Notas

Los libros sobre Clint Eastwood que he leído y consultado son: Clint Eastwood, de Stuart Kaminsky (Signet, Nueva York, 1974), Clint Eastwood: Movin’ On, de Peter Douglas (Henry Regnery Books, Chicago, 1974), Clint Eastwood: The Man Behind the Myth, de Patrick Agan (Coronet Books, Londres, 1975), Clint Eastwood, de Noël Simsolo (Éditions de l’Étoile/Cahiers du Cinéma, París, 1990), The Man With No Name, de Iain Johnstone (Plexus, Londres, 1981), Clint Eastwood/Malpaso, de Fuensanta Plaza (Ex Libris, Carmel Valley, California, 1991), Clint Eastwood, de Christopher Frayling (Virgin, Londres, 1992), Clint Eastwood: Riding High, de Douglas Thompson (Contemporary Books, Chicago, 1992), Clint Eastwood: Hollywood’s Loner, de Michael Munn (Robson Books, Londres, 1992), Clint Eastwood: A Cultural Production, de Paul Smith (UCL Press, Londres, 1993), The Films of Clint Eastwood, de Boris Zmijewsky y Lee Pfeiffer (Citadel Press, Nueva York, 1993), Clint Eastwood, de Minty Clinch (Hodder & Stoughton, Londres, 1994), Clint Eastwood: Filmmaker and Star, de Edward Gallafent (Continuum, Nueva York, 1994), Clint Eastwood, de Robert Tanitch (Studio Vista, Londres, 1995), Clint Eastwood, de Neil Sinyard (Crescent Books, Greenwich, Connecticut, 1995), Clint Eastwood: «Quote Unquote», de Bob McCabe (Crescent Books, Avenel, Nueva Jersey, 1996), Clint Eastwood, de Richard Schickel (Alfred A. Knopf, Nueva York, 1996). En muy pocos de ellos encontré algo que valiera la pena.

Los datos de presupuestos e ingresos de taquilla son muy poco fiables. Para este libro he utilizado las cifras de Malpaso recogidas en el número especial de Variety dedicado a Clint Eastwood, de 27 de marzo de 1995, con información actualizada o corregida cuando estaba disponible. En todos los casos, solo se indican los ingresos brutos nacionales; pocas veces se informa de la recaudación internacional. Con el fin de explicar la relación entre beneficios brutos e ingresos por alquiler de salas, algo importante para comprender las cifras de taquilla, consulté The 1990 Survival Guide to Film, de Richard Sean Lyon (LyonHeart, Los Ángeles Oeste, California, 1995).

Solo se mencionan a continuación las principales citas que no proceden de entrevistas. No se detalla la procedencia de las críticas cinematográficas. Consulté innumerables recortes de periódicos y revistas, folletos de historia local, documentación censal, documentos y transcripciones judiciales, guías de calles, listines telefónicos y otros materiales escritos. Siempre que fue posible, intenté descubrir la procedencia de las citas de Clint recogidas en libros o artículos previos. Algunas fuentes (la primera entrevista en Playboy, por ejemplo) se han utilizado una y otra vez en libros y artículos; las entrevistas transcritas ofrecen siempre mayor seguridad. Cuando reproducía palabras de Clint, en general mi intención era encontrar una cita «representativa» (repetida en más de una fuente), en lugar de una desacostumbrada, que tal vez no reflejara fielmente sus declaraciones características.

1. El árbol genealógico de Clint

1. Barbara Carver-Smith, de Lakewood (Nueva Jersey), aportó hechos, documentos y material de archivo de Nueva Jersey, incluidas las transacciones de tierra y pagos de impuestos de Lewis Eastwood en el siglo XVIII, para lo cual recurrió a los archivos de organizaciones de historia local, entre ellas la Biblioteca de la Asociación Histórica de Monmouth County, de Freehold (Nueva Jersey). Entre las lecturas útiles cabe mencionar A History of Monmouth Count, de Franklin Ellis (1885), y The History of Allentown Presbyterian Church, Allentown, Nueva Jersey, 1720-1970, de F. Dean Storms (1970).

2. Ruth A. Carr aportó muchas referencias sobre el estado y la ciudad de Nueva York. Entre los libros consultados se encuentran The Enciclopedia of New York City, edición de Kennth T. Jackson (Yale University Press, New Haven, Conn., 1995), The Eastwood Family in America (manuscrito de Sydney Kingman Eastwood, 1967), New York City Cartmen, de Graham Russell Hodges (New York University Press, Nueva York, 1986), The New York Police, Colonial Times to 1901, de James F. Richardson (Oxford University Press, Nueva York, 1970), New York: An American City, 1783-1803. A Study of Urban Life, de Sidney I. Pomerantz (Columbia University Press, Nueva York, 1938), y Minutes of the Common Council of the City of New York, 1784-1831, Volume XII, September 3, 1821 to March 31, 1823 (Ciudad de Nueva York, 1917).

3. Se han consultado numerosos recortes de periódicos facilitados por la Biblioteca Pública del Condado de Onondaga, Departamento de Historia Local/Colecciones Especiales, Onondaga’s Centennial: Gleanings of a Century, Vol. II, editado por Dwight H. Bruce (Boston History Company, Boston, 1896), y History of Onondaga County, New York, del profesor W. W. Clayton (D. Mason y Co., Syracuse, Nueva York, 1878).

4. Los fragmentos de los diarios de la frontera de Asa Eastwood proceden de un artículo periodístico sin fecha del condado de Onondaga, publicado aproximadamente en septiembre de 1908. Asimismo el autor examinó los diarios, proporcionados por la Universidad de Syracuse. También fueron de ayuda «Scenes of Yesteryear», de Lona Flynn, del Cicero Star-News de 9 de marzo de 1988.

5. Las necrológicas de Asa Eastwood aparecen en el Placer Herald de 4 de abril de 1908 y en el Placer County Republican de 11 de abril de 1908. También se consultó «Placer County», de J. B. Hobson, en el Report of the State Mineralogist (California, 1890).

6. Hay alusiones a los Kellogg, Franklin y Batholomew en A Genealogical Dictionary of the First Settlers of New England, Showing Three Generations of Those Who Came Before May, 1692, On the Basis of Farmer’s Register, de James Savage (Genealogical Publishing Company, Baltimore, 1969), The Abridged Compendium of American Genealogy, de Frederick Adams Virkus (F. A. Virkus & Co., Chicago, 1925-1942), The Kelloggs in the Old World and New, de Timothy Hopkins (Sunset Press and Photo Engraving Co., San Francisco, California, 1903), y Record of the Bartholomew Family: Historical, Genealogical and Biographical, de G. W. Bartholomew Jr. (Austin, Texas, 1885).

7. La emigración de la familia al Medio Oeste está documentada en The Historical Enciclopedia of Illinois, editada por Newton Bateman y Paul Selby (Munsell Publishing Co., Chicago, 1902-1916), y sobre todo en «J. B. Bartholomew», de David McCulluch, en Vol. II, The History of Peoria County, Illinois, de R. G. Ingersoll (Johnson and Co., Chicago, 1880), «Elmwood, 18311976», de la Sociedad Histórica Elmwood, y The Girlhood Story of Jennie Bartholomew, edición particular de Harley R. Jones Jr. (1986).

8. Para referir las aventuras de los Jayhawkers, consulté «Goodbye, Death Valley! The 1849 Jayhawker Scape», de L. Burr Belden (Death Valley ‘49ers, Inc.).

9. La historia del «oso de Bartholomew» procede de un artículo sin fecha de Charles E. Reed que apareció en Sports Afield, facilitado al autor por Meredith Runner.

10. El período Kansas-Colorado de la historia familiar está documentado en History of the State of Kansas (A. T. Andreas, Chicago, 1883), History of Kansas, de William E. Connelley (American Historical Society, Chicago/Nueva York, 1978), Linn County, Kansas: A History, de William Ansel Mitchell (Kansas City, Mo., 1928) y «Federated Church Centennial of Mound City, Kansas» (publicación MSLS, 1966).

11. Los antepasados Eastwood se citan sobre todo en las ediciones del Mound City Progress (Kansas) de 20 de febrero de 1881, 18 de abril de 1884, 9 de mayo de 1884, 13 de junio de 1884, 27 de febrero de 1885, 3 de abril de 1885, 16 de octubre de 1885, 6 de noviembre de 1885, 12 de marzo de 1887 y 4 de mayo de 1888. También es útil el Linn County Republic de 18 de abril de 1910.

12. Meredith Runner tuvo la gentileza de compartir conmigo sus investigaciones sobre la familia, incluido su ensayo «Pioneers During the Last Half of the 19th Century», Bruce Webber proporcionó citas relevantes de las ediciones de 1889-1908 del Skagway Daily Alaskan.

13. Lenore Oyler puso a mi disposición sus investigaciones sobre los Boyle y los McClanahan, y facilitó un facsímil de los diarios de la frontera de Henry Green Boyle.

14. Para los hechos relacionados con Piedmont leí Queen of the Hills: The Story of Piedmont, A California City, de Evelyn Craig Pattiani (Fresno, The Academy Library Guild, 1953).

15. Los datos sobre el nacimiento de Clint proceden de una entrevista a Ruth Eastwood, «My Daughter, My Son», aparecida en Family Circle el 18 de mayo de 1982, y «How Clint Makes My Day», de Ruth Eastwood, entrevistada por Leon Wagener en la revista dominical del News of the World del 11 de julio de 1993.

2. Los años de mierda

1. Clint habla de su tendencia a utilizar la palabra «capullo» en «A Fistful of Critics», de Robert Ward, en Crawdaddy, abril de 1978.

2. «All the Pirates and the People», de Norman Mailer, Parade, 23 de octubre de 1983.

3. Richard Schickel, Clint Eastwood.

4. «Clint’s Not Cute When He’s Angry», de Larry Cole, Village Voice, 24 de mayo de 1976.

