Notas

 

 

CORRESPONDENCIA

 

Publicaciones, Wigan y España (1937-1938)

 

Jennie Lee* a propósito de la llegada de Orwell a Barcelona

 

1. El anticipo por El camino a Wigan Pier.

 

 

De Eileen Blair* a Norah Myles* (¿16 de febrero de 1937?)

 

1. La casa familiar de los O’Shaughnessy en Londres, SE10.

2. John McNair era de Tyneside, por lo que su «desafortunada voz al teléfono» podía haber sido su acento geordie, con el que Eileen, que procedía de South Shields, debía estar familiarizada. Probablemente estaba siendo irónica.

3. No le concedieron el permiso.

4. La carta no ha sobrevivido.

5. Es un error habitual pensar que el Club del Libro de Izquierdas encargó a Orwell viajar a Wigan y escribir El camino a Wigan Pier. De hecho, el Club ni siquiera existía cuando partió a Wigan y no se decidieron a publicar el libro hasta enero de 1937, mucho después de que Orwell enviara el manuscrito.

6. El 22 de marzo, a su regreso del frente, le dice a su madre: «Vuelvo a disfrutar de Barcelona», así que sus peores temores no se habían cumplido, aunque viviría los dolorosos «sucesos de mayo» en Barcelona, cuando sus «aliados» comunistas suprimieron violentamente el POUM.

7. Orwell recibió un disparo en el cuello (véase la nota anterior al 2-7-1937). Los ataques comunistas contra el POUM los obligaron a huir a escondidas el 23 de junio de 1937 (en compañía de John McNair y el joven Stafford Cottman).

8. Aquí Eric es su hermano Laurence, a quien la familia llamaba Eric (por su segundo nombre Frederick).

9. Ernest William Hey Groves (1872-1944) era un eminente cirujano especialista en cirugía reconstructiva de la cadera; desarrolló el uso de grapas de hueso.

10. Bertha Mary Wardell se graduó con Eileen. Se casó con Teddy (A. E. F.) Lovett, un teniente de la Royal Navy. Estaba sirviendo en el HMS Glorious, que, junto con los dos destructores de la escolta, el Ardent y el Acasta, fue hundido en la costa de Noruega el 8 de junio de 1940; solo hubo cuarenta supervivientes del Glorious, dos del Ardent y uno del Acasta.

 

 

De Eileen Blair* a su madre, Marie O’Shaughnessy (22 de marzo de 1937)

 

1. Las oficinas del periódico del POUM The Spanish Revolution.

2. Robert Edwards (1905-1990), candidato por el Partido Laborista Independiente en 1935, fue parlamentario laborista desde 1955 hasta 1987. En enero de 1937 fue capitán del contingente del ILP en España, vinculado al POUM. Dejó España a finales de marzo para asistir al congreso del ILP en Glasgow. En 1926 y en 1934 presidió las delegaciones en la Unión Soviética y conoció a Trotski, Stalin y Molótov; fue secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química entre 1947-1971, representante nacional del Sindicato General de Transportes entre 1971 y 1976; y miembro del Parlamento Europeo entre 1977 y 1979. (Véanse Orwell Remembered, pp. 146-148 y, sobre todo, Shelden, pp. 264-265, que echa por tierra la acusación de Edwards de que Orwell había ido a España en busca de material para un nuevo libro.)

3. Eileen empezó a escribir «Eric», pero se corrigió y escribió «George».

4. Fenner Brockway (1888-1988, nombrado lord en 1964) fue secretario general del ILP en 1928, y entre 1933 y 1939, y su representante en España por un tiempo. Defensor ferviente de varias causas, entre ellas la de la paz, abandonó el ILP en 1946 e ingresó en el Partido Laborista que representó en el Parlamento entre 1950 y 1964.

5. En una nota a pie de página de Homenaje a Cataluña (p. 156) Orwell dice que el valor de cambio de la peseta eran «unos cuatro peniques» en el sistema premétrico; 500 pesetas serían unas 8 libras, 6 chelines y 8 peniques, o unas 320 libras en moneda actual.

6. Nellie Limouzin, la tía de Orwell, que estaba viviendo en The Stores, en Wallington, la casa de los Orwell.

7. Eileen debe de referirse a su marido.

8. El camino a Wigan Pier.

9. Posiblemente una tía de Eileen cuyo segundo nombre era Maud.

10. La madre de Eileen, su hermano «Eric» y su mujer, Gwen.

 

 

A Eileen Blair* (¿5? de abril de 1937)

 

1. El viejo Hatchett era un vecino de Wallington que a menudo ayudaba a Orwell con el huerto.

2. Harry Pollitt (1890-1960), calderero de Lancashire y miembro fundador del Partido Comunista de Gran Bretaña en 1920, se convirtió en su secretario general en 1929. Con Rajani Palme Dutt (1896-1974, expulsado de Oxford en 1917 por repartir propaganda marxista; miembro del comité ejecutivo del Partido Comunista y de 1936 a 1938 director del Daily Worker) dirigió el partido hasta su muerte. No obstante, en otoño de 1939 fue apartado de la dirección hasta la invasión de Rusia por Alemania en julio de 1941, debido a su defensa de la guerra contra el fascismo. Su reseña de El camino a Wigan Pier se publicó en el Daily Worker el 17 de marzo de 1937.

