de productos superfluos en México es muy reciente, y podrá leer el documento completo en esta dirección: <http:/www.prodecon.gob.mx/index.php/home/p/analisis-sistemicos-y-estudios-normativos/sub-menuanalisis-sistemicos/estudios-tecnicos/ieps-bebidas-azucaradas-y-comida-chatarra>.

31. Recojo y recreo una gran idea-metáfora de Mar Alegre, integrante de Mammalia (<http://mammalia.info/quienes-somos/>), asociación que adorna la página 95 del libro Secretos de la gente sana de Julio Basulto.

32. Tiene aquí un metaanálisis (revisión de muchos estudios) en el que ofrecen datos interesantes sobre la influencia de la ingesta de frutos secos sobre diversos parámetros como el peso, el IMC y el perímetro de la cintura (recuerde que hemos resaltado su importancia en el capítulo 6 de la primera parte de este libro): <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23595878>. Se lo resumo en cinco palabras: coma frutos secos sin miedo.

33. Sobre la incorporación de nuevos alimentos en la dieta del bebé: <http://www.seicap.es/ver-noticiaf.asp?sec=36&msg=1397 &s1=>.

34. En los países anglosajones las llaman «French Fries», esto es, fritas francesas, sin necesidad de poner la palabra patatas. Los belgas no están de acuerdo con este nombre, pues se atribuyen esta manera de prepararlas, por lo que según ellos deberían llamarse simplemente «frieten» (fritas en flamenco), aunque hay otra teoría más en esta web: <http://www.flandes.net/descubre-flandes/index/gastronomia-recetas/fries>.

35. En este enlace puede encontrar información muy fiable sobre el comercio, producción y otros aspectos relacionados con un cultivo tan básico como el de la patata: <http://www.fao.org/potato2008/es/lapapa/economia.html>.

36. Sobre las patatas, el conocido dietista-nutricionista Juan Revenga diserta con gran acierto y profesionalidad: <http://juanrevenga.com/2014/03/la-patata-caliente-si-en-la-piramide-pero-no-en-el-plato-de-la-alimentacion-saludable/>.

37. En esta web podemos ver un claro ejemplo del papel estelar que tiene la fruta en los diseños de los envases sin que haya una correlación con lo que uno esperaría encontrar: <http://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/noticias/etiquetas-trampa-danone>.

38. En diciembre de 2014 cambió la normativa sobre etiquetado nutricional, y entre otras mejoras, afectó al tamaño de la letra y de los números de los distintos apartados que las etiquetas contienen; ahora es un poco más grande, aunque en mi opinión, que coincide con la de esta entidad: <http://www.ceaccu.org/alimentacion/nuevas-peores-etiquetas-alimentos/>, sigue siendo insuficiente y no cumple la misión de ayudar al consumidor a la hora de leer la información necesaria para poder comparar unos productos con otros y saber en un vistazo si es o no saludable.

39. Sobre este apasionante tema, le invito a que lea cuatro entradas del magnífico blog del químico L. Jiménez: <http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2012/10/una-caloria-no-es-una-caloria-i.html>.

40. Tiene aquí cuatro trabajos: a) O. E. Owen, J. L. Holup, D. A. D’Alessio, E. S. Craig, M. Polansky, K. J. Smalley y otros, «A reappraisal of the caloric requirements of men», The American Journal of Clinical Nutrition, 46, 1987, págs. 875-885. b) O. E. Owen, E. Kavle, R. S. Owen, M. Polansky, S. Caprio, M. A. Mozzoli y otros, «A reappraisal of caloric requirements in healthy women», The American Journal of Clinical Nutrition, 44, 1986, págs. 1-19. c) A. M. Roza, H. M. Shizgal, «The Harris-Benedict equation reevaluated: Resting energy requirements and the body cell mass», The American Journal of Clinical Nutrition, 40, 1984, págs. 168-182. d) J. M. Daly, S. B. Heymsfield, C. A. Head, L. P. Harvey, D. W. Nixon, H. y otros, «Human energy requirements: Overestimationby widely used prediction equation», The American Journal of Clinical Nutrition, 42, 1985, págs. 1.170-1.174.