5. «Clint Eastwood: The Rolling Stone Interview», de Tim Cahill, Rolling Stone, 4 de julio de 1985.

6. News of the World, 11 de julio de 1993.

7. Ibid.

8. «Clint Eastwood… Talking With David Frost», una transcripción de la entrevista televisada, proporcionada por el David Paradine Group of Companies.

9. News of the World, 11 de julio de 1993.

10. «Charismatic Clint», de Ric Gentry, McCall’s, junio de 1987.

11. «Playboy Interview: Clint Eastwood», de Arthur Knight, Playboy, febrero de 1974.

12. Clint confunde a Cukor con Rouben Mamoulian en «Clint Eastwood: “Let’s Go to Lunch and BS for Awhile”», de Chris Hodenfield, Look, julio de 1979.

13. «Eastwood: The Man Behind the Image», de John L. Wasserman, San Francisco Chronicle, 28 de mayo de 1975.

14. Rolling Stone, 4 de julio de 1985.

15. Ibid.

16. Richard Schickel, Clint Eastwood.

17. Artículo sin título publicado en el Oakland Tribune, 15 de abril de 1986. Tal vez en el artículo, encontrado en los archivos del periódico, Clint quería decir que quemó a alguien en efigie, pero que no hubo fe de erratas.

18. Richard Schickel, Clint Eastwood.

19. Crawdaddy, abril de 1978.

20. «Make His Day? Museums Does That for Eastwood», de Janet Maslin, New York Times, 27 de octubre de 1993.

21. Crawdaddy, abril de 1978.

22. Rolling Stone, 4 de julio de 1985.

23. Richard Schickel, Clint Eastwood.

24. «Down a New Road With a Family Man», de Paul A. Witteman, People, 10 de enero de 1983.

25. No Minor Chords: My Days in Hollywood, de André Previn, Doubleday, Nueva York, 1991.

26. «Cherokee to Madison County», de David Meeker y M. Salmi, Sight and Sound, septiembre de 1995.

27. Playboy, febrero de 1974.

28. US, 26 de enero de 1987.

29. Perfil de Clint escrito por Ginny Dougary y publicado en el Times (Londres), el 28 de marzo de 1998.

30. Para los antecedentes y detalles del accidente de avión de Clint y su llegada a la orilla se han consultado «Torpedo Bomber Down in Sea Near SF, Pilot, Hitch-Hiking Soldier Swim Ashore», San Francisco Examiner, 1 de octubre de 1951; «Swimming Teacher Paddled 2 Miles After Plane Crash», San Francisco Examiner, 2 de octubre de 1951; «Bomber Ditched, 2 Swim Ahore», Oakland Tribune, 1 de octubre de 1951; «Plane Crash Blamed on Radio, Clouds», San Francisco Chronicle, 2 de octubre de 1951; «Pilot, Rider Swim 2 Miles Alter Crash», Salinas Californian, 1 de octubre de 1951.

31. «Ord Swimming Instructor Paddles Two Miles On Last Lap Of Furlough», edición del 12 de octubre de 1951 del Fort Ord Panorama.

32. Earl Leaf escribió sobre Clint y Seattle en «The Way We Were», un recorte (sin fecha) de 1972 procedente de Rona Barrett’s Hollywood, archivado en la Colección de los Archivos de Constante McCormick, Cine y Televisión de la Universidad del Sur de California. Aparte de entrevistar a Arthur Lubin, consulté la Historia Oral de Lubin de la Universidad Metodista del Sur, escrita por Ronald L. Davis en 1985, y la Historia Oral de Lubin del Gremio de Directores, obra de James Desmarais, depositada en la Biblioteca Margaret Herrick de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

33. Richard Schickel, Clint Eastwood.

34. Reagan’s America, de Garry Willis, Doubleday, Nueva York, 1987.

35. «It Was Clint, and He Was Gorgeous», de Mary Swift, Valley Daily News (Kent, Washington), 2 de abril de 1993.

36. «The Way We Were», Rona Barrett’s Hollywood.

37. El compromiso matrimonial de Clint fue anunciado en el San Francisco Chronicle de 14 de noviembre de 1953 y en el San Francisco Examiner de 6 de diciembre de 1953.

3. La suerte de Clint

1. Todas las citas sobre la Escuela de Talentos de Universal proceden de documentación del estudio y de recortes encontrados en los archivos de la Biblioteca de Cine y Televisión de la Universidad del Sur de California. También consulté los siguientes artículos: «Hollywood Holiday», Movie Life, noviembre de 1951; «Train for Movies at Home», de Sophie Rosenstein, Movie Land, febrero de 1952; «More Than Talent», de Edwin Millar y Sara Salzar, Seventeen, marzo de 1953; «Louella Parsons’ Good News», Modern Screen, marzo de 1954; «Puttin’ on an Act», Photoplay, marzo de 1954; «Inside UI», Movie Life, marzo de 1954; «Their Homework Is Making Love», Prevue, junio de 1954; «New Faces Comino Up», Pageant, c. mayo de 1954; «Learning to be Movie Stars», American Weekly del San Francisco Examiner, 17 de octubre de 1954; «Hollywood’s 3Rs», de Richard Hubler, Redbook, enero de 1955; «Fundamentals Stressed at New School of Motion Picture Drama in Hollywood», Kansas City Times, 14 de octubre de 1955; «Stardom’s Students», New York World-Telegram, 25 de noviembre de 1955; «Talent School Develops Film Stars of Tomorrow», Los Ángeles Herald & Express, 20 de febrero de 1956; «Hollywood Talent School», The Queen (GB), 7 de marzo de 1956; «UI’s Talent School Comes to You…», True Magazine (GB), junio de 1954.

2. También fueron útiles para obtener información sobre los años en que Clint estuvo bajo contrato de Universal: Playing the Field: My Story, de Mamie van Doren, con la colaboración de Art Aveilhe (Putnam’s, Nueva York, 1987), David Janssen: My Fugitive, de Ellie Janssen (Lifetime Books, Hollywood, Fla., 1994) y Jimmy Durante: His Show Business Career, de David Bakish (McFarland, Jefferson, Carolina del Norte, 1995).

3. Aparte de mi entrevista personal con John Saxon, también obtuve información de la Historia Oral de la Universidad Metodista del Sur, de Ronald L. Davis, de 1985.

4. Photoplay, 1963, tal como se cita en Clint Eastwood: Hollywood’s Loner.

5. Kansas City Times, 14 de octubre de 1955.

6. Todos los diálogos de las películas de Clint de los años cincuenta se han extraído de Clint Eastwood, de Christopher Fayling.

7. «Who Can Stand 32,580 seconds of Clint Eastwood? Just About Everybody», de Judy Fayard, Life, 23 de julio de 1971.

8. Aparte de mi entrevista con Jamie Farr, leí su libro Just Farr Fun (Eubanks/Donizetti Inc., Clearwater, Florida, 1994) para obtener información sobre Jack Kosslyn y el grupo del Mercury Stage.

9. Richard Schickel, Clint Eastwood.

10. Clint es «Cliff Eastwood» en «Actress On a Budget», de TV Guide, 6-12 de julio de 1957.

11. «Clint Eastwood: Hollywood’s Most Private Star», de Patricia Bosworth, en Cosmopolitan, enero de 1997.

12. «Clint Eastwood: Long-overdue Respect Makes His Year», de Gene Siskel, Chicago Tribune, 9 de junio de 1985.

13. Crawdaddy, abril de 1978.

14. Ibid.

15. Ibid.

16. Existen muchas versiones sobre cómo logró Clint su papel en Rawhide. Me he basado sobre todo en la de Arthur Lubin, publicada en Playboy en febrero de 1974 y en Crawdaddy en abril de 1978. Además, he consultado la entrevista de Ronald L. Davis con Charles Marquis Warren del Proyecto de Historia Oral de la Universidad Metodista del Sur (1980). Los comunicados de prensa sobre Rawhide están archivados entre los documentos de Hal Humphrey en los archivos de la Universidad del Sur de California.

17. Crawdaddy, abril de 1978.

18. Playboy, febrero de 1974.

4. Los años de Rowdy

1. Storytellers to the Nation, de Tom Stempel, Continuum, Nueva York, 1992.

2. Entrevista con Charles Marquis Warren para la Historia Oral de la Universidad Metodista del Sur.

3. Aparte de mis entrevistas con el personal de Rawhide, consulté cierto número de artículos de TV Guide, entre ellos «Clint Eastwood of Rawhide Advises Diet, Rest, Exercise», 15-21 de agosto de 1959; «This Cowboy Feels He’s Got It Made», 4-10 de febrero de 1961; «Dynamite on Horseback», de Dwight Whitney, 1-7 de diciembre de 1962; «How to Revive a Dead Horse», de Arnold Hano, 2-8 de octubre de 1965.

4. Cita de una entrevista con Clint de Gene Siskel, enero de 1973.

5. «A Mellow Eastwood Keeps His Edge», de Charles Champlin, Los Angeles Times, 30 de junio de 1984.

6. Douglas Thompson, Clint Eastwood: Riding High.

7. The Box: An Oral History of Television, 1920-1961, de Jeff Kisseloff, Viking, Nueva York, 1995.

8. Ibid.

9. Aparte de mi entrevista personal con Ted Post, he consultado la entrevista con Post publicada en The Live Television Generation of Hollywood Film Directors: Interviews With Seven Directors, de Gorham Kindem, McFarland & Co., Jefferson, Carolina del Norte, 1994.

10. Por la información acerca de las primeras grabaciones musicales de Clint, estoy en deuda con Ron Lofman y su libro Goldmine’s Celebrity Vocals, Krause Publications, Iola, Wisconsin, 1994.

11. «Piedmont’s Clint Eastwood Wins Success on TV Cattle Range», de James Bacon, Oakland Tribune, 19 de noviembre de 1961.

12. Todos los artículos japoneses han sido traducidos por Kitajima A. Yuji.

13. Clint Eastwood: Hollywood’s Loner.

14. «The Way We Were», Rona Barrett’s Hollywood.