3. El camino a Wigan Pier lo reseñaron Edward Shanks en el Sunday Times y Hugh Massingham en The Observer el 14 de marzo de 1937.

4. Michael Wilton (inglés), también llamado Milton, Buck Parker (sudafricano) y Buttonshaw (estadounidense) eran miembros de la unidad de Orwell. Douglas Moyle, otro miembro, le contó a Ian Angus, el 18 de febrero de 1970, que Buttonshaw simpatizaba con la izquierda europea y consideraba a Orwell «el típico inglés, alto, contenido, bien educado y con acento culto».

5. Orwell no reparó en la ironía de recomendarle que procurase «estar contenta». Sir Richard Rees escribió en su For Love or Money (1960, p. 153), a propósito de las vivencias de Eileen en Barcelona: «En Eileen Blair había visto por primera vez los síntomas de una persona bajo el Terror político».

 

 

De Eileen Blair* al doctor Laurence («Eric») O’Shaughnessy (1 de mayo de 1937)

 

1. Las Brigadas Internacionales las integraban voluntarios extranjeros, en su mayoría comunistas, y desempeñaron un papel de importancia en la defensa de Madrid. Su cuartel general estaba en Albacete, donde se encontraba la prisión de las Brigadas. George Woodcock comentó que Orwell «no habría pasado inadvertido mucho tiempo para los comisarios políticos de Marty, si se hubiese alistado en las Brigadas Internacionales». A André Marty (1886-1956), miembro destacado del Partido Comunista francés, se le conocía por el sobrenombre del «Carnicero de Albacete». Afirmaba haber ejecutado a unos 500 brigadistas, y eso que el contingente de extranjeros apenas llegaba a los 60.000.

2. Un miembro del contingente del ILP. Estuvo con Orwell en el sanatorio Maurín (véase Homenaje a Cataluña, VI, p. 158).

3. Eileen se oponía al pago por parte del Consejo del Condado de Londres de una tasa por sesión en lugar de una tasa anual.

 

 

A Cyril Connolly* (8 de junio de 1937)

 

1. «Behind Barcelona’s Barricades», de Liston M. Oak, The New Statesman and Nation, 15 de mayo de 1937.

 

 

A Serguéi Dinámov,* director de International Literature, Moscú (2 de julio de 1937)

 

1. La revista respondió que, debido a la relación de Orwell con el POUM, International Literature no podía «tener relaciones» con él (XI, 362, p. 12).

 

 

A Rayner Heppenstall* (31 de julio de 1937)

 

1. La esposa de Rayner Heppenstall.

2. En Homenaje a Cataluña, Orwell cuenta que seis policías de paisano registraron la habitación de su hotel y se llevaron «hasta el último papel que teníamos», excepto, por suerte, sus pasaportes y su talonario de cheques. Luego supo que la policía había confiscado parte de sus pertenencias, entre ellas una bolsa de ropa sucia en el sanatorio Maurín (véase VI, p. 169). Más de cincuenta años después, Karen Hatherley descubrió un documento que lo confirma en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (XI, 374A, pp. 30-37).

3. La crítica de Orwell de El reñidero español aparece en XI, 379, pp. 51-52. Al reseñar su The Communist International en 1938 escribió que seguía pensando que el anterior era «el mejor libro sobre el asunto». El doctor Borkenau (1900-1957) fue un sociólogo austríaco y escritor político. Entre 1921 y 1929 fue miembro del Partido Comunista alemán. Emigró a Gran Bretaña en 1933 cuando los nazis llegaron al poder. Orwell era un gran admirador suyo y de su obra.

4. Homenaje a Cataluña.

5. N. A. Holdaway era un maestro de escuela y teórico marxista, miembro del Partido Laborista Independiente, colaborador de The Adelphi, y director del Adelphi Centre.

 

 

A Charles Doran* (2 de agosto de 1937)

 

1. Jock Branthwaite (m. 1997) era el hijo de un minero. Sirvió con Orwell en España. Recordaba haber visto llegar ejemplares de El camino a Wigan Pier al frente y, según él, el libro no había ofendido su sensibilidad obrera. Le contó a Stephen Wadhams que Orwell no era nada estirado: «Me pareció un tipo estupendo». Salió de España en el último barco de refugiados de Barcelona a Marsella. (Véase Remembering Orwell, pp. 83-84, 93 y 99.)

2. Marceau Pivert era un colaborador de Controversy.

3. Harry Milton era el único estadounidense que había en la unidad de Orwell. Orwell y él estaban hablando cuando a Orwell le pegaron el tiro en el cuello (Homenaje a Cataluña, p. 144). Era trotskista y consideraba a Orwell «virgen políticamente hablando» a su llegada a España. Pasaron horas hablando de política. Según él, Orwell era «frío como un pescado» y «un tipo muy disciplinado». (Véase Remembering Orwell, pp. 81, 85 y 90.)