41. No obstante, algo se mueve en la dirección adecuada: en este enlace tiene la noticia de la producción de minihortalizas como aperitivos saludables: <http://comeronocomer.es/la-carta/lleganlas-minihortalizas-en-forma-de-snack>.

42. <http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/obesidad/hoja-informativa-obesidad>.

43. Estudio realizado en Asturias en 2015 en casi 90.000 niños con datos muy reveladores: <http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPoCV3t1fS0Dm61US8XSKvbH>.

44. Puede consultar esta guía: The 2011 Compendium of Physical Activities: Tracking Guide (<https://sites.google.com/site/ compendiumofphysicalactivities/>). En ella, los datos de gasto energético según las distintas actividades físicas se expresan en MET; sabiendo que 1 MET equivale a 1 kcal/kg/hora, es sencillo calcular los consumos energéticos de las distintas actividades (tanto físicas como sedentarias) multiplicando el peso por el coeficiente en MET de cada actividad. Así, si en la guía figura que ir en bicicleta por placer (código 01010) a menos de 16 km/h supone 4 MET y usted pesa 70 kg, esta actividad implica un gasto de 280 Cal/h.

45. En este reciente estudio se razona el riesgo que entraña considerar que con deporte o con mucho ejercicio físico se pueden quemar las calorías derivadas de ingestas excesivas y abundantes azúcares y grasas: <http://bjsm.bmj.com/content/49/15/967.extract?sid=64d68e1e-7b30-4e54-b5be-7f16bf4e4126>.

46. <http://www.analesdepediatria.org/es/obesidad-infantil-recomendaciones-del-comite/articulo/13099693/>.

47. Sobre las consecuencias osteoarticulares del sobrepeso excesivo en niños: <http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/SCFE_esp.html>.

48. Aquí puede encontrar argumentos válidos que razonan la necesidad de la incorporación de los dietistas-nutricionistas a la sanidad pública: <http://juanrevenga.com/2015/04/sanidad-desnutrida-una-iniciativa-en-la-que-todos-salimos-ganando/>; en la misma entrada hay un enlace donde puede leer un artículo muy interesante: <http://fedn.es/docs/grep/docs/PonenciaActividadDietetica_2010.pdf>.

49. Debemos acostumbrarnos a considerar el embutido como un alimento no aconsejable dentro de una dieta saludable, reservándolo para ocasiones especiales y consumiéndolo en pequeñas dosis. Miles de familias ponen casi a diario jamón, pavo, longaniza, salami o cualquier otro embutido en el bocadillo de los niños, convencidas de su bondad y «poder» nutricional para que crezcan sanos y fuertes, pero en este enlace se deja claro que no es así: <http://www.wcrf.org/int/research-we-fund/cancer-prevention-recommendations/animal-foods>.

50. En esta página de la Wikipedia, <https://es.wikipedia.org/ wiki/Placa_ de_la_Pioneer>, podrá observar la representación esquemática —entre otros símbolos— de un hombre y una mujer desnudos y comprobar la manera en que un comité de científicos pensó en difundir nuestro aspecto por los confines del Universo. Como verá en la página web, las formas de la mujer, una mujer normal, no tienen nada que ver con los prototipos que el mundo de la moda quiere imponer a través de anuncios, revistas y desfiles.

51. En realidad, la lactancia materna puede durar los años que el niño y la madre quieran, lo que supone en algunos casos hasta los 5 o 6 años, edad en la que precisamente empiezan a caer los primeros dientes (ya saben ahora por qué a los primeros dientes se los ha llamado siempre «dientes de leche»).

52. En esta dirección encontrará gran cantidad de información sobre la lactancia materna: <https://www.aepap.org/previnfad/lac tancia.htm>.

53. Editorial de una buena revista en la que describen los beneficios a corto y a largo plazo para la madre que da el pecho: <http://www.aafp.org/afp/2015/0501/p602.html>.

54. Estudio en el que se aconseja el peso diario en adultos que tengan intención de bajar peso: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23512320>.