15. Ibid.

16. TV Guide, 1-7 de diciembre de 1962.

17. TV Guide, 4-10 de febrero de 1961.

18. TV Guide, 1-7 de diciembre de 1962.

19. Ibid.

20. «Life Without Clint», de Terri Lee Robbe, US, 16 de febrero de 1982.

21. Columna «On the Air», de Hank Grant, Hollywood Reporter, 13 de julio de 1961.

22. TV Guide, 2-8 de octubre de 1965.

23. Todas las publicaciones italianas y francesas relacionadas con Sergio Leone y los spaghetti westerns fueron traducidas por Eve-Marine Dauvergne. De importancia especial fueron Directed by Sergio Leone, de Gianni di Claudio (Libreria Universitaria Editrice, 1990), Conversations avec Sergio Leone, de Noël Simsolo (Stock, París, 1987), y «Sergio Leone», de Francesco Ninnini, en Il Castoro Cinema (número especial, enero-febrero de 1989). Las citas de Leone proceden de estas fuentes, a menos que se advierta de lo contrario. Entre los textos en inglés en que se habla de Leone, Luciano Vincenzoni recomendó Once Upon A Time: The Films of Sergio Leone, de Robert C. Cumbow (The Scarecrow Press, Metuchen, Nueva Jersey, 1987), por ser el más fidedigno y perspicaz.

24. Christopher Frayling, Clint Eastwood.

25. Patrick Agan, Clint Eastwood.

26. Playboy, febrero de 1974.

27. Clint Eastwood: Hollywood’s Loner.

28. Noël Simsolo, Conversations avec Sergio Leone.

29. Christopher Frayling, Clint Eastwood.

30. «Sergio Leone», de Francesco Minnini, Il Castoro Cinema (número especial, enero-febrero de 1989).

31. McCall’s, junio de 1987.

32. Ibid.

33. Palabras de Leone en Conversations avec Sergio Leone, de Noël Simsolo.

34. Christopher Frayling, Clint Eastwood.

35. Douglas Thompson, Clint Eastwood: Riding High.

36. Ibid.

5. La maduración de Clint

1. «The Real Clint Eastwood», de Patrick McGilligan, Boston Globe, 9 de mayo de 1976. El texto completo de esta entrevista se publicó con el título «Clint Eastwood» en Focus on Film, verano-otoño de 1976.

2. Clint Eastwood: Quote Unquote, de Bob McCabe.

3. Ibid.

4. Gianni di Claudio, Directed by Sergio Leone.

5. Playboy, febrero de 1974.

6. «In Italy, Clint Goes Over Big», de Doris Klein, 15 de agosto de 1965.

7. Ibid.

8. TV Guide, 2-8 de octubre de 1965.

9. Ibid.

10. «If Rawhide Fails, He’s Big in Europe», de Hal Humphrey, Los Angeles Times, 16 de septiembre de 1965.

11. TV Guide, 2-8 de octubre de 1965.

12. «Hang’em High Is Top Eastwood Western to Land in US Market», de Robert B. Frederick, Variety, 28 de agosto de 1968.

13. Christopher Frayling, Clint Eastwood.

14. «Clint Eastwood Formula for Jumping His Take», Hollywood Reporter, 16 de junio de 1969.

15. «Clint Eastwood Making It Big in Year of Reckoning», de Joyce Haber, Los Angeles Times, 7 de junio de 1970.

16. Variety, 28 de agosto de 1968.

17. Todas las citas de Don Siegel, a menos que se advierta de lo contrario, proceden de Don Siegel, Director, de Stuart M. Kaminsky (Curtis Books, Nueva York, 1974), y de la autobiografía del director, A Siegel Film, de Don Siegel (Faber & Faber, Londres, 1993). De extrema utilidad para mi relato de las colaboraciones de Siegel con Clint fueron los archivos de producción, borradores de guiones, documentación y correspondencia examinados en el Departamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca Mugar Memorial, de la Universidad de Boston. También he consultado Clint Eastwood, de Stuart M. Kaminsky, que recoge muchas citas de Siegel, el productor Jennings Lang y el guionista Dean Riesner.

18. La información sobre Riesner procede de mi entrevista con él y de su biografía en The Making of Rich Man, Poor Man, de Richard Anobile, Berkeley, Nueva York, 1976.

19. Todo el material sobre el nacimiento de Kyle Eastwood procede de «How They Had a Baby After 14 Childless Years», de Favius Friedman, Modern Screen, febrero de 1969.

20. «Clint Eastwood on Clint Eastwood», de Dick Lochte, Los Angeles Free Press, 20 de abril de 1973.

21. Ibid.

22. Se obtuvieron datos útiles acerca de la Leyenda de la ciudad sin nombre de Alan Jay Lerner, de Edward Jablonski, Henry Holt, Nueva York, 1996.

23. La desafortunada relación sentimental de Jean Seberg con Clint se analiza en profundidad en Played Out: The Jean Seberg Story, de David Richards, Random House, Nueva York, 1981.

24. Modern Screen, febrero de 1969.

6. Clint el currante

1. Clint Eastwood: Hollywood’s Loner.

2. Playboy, febrero de 1974.

3. Clint Eastwood: Hollywood’s Loner.

4. «Clint Eastwood: Play Misty for Me», Action, marzo-abril de 1973.

5. Los Ángeles Free Press, 20 de abril de 1973.

6. En las memorias de Don Siegel se cita a Albert Maltz a propósito de El seductor. Los papeles de Irene Kamp, archivados en la Biblioteca Margaret Herrick de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, también arrojaron luz sobre la evolución del guión.

7. «Tumbleweed Ties for Clint», de Rex Reed, Los Angeles Times, 4 de abril de 1971.

8. Stuart Kaminsky, Clint Eastwood.

9. Playboy, febrero de 1974.

10. Artículo sin título de «Mack» en Variety, 28 de octubre de 1975, encontrado en los archivos de la Biblioteca Margaret Herrick.

11. «Some Early and Recent Eastwood», de Dennis Hunt, San Francisco Chronicle, 18 de octubre de 1971.

12. Action, marzo-abril de 1973.

13. Playboy, febrero de 1974.

14. Clint Eastwood/Malpaso.

15. Para la información sobre Steve Ross, me he basado en Master of the Game: Steve Ross and the Creation of Time Warner, de Connie Bruck, Simon & Schuster, Nueva York, 1994.

16. Richard Schickel, Clint Eastwood.

17. Clint Eastwood/Malpaso.

18. Richard Schickel, Clint Eastwood.

19. Village Voice, 24 de mayo de 1976.

20. Los Ángeles Free Press, 26 de abril de 1973.

21. Village Voice, 24 de mayo de 1976.

22. «Rebel in My Soul», de Gerard Lubenow, Newsweek, 22 de julio de 1985.

23. Entre los principales artículos de periódicos y revistas que documentan la relación entre Clint, Richard Nixon y el Partido Republicano se cuentan: «Hollywood», de Peter Bogdanovich, Esquire, diciembre de 1972; «Hollywood in San Clemente As Nixon Hosts Film Stars», de Robert B. Semple Jr, New York Times, otoño de 1972 (versión de una agencia de prensa a partir de los archivos de la Biblioteca Margaret Herrick); «Celebrities Find There’s No Biz Like Election Biz», de Gregg Kilday, Los Angeles Times, 29 de octubre de 1972; «The Night Those Stars Came Out», de Hugh Sidey, columna «The Presidency», Life, 8 de septiembre de 1972. Además, he examinado numerosos documentos depositados en la Comisión Electoral Federal, así como documentación y memorandos de Celebrities for the President, extraídos del Nixon Presidential Material Project, de los Archivos Nacionales de College Park, Maryland.

24. Clint comenta que estaba «en contra» de la guerra de Vietnam en «The Man Behind the Eastwood Mystique», de Ian Markham-Smith, US, 25, marzo de 1985.

25. Clint Eastwood: Hollywood’s Loner.

26. «Eastwood’s Star: Risen», de Tom Shales, Washington Post, 24 de abril de 1973.

27. Todas las citas del Consejo Nacional de las Artes están extraídas de las actas oficiales de las reuniones.

28. Clint Eastwood: Hollywood’s Loner.

29. Glenn Lovell tuvo la amabilidad de proporcionarme una parte transcrita de su entrevista inédita con el director John Sturges sobre Clint y el rodaje de Joe Kidd.

30. Clint Eastwood/Malpaso.

31. «Good Ole Burt; Cool-Eyed Clint», de Richard Schickel, Time, 9 de enero de 1978.

32. «Maggie’s Back on the Courts», Monterey Peninsula Herald, 1 de julio de 1972.

33. «Why They Call Clint Eastwood the Worst Husband in Hollywood» es el título del artículo aparecido en Modern Screen en julio de 1969.

34. «Man More in Demand Than Burton», de Stanley Eichelbaum, San Francisco Chronicle, 16 de febrero de 1969.

35. «Clint Eastwood: The Interview», de Henry Sheehan, Hollywood Reporter, 11 de marzo de 1993.

36. Ibid.

7. El tiempo de Clint

1. Sobre Harry el fuerte, también he consultado los comentarios de Ted Post publicados en Them Ordinary Mitchum Boys, de John Mitchum, Creatures at Large Press, Pacifica, California, 1989.

2. Mi retrato de Leonard Hirshan se basa en The Agency: William Morris and the Hidden Story of Show Business, de Frank Rose, HarperCollins, Nueva York, 1995.

3. Para mi perfil de Michael Cimino, me he basado en información publicada en Who’s Who in America, Current Biography, 1981, y «Michael Cimino’s Battle to Make a Great Movie», de Jean Valley, Esquire, 2 de enero de 1979.

4. Steven Bach, en su libro Final Cut: Dreams and Disaster in the Making of Heaven’s Gate (Morrow, Nueva York, 1985), también escribe sobre United Artists, Un botín de 500.000 dólares y Clint.

5. David Brown escribió sobre Clint y Licencia para matar en su libro Let Me Entertain You, Morrow, Nueva York, 1990.

6. Aparte de la correspondencia y las entrevistas con personas que compartieron la experiencia del Eiger con Clint, me he basado en «The Eiger Sanction», de Mike Hoover, American Cinematographer, agosto de 1975, y «Clint Eastwood Faces the Ultimate Challenge, The White Spider of the Eiger», de Eddie Kafafian, Stars and Sports, diciembre de 1974.

7. Me siento especialmente en deuda con Rob Draper, de Camden (Maine), por haberme proporcionado una transcripción del seminario sobre dirección de fotografía dictado por Frank Stanley en el Taller de Fotografía de Maine, celebrado en junio de 1980.

8. James Bacon, «Clint’s Cliff Hanger», Los Ángeles Herald-Examiner, 22 de octubre de 1974.

9. «Action Hero Clint Eastwood: “I’m Just Doing What I Dreamed of as a Kid”», de Peter J. Oppenheimer, Family Weekly, 29 de diciembre de 1974.

10. La nota a pie de página de Trevanian sobre la película Licencia para matar aparece en Shibumi, Ballantine, Nueva York, 1979. Cuando menciona los extraños métodos de asesinato, Trevanian comenta: «… nunca serán explícitos. En un libro anterior, el autor plasmaba la peligrosa ascensión de una montaña. En el rodaje de la insípida adaptación cinematográfica de esta novela murió un joven alpinista».

11. «Any Which Way He Can», de Peter Biskind, Première, abril de 1993.

12. «Wells Recalled As Exec, Sportsman», de Dan Cox, Variety, 5 de abril de 1994.

13. Aparte de entrevistas con actores y técnicos de El fuera de la ley, he reproducido declaraciones de Phil Kauffman en «Are We Pods… Yet?», de Ralph Appelbaum, Films and Filming, abril de 1979.

14. Aparte de mis largas entrevistas con Sondra Locke, he consultado su libro The Good, the Bad & the Very Ugly, William Morrow, Nueva York, 1997. Además, he consultado, y en ocasiones citado, muchos artículos útiles y esclarecedores, entre ellos, «A Searching Kind of Person», de Edwin Millar, Seventeen, abril de 1968; «Sondra Locke – They Call Her “The Beautiful Flake”», de Peter J. Oppenheimer, Family Weekly, 24 de noviembre de 1968; «An Eastwood Costar Finally Is Visible», de Vernon Scout, un despacho de la UPI de diciembre de 1977; «Sondra Locke Starring With And Directed By Clint Eastwood», de Catherine Guiness, Interview, enero de 1978; «Sondra Locke’s Stock Rises in Surviving Eastwood’s Mayhem and Hollywood Whispers», de Lois Armstrong, People, 13 de febrero de 1978; «Southern Belle Sondra Locke Is Ready to Stand on Her Own», de Rana Arons, US, 19 de agosto de 1980; «Locke Turns to Ratboy to Escape Clint’s Maze», de Roderick Mann, Los Angeles Times, 23 de marzo de 1986; «Locke Exercises Control Over Ratboy. Her career», de Nancy Mills, Los Angeles Times, 19 de agosto de 1987; «In the Matter of Locke Vs. Eastwood», de Claudia Puig, Los Angeles Times, 8 de mayo de 1989; «Sondra Locke Says Life With Eastwood Was a Tough Battle», de Claudia Puig, Los Angeles Times, 10 de mayo de 1989; «Suing Clint Eastwood, Sondra Locke Strikes With Magnum Force», de Joanne Kaufman, Elizabeth McNeil y Jacqueline Savaiano, People, 15 de mayo de 1989; «Judge to Hear Eastwood Dispute Today», de Claudia Puig, Los Angeles Times, 31 de mayo de 1989; «The Best Little Girl in Town», de Rachel Abramowitz, Première, julio de 1995.

15. US, 26 de enero de 1987.

16. «Hollywood’s Quiet Conservative», de John Meroney, American Enterprise, enero-febrero de 1998.

17. Columna de Herb Caen, San Francisco Chronicle, 26 de julio de 1976.

18. Aparte de las respuestas a mis preguntas que Stirling Silliphant envió por fax desde Tailandia, también consulté la entrevista de Nat Segaloff con él en Backstory 3: Interviews With Screenwriters of the 1960s, edición de Patrick McGuilligan, University of California Press, Berkeley, 1997.

19. «Silliphant Harry Work Fine: Daley», Hollywood Reporter, 4 de marzo de 1976.

20. Marilyn Beck, «No Love on the Force», San Francisco Examiner, 20 de diciembre de 1978.

21. Ibid.

22. Ibid.

23. «Clint Eastwood: Macho Hero to Middle America», de Lee Grant, Los Angeles Times, 30 de diciembre de 1976.

8. Los años de Sondra

1. Artículo sin título encontrado en los archivos de la Biblioteca Margaret Herrick, Los Ángeles Herald-Examiner, 26 de enero de 1977.

2. Time, 9 de enero de 1978.

3. People, 13 de febrero de 1978.

4. Una de las columnas «It Takes All Kinds» de Herb Caen, febrero de 1978, descubierta en los archivos del San Francisco Chronicle.

5. «Bare-Knuckle Culture Okays “Comedy” – Providing It’s Clint Eastwood’s?», de Dale Pollock, Variety, 24 de enero de 1979.

6. Look, julio de 1979.

7. «Clint Eastwood: Tough Talk With A Movie Legend About Love, Politics and Heartbreak Ridge», de Ric Gentry, US, 26 de enero de 1987.

8. Variety, 24 de enero de 1979.

9. Ibid.

9. Clint el feminista

1. «In Like Clint», de Josh Young, George, marzo de 1997.

2. Todo lo relativo al régimen alimentario de Clint procede de Life Extensions: A Practical Scientific Approach, de Durk Pearson y Sandy Shaw, Warner Books, Nueva York, 1982.

3. «Moses Looks to Be Strongest of 5 Weekend Openings», Variety, 17 de junio de 1980.

4. «Theater Owners Blame Box Office Blues This Summer on Lower Quality of Movies», de Earl C. Gottschalk Jr., Wall Street Journal, 8 de julio de 1980.

5. Wall Street Journal, 8 de julio de 1980.

6. «Eastwood Stays Loose with Billy», de Gabe Essoe, Los Angeles Times, 8 de junio de 1980.

7. «Clint Eastwood: A Sexy Legend at Fifty», de John Love, Cosmopolitan, julio de 1980.

10. Clint el impasible

1. George, marzo de 1997.

2. La relación de Clint con Bo Gritz se ha reconstruido a partir de diversas fuentes, entre ellas «The POWs: Starring Bo Gritz, Dirty Harry and Ronald Reagan», un despacho de Associated Press, del 25 de febrero de 1983; «Eastwood Told Reagan of Planned POW Raid», de Richard E. Meyer y Mark Gladstone, Los Angeles Times, 25 de febrero de 1983; «A Tale of True Gritz», Newsweek, 14 de febrero de 1983.

3. Rolling Stone, 4 de julio de 1985.

4. «Triple Promotion Set for Honkytonk Man S’track», de Kip Kirby, Billboard, 13 de noviembre de 1982.

5. People, 10 de enero de 1983.

6. Ibid.

7. «Life Without Clint», de Terri Lee Robbe, US, 16 de febrero de 1982.

8. «Let’s Hear It for Eastwood’s “Strong” Women», de Tom Stempel, Los Angeles Times, 11 de marzo de 1984.

9. Perfil sin fecha de Clint escrito por Roger Ebert en el Chicago SunTimes, consultado en los archivos de la Biblioteca Margaret Herrick.

10. Rosemary Rogers escribió acerca de «Sweet Savage Clint» en el Ladies Home Journal, junio de 1982.

11. La madurez de Clint

1. Première, abril de 1993.

2. «Cool Clint Eastwood Moves On, Again», de Sean Mitchell, Los Angeles Herald-Examiner, 17 de agosto de 1984.

3. Ibid.

4. «He Directed Clint and Happily Lived to Tell the Tale», de Elaine Warren, Los Angeles Herald-Examiner, 17 de agosto de 1984.

5. «Searching for the Right Combination», de Mary Murphy, Los Angeles Times, 12 de abril de 1976.

6. Video, mayo de 1985.

7. Para obtener información sobre Ciudad muy caliente, extraje material de «Burt Reynolds IS the Comeback Kid», de Craig Modderno, Los Angeles Times, 4 de enero de 1987, así como del libro My Life, de Burt Reynolds (Hyperion, Nueva York, 1994).

8. «Survival Is the Best Revenge», de Anthony Cook, Gentleman’s Quarterly, abril de 1989.

9. Parade, 23 de octubre de 1983.

10. La encuesta efectuada a críticos de cine de toda la nación mencionada en el texto fue dirigida por Patrick McGuilligan y Mark Rowland, primero en 1981 para Los Angeles Times, y después cada año hasta 1994, y publicada en Washington Post, Chicago Tribune, San Francisco Chronicle, Philadelphia Inquirer y la revista American Film.

11. Las citas de John Vinocur sobre la gira europea de Clint proceden de «Clint Eastwood, Seriously», publicado en la revista dominical del New York Times, el 24 de febrero de 1985.

12. «France Awards Eastwood With an Oficial Arts Honor», de Jenny Borger, Variety, 9 de enero de 1985.

13. People, 9 de septiembre de 1976.

14. «Eastwood Readies Next Feature», de Duane Byrge, Hollywood Reporter, 18 de enero de 1985.

15. Clint comenta el ecologismo de El jinete pálido con Todd McCarthy en «Eastwood Chases Classical Western with Pale Rider», Variety, 10 de mayo de 1985.

16. «Cannes Fest: It’s Hard to Figure», de Charles Champlin, Los Angeles Times, 20 de mayo de 1985.