55. En estas dos fuentes se explica su elección: a) Guía de Práctica Clínica de prevención y tratamiento de la obesidad infanto-juvenil (<http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_452_obes_infantojuv_AATRM_compl.pdf>); b) ¿Qué gráficas utilizar para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en la práctica clínica? (<http://www.ampap.es/wp-content/uploads/2015/01/2010_que_tablas_debemos_utilizar_para_el_diagnostico_de_obesidad_infantil.pdf>).

56. <http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6197.pdf>.

57. En este estudio de la revista Obesity analizan las conductas clínicas de 500 médicos de atención primaria relacionando sus IMC con el diagnóstico de sobrepeso en sus pacientes: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22262162>.

58. Datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO): <http://www.seedo.es/index.php/la-obesidad-ahora-si-una-enfermedad-de-peso>.

59. Encontrará en esta web una interesantísima guía para prevenir el cáncer mediante una nutrición saludable dentro de un estilo de vida activo: <http://www.cancer.org/espanol/salud/guiasparaunavidasaludable/nutricion/guias-de-la-sociedad-americana-contra-el-cancer-sobre-nutricion-y-actividad-fisica-para-la-prevencion-del-cancer-summary>.

60. Este trabajo, con un resumen en lengua castellana, aporta datos interesantes para comprender mejor una de las causas de la epidemia de sobrepeso en niños y adolescentes: <http://www.scielo.br/scielo.php?spid=S0103-05822013000200018&script=sci_arttext>.

61. Las galletas María y todas, en general, son bollería; nos lo cuentan muy bien aquí: <http://comeronocomer.es/la-carta/la-galleta-maria-es-tan-bolleria-como-el-croissant>.

62. Si quiere saber más sobre la hormona grelina puede ampliar conocimientos con este artículo: <http://www.elsevier.es/es-revistaendocrinologia-nutricion-12-articulo-ghrelina-secrecion-hormona-crecimiento-regulacion-13067692>. La leptina es otra hormona cuyo papel en la fisiopatología de la obesidad es fundamental: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25497342>.

63. La Asociación Americana de Pediatría opina sobre la televisión y las pantallas en general en este enlace: <https://www. healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/Why-toAvoid-TV-Before-Age-2.aspx>.

64. Sobre desayunos y sus controversias le ofrezco dos enlaces: a) El de J. Basulto: <http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comerbien/alimentos_a_debate/2014/01/23/218975.php#>, y b) El de J. Revenga: <http://juanrevenga.com/2013/08/hay-un-desayuno-ideal>.

SEGUNDA PARTE

65. Los libros de Juan José Millás rebosan humor, ironía e hipocondría a partes desiguales, ofreciendo al lector atento un onírico y leve trasfondo surrealista de las costuras, esquinas y recovecos con los que se construyen nuestros asuntos cotidianos; o al menos, a mí me lo parece.

66. <http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/>.

67. En el siguiente enlace puede comprobar cómo se las gasta una empresa de bebidas energéticas a la hora de invertir en publicidad, dirigida a dar una imagen de riesgo, aventura y acción, cualidades inherentes a la juventud: <http://sociedad.elpais.com/sociedad/ 2012/10/16/actualidad/1350416362_757185.html>. Los perjuicios que origina la ingestión de estas bebidas están bien explicados en estos dos artículos: a) Montse Arboix: <http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2014/10/24/220804.php>; b) Julio Basulto: <http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2013/06/12/216969.php>.

68. <http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html>.

69. Si quiere realizar un viaje apasionante a través de la prehistoria y conocer la dieta de nuestros ancestros homínidos, puede leer El mono obeso, el interesante libro de J. E. Campillo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura.

70. En el Quijote, en el segundo párrafo del primer capítulo de la primera parte, página 70, podemos leer: «Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año— se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza» © Ediciones Akal, 1991, Nuestros Clásicos: Don Quijote de la Mancha.

71. En este enlace, la OMS resume las recomendaciones de ingesta de sodio en niños y adultos; debe multiplicarlas por 2,5 para saber la cantidad de sal: <http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85224/1/WHO_NMH_NHD_13.2_spa.pdf?ua=1&ua=1>.