17. «Eastwood, a Hollywood Rebel, Takes on His Critics», de Gene Siskel, Chicago Tribune, 8 de julio de 1985.

18. Newsweek, 22 de julio de 1985.

19. La frase procede de un perfil sin fecha de Clint escrito por Charles Champlin en Los Angeles Times, que se halla en los archivos de la Biblioteca Margaret Herrick.

20. «Upsies, Downsies», de Lee Margulies, Los Angeles Times, 12 de enero de 1986.

21. Los Angeles Times, 10 de agosto de 1986.

22. Rolling Stone, 4 de julio de 1985.

23. Leí y extraje material de numerosos artículos sobre la campaña a la alcaldía de Clint, entre ellos «Clint to Carmel Council: Make My Day», de Harold William, San Francisco Chronicle, 1 de diciembre de 1985; «Eastwood Asks Carmel to Make His Day, Elect Him Mayor», de Mark A. Stein, Los Angeles Times, 31 de enero de 1986; «Who Wants Dirty Harry for Mayor?», de Patricia Freeman, Los Angeles Herald-Examiner, 3 de febrero de 1986; «Promising a New Spirit —And Freedom of Ice Cream— Clint Eastwood Tackles His Toughest Role: Mayoral Candidate», de Eric Levin, People, 17 de marzo de 1986; «Quiet Little Carmel Is Suddenly Having A Very Noisy Race», de Michael W. Millar, Wall Street Journal, 19 de marzo de 1986; «As Clint Eastwoods Runs for Mayor, Small-Town Race Hangs on Big Issue», de Robert Lindsey, New York Times, 25 de marzo de 1986; «Campaigning With Clint», de Mark Stein, Los Angeles Times, 30 de marzo de 1986; «Eastwood Opponents Face Him on His Turf – the TV Screen», de Alicia C. Shepard, San Jose Mercury News, 30 de marzo de 1986; «Clint’s Carmel Campaign Heating Up», Los Angeles Herald-Examiner, 3 de abril de 1986; «Go Ahead, Voters, Make My Day», de Paul A. Witteman, Time, 7 de abril de 1986; «Clint Eastwood Runs For Office in Carmel, California», de Jeff Silverman, US, 7 de abril de 1986; «“Feeling Good”, Eastwood Cites Need to Avoid Dewey Image», Los Angeles Times, 8 de abril de 1986; «Eastwood Wins Easy Victory in Carmel Vote», de Mark A. Stein, Los Angeles Times, 9 de abril de 1986; «His Honor, “Dirty Harry”», de Patricia Freeman, Los Angeles Herald-Examiner, 9 de abril de 1986; «Clint Gets a Call From Central Casting», de Mark A. Stein, Los Angeles Times, 10 de abril de 1986; «Guiding Eastwood to Victory Was a “Fun” Job», de Jeffrey A. Perlman, Los Angeles Times, 10 de abril de 1986; «Eastwood Gets Revenge With a Landslide Victory as Mayor», de Robert Lindsey, New York Times, 10 de abril de 1986; «Eastwood’s Inauguration Rained On But Not Out», de Mark Stein, Los Angeles Times, 16 de abril de 1986; «Ice Cream Is In Again Ander Eastwood Rule», de Mark A. Stein, Los Angeles Times, 1 de octubre de 1986; «Aide Guards Eastwood From Cranks», de David Leland, Salinas Californian, 12 de diciembre de 1986; «In Like Clint», Newsweek, 21 de abril de 1987; «Eastwood Cool in First Act as Mayor of Carmel», Los Angeles Herald-Examiner, 7 de mayo de 1986; «Eastwood Moves to Shoot Down Ice Cream Ban», Los Angeles Times, 8 de mayo de 1987; «Eastwood’s Building Is Approved», de Ann O’Neill y Lee Quarnstrom, San Jose Mercury News, 27 de febrero de 1988; «Clint Eastwood the Columnist», de Thomas G. Keane, San Francisco Chronicle, 21 de noviembre de 1986; «Sue Hutchinson, Eastwood’s Right-Hand Man», de David Leland, Carmel Pine Cone, 4 de diciembre de 1986; «Mayor Eastwood Solves Another Thorny Issue», de Mark A. Stein, Los Angeles Times, 19 de diciembre de 1986; «Clint Eastwood: Small-Town Mayor», de Walter Roessing, Saturday Evening Post, septiembre de 1987; «It’s Tit-For-Tat Zoning in Carmel», de Ann W. O’Neill, San Jose Mercury News, 8 de enero de 1988; «Eastwood Won’t Seek a Repeat Role As Mayor», Los Angeles Times, 4 de febrero de 1988, y «Eastwood No “Dirty Harry” en Last Scene a Mr Mayor», de Miles Corwin, Los Angeles Times, 10 de abril de 1988.

24. US, 26 de enero de 1987.

12. Los matices de Clint

1. «Eastwood Settles an Old Score With Maradei», de David Leland, Carmel Pine Cone. Los archivos de recortes de prensa de la Biblioteca Pública de Monterey me proporcionaron una ingente cantidad de artículos periodísticos, con frecuencia sin fecha y a veces sin título, sobre el mandato de Clint como alcalde de Carmel.

2. Ibid.

3. «Carmel Council Turns Off Jimmy Stewart’s Lights», de Thom Akerman, Monterey Herald.

4. Los Angeles Times, 10 de abril de 1988.

5. «Clint Eastwood Shoots Us the Bird», de Gary Giddins, Esquire, octubre de 1988.

6. Esta y todas las demás citas de Edward Carfagno proceden de la Historia Oral de Carfagno, escrita por Barbara Hall, depositada en la Biblioteca Margaret Herrick.

7. «The Hunt for John Huston», de Jack Mathews, Los Angeles Times, 9 de septiembre de 1990.

8. Los libros de William Goldman de los que se reproducen fragmentos en el texto son Adventures in the Screen Trade (Warner, Nueva York, 1983), Hype & Glory (Villard Books, Nueva York, 1990) y la introducción al guión de Poder absoluto (Applause Books, Nueva York, 1997).

9. «Clint, Brits and Kids at Cannes», Time, 6 de junio de 1988.

10. «Eastwood Exposure», de Louise Farr, WWD (Women’s Wear Daily), 17 de agosto de 1997.

11. Chat en internet sobre «Mr. Showbiz», citado en «Morning Report», Los Angeles Times, 9 de diciembre de 1985.

12. «Lennie Niehaus on Bird», de Michael Lipton, International Musician, marzo de 1989.

13. Gary Giddins escribió acerca de Clint y Bird en Esquire, octubre de 1988, y su artículo fue reimpreso en Faces in the Crowd (Oxford University Press, Nueva York, 1992).

14. Las citas de Stan Levey y Jackie McLean proceden de «Bird’s Men Sound Off», de Zan Stewart, Los Angeles Times, 19 de octubre de 1988.

15. Los Angeles Times, 8 de mayo de 1989.

16. Ibid.

17. Playboy, febrero de 1974.

18. «Clint Eastwood and His Daughter Alison Talk About Rebellion, Reunion, and Their Renewed Love», de James Grant, Good Housekeeping, julio de 1995.

19. El parentesco de Clint y Kimber Tunis se reveló por primera vez en una publicación en «Clint’s Bombshell Secret Illegitimate Daughter», National Inquirer, 11 de julio de 1989. También extraje material de varios artículos que tratan de Kimber, como «Clint Eastwood Disowns Love Chile He’s Kept Secret for 25 Years», de Kate Caldwell, Star, 1 de mayo de 1990; «Clint’s Kid», People, 15 de noviembre de 1993, y el artículo de George, marzo de 1997.

20. «Cannes Makes His Day», de Jack Mathews, Los Angeles Times, 12 de mayo de 1990.

21. Bruce Bawer, The Screen play’s the Thing: Movie Criticism, 1986-1990 (Archon Books, Hamden, Connecticut, 1992).

22. «Telluride Makes Eastwood’s Weekend», de Robert Denerstein, Hollywood Reporter, 7 de septiembre de 1990.

13. La ropa nueva de Clint

1. «Even Cowboys Get Their Due», de Bernard Weinraub, Gentleman’s Quarterly, marzo de 1993.

2. La información sobre David Webb Peoples procede de «A Screenwriter Whose Life’s Script Stars Privacy», de Bernard Weinraub, New York Times, 6 de octubre de 1992, y «A Reluctant Hollywood Hero», de Elaine Dutka, Los Angeles Times», 5 de octubre de 1992.

3. «Back With a Vengeance», de Kenneth Turan, Los Angeles Times, 7 de agosto de 1992.

4. Discurso de Clint al recoger el premio al mejor director otorgado por el Gremio Directores de Estados Unidos en 1992.

5. «A Few Good Words Behind Scenes», de Elaine Dutka y Robert W. Welkos, Los Angeles Times, 30 de marzo de 1993.

6. «Working with Eastwood», de Jerry Roberts, Hollywood Reporter, 11 de marzo de 1993.

7. Consulté los siguientes artículos sobre la campaña publicitaria de Sin perdón: «WB Hunting BO Bounty With Unforgiven Push», de Kirk Honeycutt, Hollywood Reporter, 6 de agosto de 1992; «Unforgiven Hits Target: Hottest August Opening», de Leonard Klady, Hollywood Reporter, 10 de agosto de 1992; «Giving the Public What It Wants…», de David J. Fox, Los Angeles Times, 12 de agosto de 1992, y «Unforgiving Success Shoots Down Skeptics», de Martin A. Grove, Hollywood Reporter, 12 de agosto de 1992.

8. Los ejecutivos de Warner rebaten la afirmación de Megan Rose de que ella descubrió el guión de Sin perdón en la columna «Page Six», escrita por Frank DiGiacomo, Florence Anthony y Timothy McDarrah, «Is She Clint’s Unforgiven Gal?», New York Post, 8 de marzo de 1993.

9. Las campañas de Clint para el DGA y el Oscar están documentadas en «Eastwood, Altman Key Awards Players», de Martin A. Grove, Hollywood Reporter, 7 de enero de 1993; «Laying Down Bets in Oscar Town», de Kenneth Turan, Los Angeles Times, 10 de enero de 1993; «A Surprise Oscar Scent at Globes», de David J. Fox, Los Angeles Times, 25 de enero de 1993; «DGA Declare Independents», de Anita M. Busch y Kirk Honeycutt, Hollywood Reporter, 26 de enero de 1993; «Oscar May Make His Day Next», de David J. Fox, Los Angeles Times, 8 de marzo de 1993; «DGA Rides With Eastwood», de Kirk Honeycutt, Hollywood Reporter, 8 de marzo de 1993; «New York Pulls for Altman», de Doris Toumarkine, Hollywood Reporter, 8 de marzo de 1993; «An Honor To Be Nominated», de Kirk Honeycutt, Hollywood Reporter, 17 de marzo de 1993; «Oscar Forecasts Favors Unforgiven, Eastwood», de Martin A. Grove, Hollywood Reporter, 26 de marzo de 1993; «Most Big Players Are Sticking With Clint», de Jane Galbraith, Los Angeles Times, 28 de marzo de 1993; «Eastwood’s Unforgiving Is Best Film», de David J. Fox, Los Angeles Times, 30 de marzo de 1993; «In the End, All Is Unforgiven», de Kenneth Turan, Los Angeles Times, 30 de marzo de 1993, y «Unforgettable Unforgiven», de Anita M. Busch y Kirk Honeycutt, Hollywood Reporter, 30 de marzo de 1993.

10. Las transcripciones de los discursos de agradecimiento de Clint tanto en la ceremonia de los Oscars como al recibir el premio Irving Thalberg se encuentran entre los documentos oficiales de la Biblioteca Margaret Herrick, perteneciente a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

11. «Eastwood-Petersen Chemistry Sparks “Fire”», de Martin A. Grove, Hollywood Reporter, 14 de junio de 1993.

12. «You Only Live Twice», de Jenny Cooney, en un artículo sin fecha de Empire encontrado en la Biblioteca Margaret Herrick.

13. Empire.

14. «The Touch of Evil», de Jess Cagle, Entertainment Weekly, artículo sin fecha encontrado en los archivos de la Biblioteca Margaret Herrick.

15. Ibid.

16. «Cool Clint», de Georgina Howell, en Vogue, febrero de 1993.

17. La información sobre el rodaje de Un mundo perfecto está basada en «One Directs, the Other Doesn’t», de Joe Leydon, Los Angeles Times, 11 de julio de 1993.

18. «Cool Clint», de Georgina Howell, Vogue, febrero de 1993.

19. «She’s Having Clint’s Baby», de Jennet Conant, Redbook, octubre de 1993.

20. Richard Schickel, Clint Eastwood.

21. «Clint’s Ex Spill the Beans», Globe, 27 de mayo de 1997.

22. «Clint Eastwood: Riding High», de Gil Gibson, Ladies Home Journal, agosto de 1993.

23. «Go Ahead, Make My Lecture!», de Christopher Tricarico, Los Angeles Times, 16 de octubre de 1988.

24. Ibid.

25. «Idol Chatter», Première, octubre de 1995.

26. La descripción de la estancia de Clint en Cannes ha sido posible gracias a la labor de investigación de Eve-Marine Dauvergne, que además tradujo todas las citas de las fuentes francesas.

27. «Eastwood Set for Cannes Jury», de Pia Farell, Hollywood Reporter, 21 de junio de 1993.

28. Introducción de Todd McCarthy a Cannes: Fifty Years of Sun, Sex & Celluloid: Behind the Scenes at the World’s Most Famous Film Festival (Hyperion, Nueva York, 1997), que contiene un prefacio de Clint.

29. Consulté muchos artículos sobre el rodaje de Los puentes de Madison, entre ellos «Eastwood May Fill Beresford Bridges Gap», de Donna Parker, Hollywood Reporter, 4 de agosto de 1994; «Her Peculiar Career», de Bernard Weinraub, New York Times, 18 de septiembre de 1994; «Go Ahead, Make Him Cry», de Maureen Dowd, New York Times, 26 de marzo de 1995; «Clint By Candlelight», de Sean Mitchell, Los Angeles Times, 28 de mayo de 1995; «Clint Eastwood Plays Misty», de Doug Stanton, Esquire, junio de 1995; «Bridges on the River Cry», de Anne Thompson, Esquire, junio de 1995; «Giving Good Clint», de Derek Malcolm, Guardian, 1 de septiembre de 1995; «When Clint Called Meryl», de Claudia Glenn Dowling, Sydney Morning Herald (Australia), 30 de septiembre de 1995, así como el libro conmemorativo The Bridges of Madison County: The Film (Warner Books, Nueva York, 1995).

30. New York Times, 26 de marzo de 1995.

31. Los Angeles Times, 28 de mayo de 1995.

32. Ibid.

33. Artículo sin fecha aparecido en el Ladies Home Journal.

34. Los Angeles Times, 28 de mayo de 1995.

35. Se informó por primera vez de la relación de Jacelyn Reeves y Clint en «Clint Eastwood’s Secret 4-Year Love Comes Out of Hiding», de Stephen Viens y Bob Smith, Star, 27 de febrero de 1990, y se revelaron más detalles en «Clint’s Amazing Love Life», de Alan Smith y Tony Brenna, National Enquirer, 12 de septiembre de 1996.

36. La primera noticia del romance de Dina Ruiz y Clint apareció en «Clint Clips for TV News Beauty», Star, 14 de marzo de 1995.

37. «Oscar Makes His Day», de Kathleen O’Steen, Variety, 19 de enero de 1995.

38. Los Angeles Times, 28 de mayo de 1995.

39. «Go Ahead, Make Him Cry», de Maureen Dowd, New York Times, 26 de marzo de 1995.

40. Sight and Sound, septiembre de 1995.

41. George, marzo de 1997.

14. El mundo de Clint

1. «She Makes His Day», de Sylvia Rubin, San Francisco Chronicle, 9 de abril de 1996.

2. «Dirty Harry’s Better Half», de Lynn Carey, para Knight-Ridder Newspapers, tal como se publicó el 2 de octubre de 1996 en el Long Beach Press-Telegram.

3. San Francisco Chronicle, 9 de abril de 1996.

4. Ibid.

5. Ibid.

6. «Dirty Harry’s Better Half», de Lynn Carey, para Knight-Ridder Newspapers, tal como se publicó el 2 de octubre de 1996 en el Long Beach Press-Telegram.

7. San Francisco Chronicle, 9 de abril de 1996.

8. «Actor Clint Eastwood Makes Emmy’s Day», de Susan Young, Oakland Tribune.

9. «Clint Eastwood at 63: Being a New Dad Has Made My Day», de Don Gentile, National Enquirer, 21 de diciembre de 1993.

10. «Eastwood Whips Enquirer», de Matt Krasnowski para el Copley News Service, tal como se publicó en el Outlook Weeklies, 26 de octubre de 1995.

11. Ibid.

12. «The Court Files», de Ann O’Neill, Los Angeles Times, 31 de agosto de 1997.

13. Entre los artículos con detalles sobre la boda de Clint y Dina Ruiz que consulté destacan: «Making His Day», de Paula Yoo y Penelope Rowlands, People, 15 de abril de 1996; «Clint Weds “The Girl I’ve Waiting For” – And There’s Not a Dry Eye in the House», de Peter Kent, Star, 16 de abril de 1996; «Clint Eastwood’s Secret Wedding», de William Keck, Marc Cetner, Suzanne Ely y Tony Brenna, National Enquirer, 16 de abril de 1995.

14. Se publicó una carta al director de los abogados de Clint en la sección «Correspondencia» de People, 13 de mayo de 1996.

15. «Clint Eastwood: Hollywood’s Most Private Star», de Patricia Bosworth, Cosmopolitan, enero de 1997.

16. Ibid.

17. Columna de Army Archerd «Just For Variety», Variety, 4 de marzo de 1996.

18. «Honor and Embarrassment for Eastwood», de John J. O’Connor, New York Times, 27 de mayo de 1996.

19. «Fistful of Praise and Clips For Clint Eastwood Tribute», de Bernard Weinraub, en el New York Times, 6 de mayo de 1996.

20. GQ, marzo de 1993.

21. Me basé en los siguientes reportajes relativos a la demanda presentada por Sondra Locke: «Clint Eastwood Ruined Movie Career of Former Girlfriend, Court Is Told», Los Angeles Times, 12 de septiembre de 1996; «Clint Eastwood Testifies He Funded Ex-Lover’s Deal», de Ann O’Neill, Los Angeles Times, 17 de septiembre de 1996; «Eastwood Denies Fraud in Film Deal for Former Lover», de Ann O’Neill, Los Angeles Times, 18 de septiembre de 1996; «Eastwood: No Attempt Made to Defraud Locke», Hollywood Reporter, 18 de septiembre de 1996; «Eastwood Has His Say in 15 Words», de Giles Whittell, Times (Londres), 19 de septiembre de 1996; «Eastwood, Locke Settle Fraud Suit for Undisclosed Sum», de Ann O’Neill y Efraín Hernández Jr., Los Angeles Times, 25 de septiembre de 1996.

22. La segunda entrevista de Clint con Bernard Weinraub para Playboy apareció en el número de marzo de 1997.

23. George, marzo de 1997.

24. «The Hoarse Whisperer: Eastwood in One Take», de Bob Drury, Men’s Journal, abril de 1997.

25. La crítica de Michael Sragow sobre el libro de Richard Schickel, «Go Ahead, Make My Day», se publicó en el suplemento literario dominical del New York Times.

26. David Thomson escribió sobre Clint y la biografía de Richard Schickel en «The Overachievers», Esquire, abril de 1997.

27. De la revista W, citada en el Times (Londres), 24 de agosto de 1996.

28. Para recabar información sobre los negocios inmobiliarios de Clint consulté: «Cañada Woods Project Up for Final Approval», de Calvin Demmon, Monterey Herald, 16 de diciembre de 1996; «Golf Course Would Make His Day», de Mark Arax, Los Angeles Times, 15 de diciembre de 1996; «Youth Protest Dirty Harry’s Planned Eagle-Tree Destruction», un comunicado de prensa de la organización Comunidad contra Harry el Sucio; «Foes Give Golf Plan Thumbs Down», de Patrick May, San Jose Mercury News, 30 de marzo de 1997; «In the Horses’ Mouth: Eastwood’s Odello Donation Helped the Movie Mogul and the County», de Richard Pitnick, Coast Weekly, 29 de enero de 1998.

29. Artículo de Knight-Ridder citado.

30. San Francisco Chronicle, 9 de abril de 1996.

31. Cosmopolitan, enero de 1997.

32. Men’s Journal, abril de 1997.

33. La entrevista a Clint sobre sus ideas políticas conservadoras se publicó en The American Enterprise, enero-febrero de 1997. Clint apareció en la portada del número del 11 de noviembre de 1997 del Advocate; la revista contenía un perfil del astro, «In Like Clint», de Edward Guthmann.

34. «WB Loses Luster: Lauded Confidential Brightens Studio’s Slump», de Paul Karon, Daily Variety, 7 de enero de 1998.

35. Columna «Rights & Permissions», de Paul S. Nathan, Publisher’s Weekly, 15 de agosto de 1980.

36. Entrevista de Donald van de Mark y Beverly Schuch con Michael Connelly para «Show Biz Buzz», de la Cable News Network, 25 de marzo de 1998.

37. Times (Londres), 28 de marzo de 1998.

15. Clint el «auteur»

1. Declaraciones de Marcia Gay Harden en «Where the Action Is On the Sets and Off…», de Bella English, Boston Globe, 7 de noviembre de 2002.

2. A. O. Scott, New York Times, 1 de junio de 2003.

3. La pregunta de Bacon y la respuesta de Clint están tomadas de la entrevista con Kevin Bacon que aparece en los extras del DVD de Mystic River. En los extras del DVD los actores también hablan de las lecturas de guión improvisadas en las habitaciones de hotel y otros detalles de la producción de Mystic River.

4. Las citas de David Edelstein proceden de «Dirty Harry Wants to Say He’s Sorry (Again)», New York Times, 28 de septiembre de 2003.

5. «How to Spread the Word When the Word Is “Grim”», de Caryn James, New York Times, 23 de noviembre de 2003.

6. «Clint Eastwood, Still Fighting for the Green Light», de David Carr, New York Times, 13 de febrero de 2005.

7. La cita de Steven Spielberg procede del New York Times, 13 de febrero de 2005.

8. Todas las citas de Alison Eastwood proceden de «She’s Feeling Lucky, Alison Eastwood, Making Her Directorial Debut…», de Paul Brownfield, Los Angeles Times, 25 de octubre de 2007.

9. «The Power of an Image Drives Film By Eastwood», de David M. Halbfinger, New York Times, 21 de septiembre de 2006.

10. «Scriptland: Language of Letters No Barrier», de Jay A. Fernandez, Los Angeles Times, 17 de enero de 2007.

11. Ibid.

12. Ibid.

13. Entrevista con Paul Haggis.

14. Eastwood, en los extras del DVD de Million Dollar Baby.

15. «The Fight Game Lasts Another Round Onscreen», de Charles McGrath, New York Times, 18 de diciembre de 2004.

16. «Groups Criticize Baby for Message on Suicide», de Sharon Waxman, New York Times, 31 de enero de 2005.

17. La cita de Tania Modleski está tomada de su carta al director publicada en el New York Times, 20 de febrero de 2005, y su ensayo forma parte de «Million Dollar Baby: A Split Decision», publicado en Cineaste, verano de 2005.

18. La cita y la información sobre la suerte de Million Dollar Baby en la taquilla proceden de «At the Movies: Word of Mouth: Is There Really an Oscar Bump», de John Horn, Los Angeles Times, 21 de febrero de 2008.

19. Información de Associated Press citada en www.phillyburb.som/movieguide.

20. «Dreamworks Breakup Could Get Ugly», de Claudia Eller, Los Angeles Times, 19 de junio de 2008.

21. «After Weak Flags Debut, Studio May Face Costly Oscar Battle», de David M. Halbfinger y Allison Hope Weiner, New York Times, 24 de octubre de 2006.

22. «The Power of an Image Drives Film by Eastwood», de David M. Halbfinger, New York Times, 21 de septiembre de 2006.

23. «French President Lauds Eastwood», Los Angeles Times, 20 de febrero de 2007.

24. La cita y la información acerca de la participación de Clint en La vida sin Grace proceden de «Pitch Perfect: Film Music Can’t Be Too Sharp or Too Flat», de Dennis Limin, Los Angeles Times, 5 de diciembre de 2007.

25. «Clint, Angelina and the Movie With No Name», de Andrew O’Hehir, New York Times, 20 de mayo de 2008; información adicional tomada de «At Glittery Cannes, a Gritty Palm d’Or», de Manohla Dargis y A. O. Scott, New York Times, 26 de mayo de 2008.

26. Ibid.

27. «Round 2 for Spike Lee Vs. Clint Eastwood», New York Times, 9 de junio de 2008.

28. Todas las citas del Guardian (Londres) son de «Dirty Harry Comes Clean», de Jeff Dawson (6 de junio de 2008).

29. Se informó de la presencia de Clint en un acto destinado a recaudar fondos para McCain en «McCain Fates Test in Wooing Elite Donors», de Michael Luo y Griff Palmer, New York Times, 31 de marzo de 2008.

30. Las citas de Sarkozy y Eastwood proceden de la crónica de la ceremonia de entrega de la medalla de la Legión de Honor realizada por Verena von Derschau, de Associated Press, el 13 de noviembre de 2009. La cita de Freeman corresponde al número de enero-febrero de 2010 de AARP The Magazine.

* Fotógrafo norteamericano que plasmó los efectos de la Depresión en familias blancas pobres de Alabama. (N. del T.)

* El mejor jugador de la liga norteamericana de béisbol en 1958.

* Se dice que la tal «telefonista» colaboró en el primer comunicado de prensa de la CBS en que se anunciaba que Clint formaría parte del elenco de Rawhide.

* Ley que ofrecía a los soldados desmovilizados la financiación de los estudios universitarios o de formación profesional, así como un subsidio de desempleo. (N. del T.)

* La película ganadora fue, dicho sea de paso, La puerta del infierno, de nacionalidad japonesa, escrita y dirigida por Teinosuke Kinugasa.

* Esta escena tiene lugar, con notables similitudes con la descripción de Simmons, entre Clint y Don Stroud en Joe Kidd.

* Clint solo llegó a rozar los Emmy en 1973, cuando apareció como invitado en The Merv Griffin Show y ese episodio del programa de entrevistas fue nominado como «mejor» en su categoría.

* Años más tarde dirigiría otro spaghetti western notable, Mi nombre es Ninguno.

* Juego de palabras entre ballet y belly, «vientre». (N. del T.)

* En realidad, el verdadero nombre de su padre era Vincenzo Leone, aunque a veces firmaba con el seudónimo de Roberto Roberti. (N. del T.)

* Se trata de la suma que los propietarios de las salas pagan a una compañía cinematográfica para exhibir la película; a partir de esta cantidad se determinan los beneficios de la cinta.

* De hecho, oficialmente es un arroyo (Malpaso Creek), unos ocho kilómetros al sur de Carmel, en Carmel Highlands.

* Esto es exactamente lo que pasó: Dos mulas y una mujer y Los violentos de Kelly se proyectaron a mediados de verano de 1970. Cada una recaudó alrededor de un millón y medio de dólares. Curiosamente (algo que Clint no podía prever), aquel verano tenía otra película en las pantallas. La leyenda de la ciudad sin nombre llevaba casi un año en los cines, y doblaba con creces las ganancias de Dos mulas y una mujer y Los violentos de Kelly, con una recaudación cercana a los siete millones de dólares brutos.

*«Yo pensaba que Geraldine Page pertenecía a otra categoría, pues era una gran estrella en los escenarios de Broadway y todo eso —contaba Clint en una entrevista posterior—, pero cuando empezó El seductor me dijo que era una gran admiradora mía en Rawhide7

* Lippman y George Fargo, otro amigo de Clint, aparecían en la escena de la «intromisión» ante la fábrica de sardinas de Monterey, cuando Clint y Jessica Walter se enfrentan en una feroz batalla verbal. Fargo grita: «¿Necesita ayuda, señora?», y Walter le contesta: «¡Perdeos, gilipollas!».

* Casting couch es una expresión que se refiere al hecho de ofrecer favores sexuales a cambio de un empleo o un ascenso, y tuvo su origen en la industria del cine. (N. del T.)

* El artículo de Life incidía en todos los aspectos de la publicidad de Clint: su lealtad y privacidad, su afición a la cerveza fría, cómo las mujeres acudían a él en tropel y cómo, pese a la fama y la fortuna, seguía siendo un hombre humilde y sencillo, que en el día a día hablaba un lenguaje llano.

* Fue el 5 de junio de 1967 cuando Reies López Tijerina y su banda de hombres armados invadieron un tribunal de Tierra Amarilla, en el condado de Río Arriba, situado en el norte de Nuevo México. Abrieron fuego, secuestraron a un periodista y diputado, e hirieron a dos funcionarios. El «ataque al tribunal», cuya intención era forzar la concesión de tierras a la población empobrecida de Nuevo México, se convirtió más tarde en un famoso caso judicial.

* Por cierto, esta es la conferencia de prensa en que un periodista comentó que Richard Burton, protagonista con Clint de El desafío de las águilas, acababa de terminar una nueva película (La escalera), en la que se atrevía a encarnar a un peluquero homosexual. El periodista preguntó al viril Clint si consideraría la posibilidad de interpretar a un personaje gay. «Solo si estuviera seguro de poder convencer a la gente de que únicamente estaba actuando», fue la respuesta de Clint.34

* Superestrella de los New York Mets, fildeador izquierdo que atajó el drive de Dave Johnson, jugador de los Baltimore Oriole, al final de la Serie Mundial de 1969 y dio así la victoria a su equipo.

* Una referencia a los Oscar de 1972 y al premio a Marlon Brando como mejor actor. Este no acudió a la ceremonia y rechazó el honor conferido por sus compañeros de profesión. Envió a recoger la estatuilla a una mujer vestida de india que leyó un alegato a favor de los derechos de los indios.

** En una escena posterior de la película, George se acuesta con Hemlock y, mientras este duerme, intenta inyectarle una sustancia letal. Es otra «mujer castradora», como la de Escalofrío en la noche.

* El Ejército Simbiótico de Liberación, que en 1974 aparecía a menudo en las portadas de los diarios, era una banda terrorista de orientación izquierdista del Área de la Bahía, buscada por el secuestro de Patricia Hearst, heredera del imperio periodístico, y otras acciones violentas. Su persecución terminó en Los Ángeles con un tiroteo que todo el país pudo ver por televisión.

* Más adelante Clint vuelve a mostrar su disposición a aporrear mujeres cuando Locke está a punto de ser violada por la banda. Repele a los atacantes y da un puñetazo en la boca a una de las moteras. Después empuja a la chica desde un tren en marcha. ¡Chúpate esa, John Wayne!

* Grupo de productores musicales y compositores, con sede en Nueva York, que dominaron la música popular estadounidense a finales del siglo XIX y principios del XX. (N. del T.)

* En Toms, Coons, Mulattoes, Mammies and Bucks, Donald Bogle dice que fue Moreland el autor de la frase [en las películas de Charlie Chan] «¡Pies! ¡Cumplid vuestra misión!», que tanta fortuna hizo.

** Para ser justos, la broma de los melones estaba en el guión original de Kronsberg. Clint pensó que era hilarante.

* Personaje de la novela y película El motín del Caine. (N. del T.)

* Después de acusar a Clint de comprar un terreno que había destinado a la ampliación del Hog’s Breath Inn, Lippman vendió sus acciones del restaurante de Carmel y llegó a un acuerdo con Clint en los tribunales.

* Las inversiones no eran siempre «inteligentes», afirmó Locke en una entrevista. Algunas fueron «malas inversiones», de las que ella intentó retirarse después de romper con Clint. Pero este, a través de Kaufman y Bernstein, se negó a comprar las participaciones de Locke, y esta fue otra forma más en que la actriz «salió perdiendo» con Clint.

* Programa de radio de música country de Nashville, Tennessee. (N. del T.)

* Para promocionar El aventurero de medianoche se pondrían a la venta, coincidiendo con el estreno de la película, el LP de la banda sonora y cuatro singles. Warner destinó un presupuesto de doscientos cincuenta mil dólares para «promocionar la música de la película en radio y tiendas de discos, y una cantidad adicional para anuncios en prensa y televisión», según un artículo de Billboard.4 Las emisoras de radio dedicadas a la música country no solo recibirían dinero por los anuncios, según Billboard, sino que habría además álbumes, viajes de fin de semana «con todos los gastos pagados» como premio para parejas, juegos de Atari distribuidos por Warner para regalar a los oyentes y «jerséis de la Depresión estilo “Wallace Beery”» estampados con el logo de El aventurero de medianoche como premio para concursos.

* Sondra Locke, que sabía gracias a su debut cinematográfico cómo interpretar de forma creíble a un adolescente, había preparado a Kyle, a petición de Clint.

* La frase había formado parte del lenguaje cotidiano durante años, antes de que hiciera fortuna en labios de Clint. Algunas personas entrevistadas para este libro suponen que el propio astro la soltó en una de sus improvisaciones. De hecho, fue al guionista, Joseph Stinson, a quien se le ocurrió la frase, que ya estaba presente en el guión.

* En el clímax, arrancan el pasamontañas al asesino y se revela su identidad, lo cual no impresionó al público, pues el hombre no había aparecido en toda la película. ¡La cámara no le había enfocado en ningún momento!

* Aunque Clint contaba con influyentes partidarios en las organizaciones de críticos de Nueva York y, en especial, de Los Ángeles, tuvo menos suerte cuando se llevó a cabo un sondeo más amplio. La encuesta antes citada, que se realizó anualmente durante toda la década de los ochenta, se propuso incluir a críticos que no fueran solo de Nueva York y Los Ángeles, con lo que la votación no quedó únicamente en manos de las camarillas y facciones de las grandes ciudades.10

** Palabra utilizada en Estados Unidos para referirse a ciertos fetiches típicos de la cultura estadounidense. (N. del T.)

* Los mineros manuales obtenían los minerales mediante el lavado o dragado, en lugar de utilizar máquinas de perforación.

* Nombre con que se conoce el Derby de Kentucky porque al ganador se le entrega una guirnalda de rosas en forma de herradura de caballo.

* El propio Spielberg escribió el episodio, uno de los más endebles de la errática serie, en el que Locke encarnaba a la modelo del torturado artista Harvey Keitel, fallecida prematuramente. Vulgar desde el punto de vista artístico, lo llamativo del episodio es que Clint dio un papel a Jamie Rose, su novia secreta, en una escena en que también intervenía su compañera sentimental, Locke. Al actor le costaba atraer al público cuando ejercía solo de director. Los Angeles Times informó de que «Vanessa en el jardín» tuvo «el menor número de espectadores de toda la serie».20

* Lo curioso del caso es que ni siquiera la comisión de urbanismo nombrada a dedo por Clint aprobó el edificio de vidrio y cemento que quería construir. La disputa se prolongó hasta los años noventa, cuando el mandato de Clint ya había concluido y por fin los planes fueron aceptados de manera oficial. Hoy la mayor parte de la fachada del edificio es de madera, «todavía fea y moderna, pero no tan fea», en palabras de un adversario político.

* El doctor Demoupoulis, citado en Life Extensions, de Durk Pearson y Sandy Shaw, se había convertido en uno de los asesores de salud y nutrición de Clint, e interpretó breves papeles en varias de sus películas.

* Fresholtz, Alexander, Poore y Burton ganaron en la categoría de mejor sonido.

* Desde que se escribió esto, el crítico ha dejado su trabajo en el New York Daily News, y ahora podemos identificarlo como Dave Kehr, que confirmó al autor lo mencionado arriba.

* Aunque, dicho sea de paso, August, Olin y Rossellini ya tenían más de cuarenta.

*. Se refiere al lugar de la plaza Dealey de Dallas desde el que un presunto segundo tirador disparó al presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963. (N. del T.)

* Cuatro años después, con la banda sonora de Los puentes de Madison todavía en lo alto de las listas, la nueva discográfica de Clint lanzó Remembering Madison County (inspirada en la película) y Eastwood After Hours, una grabación en directo del homenaje al jazz que Clint organizó el 17 de octubre de 1996 en el Carnegie Hall.

* La primera toma de la película era también un acercamiento gradual a un vehículo de GMC, con el distintivo claramente visible.

* Fisher tuvo un importante papel en el exitazo de Titanic, de 1997, donde interpretaba el personaje de la madre arribista.

* Clint siempre eliminaba las escenas de sexo para llegar a un público más amplio. En la novela, la jefa de gabinete es un personaje todavía más lascivo; en la primera escena, se ha acostado con el presidente después de que este haya asesinado a su amante y perdido el conocimiento.

* El juez denegó el permiso para que el documento que probaba que los pagos a Locke se habían cargado en el presupuesto de Sin perdón constara en el acta. La abogada de Locke, Peggy Garrity, argumentó que aquello era «el meollo de la estafa. Estaba escondido, oculto, y estaba oculto en los pagos y costes de Sin perdón». Pero Warner Brothers «luchó con denuedo» para impedir que aquellos documentos salieran a la luz y el juez dio la razón al estudio porque era un asunto «entre ellos y sus inversores». Según Sondra Locke en su libro The Good, the Bad and the Very Ugly, «nos autorizaron a decir que Eastwood había pagado, pero no cómo lo hizo».

* Según algunas fuentes, Karas y su esposa también tuvieron pequeños papeles con diálogo en Medianoche en el jardín del bien y del mal, pero la noche del estreno descubrieron que Clint había eliminado sus intervenciones en el montaje definitivo.

* Penn y Robbins eran conocidos en Estados Unidos por sus actividades izquierdistas, lo que, junto con su categoría como actores, amplió las posibilidades de atraer a un público mayor que el formado por los seguidores habituales de Clint.

* Iris Yamashita escribió el guión en inglés. Eastwood y su equipo trabajaron a partir de versiones inglesas del guión, y Joel Cox montó la película a partir de una continuidad en inglés. Warner Brothers mandó traducir el guión al japonés para el reparto, y algunos actores, como Ken Watanabe, añadieron frases en su lengua vernácula.

* El guionista Paul Haggis, de ideas liberales, era muy consciente de la intervención estadounidense en Irak y, por lo tanto, quiso mostrar los horrores de la guerra, según afirmó en una entrevista, para que Banderas de nuestros padres no se considerara «una justificación de la guerra»21 que Estados Unidos había iniciado en Oriente Próximo.

* Por otra parte, cuando la Pebble Beach Company, de la que eran propietarios Clint, el golfista Arnold Palmer y el ejecutivo del Comité Olímpico Estadounidense Peter Ueberroth, intentó crear un noveno campo de golf en la zona Del Monte Forest, en la península de Monterey, su solicitud fue rechazada en junio de 2007 por la Comisión Costera de California, que votó contra el proyecto y a favor de proteger el frágil hábitat del litoral.