4. James Maxton (1885-1946) fue parlamentario independiente laborista entre 1922 y 1946, y presidente del ILP entre 1926 y 1931 y 1934 y 1939.

5. Andrés Nin (1892-1937), dirigente del POUM; había sido secretario personal de Trotski en Moscú, pero rompió con él cuando Trotski criticó el POUM. Fue asesinado por los comunistas después del habitual interrogatorio soviético en mayo de 1937. (Véase Thomas, p. 523.)

6. Se refiere a Bob Smillie, encarcelado en Valencia, donde, según sus carceleros, murió de apendicitis. (Véase Homenaje a Cataluña, p. 175.)

7. La Liga Juvenil Comunista.

 

 

A Victor Gollancz* (20 de agosto de 1937)

 

1. John Strachey (1901-1963) fue un teórico político y parlamentario laborista entre 1929 y 1931, luego se presentó sin éxito al Parlamento por el Partido Nuevo de Oswald Mosley (de inclinaciones fascistas) y por fin apoyó el comunismo. Fue ministro laborista de Alimentación entre 1945 y 1950 y secretario de Estado de la Guerra entre 1950 y 1951.

2. Stafford Cottman.

3. Gollancz respondió a Orwell que haría llegar su carta «a las instancias oportunas», que resultaron ser las oficinas del Partido Comunista en King Street, en Londres. Escribió a Pollitt: «Querido Harry: deberías ver esta carta de Orwell. Se la he leído a John [Strachey] por teléfono y me ha asegurado que está casi seguro de no haber dicho nada indiscreto». Se desconoce lo que pudo decir Strachey. No obstante, los ataques cesaron por el momento.

 

 

A Geoffrey Gorer* (15 de septiembre de 1937)

 

1. Edith Sitwell (1887-1964; nombrada Dame del Imperio Británico en 1954), poeta y personalidad literaria. Publicó por cuenta propia su primer libro de poemas en 1915 y continuó escribiendo toda su vida. Consiguió un reconocimiento amplio y duradero con Façade, que se leyó en versión de concierto, con música de William Walton en enero de 1922. Apoyó a numerosos artistas jóvenes y se interesó mucho por la obra de Orwell. Su Alexander Pope se publicó en 1930.

2. De una infección de garganta.

 

 

A H. N. Brailsford* (18 de diciembre de 1937)

 

1. Brailsford respondió el 17 de diciembre de 1937 (XI, 424, p. 119). Contó que había recibido la información del cónsul general soviético, Vladímir Antónov-Ovséienko (1884-1937) en Barcelona. Fue «purgado posteriormente». Él y su mujer, Sofía, fueron llamados a la URSS después de los «sucesos de mayo» y detenidos en octubre de 1937 junto con su hija Valentina (de quince años). Los padres fueron fusilados el 8 de febrero de 1938. Respecto a la vida de la hija, véase Orlando Figes, Los que susurran (Barcelona, Edhasa, 2009).

2. El Partido Socialista Unificado de Cataluña, un partido comunista.

3. Los Amigos de Durruti era un grupo anarquista extremista perteneciente a la Federación Anarquista Ibérica. (Véanse Homenaje a Cataluña, pp. 223-226 y 235-240, y Thomas p. 656, n. 1.) Se llamaba así por Buenaventura Durruti (1896-1936), que resultó mortalmente herido en Madrid y se convirtió en un «legendario guerrero anarquista» (véase Thomas, p. 36).

4. John Langdon-Davies (1897-1971), periodista y escritor. Escribió para el News Chronicle en España y fue secretario adjunto, con el abogado comunista Geoffrey Bing, de la Comisión de Investigación de las Supuestas Infracciones del Pacto de No-Intervención, promovida por el Comintern (véase Thomas, pp. 397-398). La negativa de Orwell a «aceptar la política de liquidación y eliminación» le granjeó el desprecio de los «comunistas más curtidos», uno de los cuales era Langdon-Davies (véase Valentine Cunningham, British Writers of the Thirties, 1988, p. 4). Después de sus vivencias en Barcelona, escribió Air Raid (1938), donde propugnaba la evacuación a gran escala y la construcción de carreteras subterráneas.

 

 

De Eileen* a Norah Myles* (Día de Año Nuevo de 1938)

 

1. La Unión Por la Paz. Se ha dicho que Orwell fue uno de sus miembros, pero es casi seguro que no fue así. Compró algunos de sus panfletos y en el Archivo Orwell hay un recibo n.º 20194 por 2 chelines y 6 peniques, con fecha 12 de diciembre de 1937, de la señora E. Blair (Eileen). Se pensaba que era un recibo por los panfletos, pero parece que era por su suscripción.

2. George(s) Kopp fue el superior de Orwell en España. Se hicieron muy amigos, pero su amistad se enfrió a finales de la década de 1940. Kopp hizo todo lo posible por cuidar a Orwell después de que recibiera el disparo en el cuello. La confesión de Eileen a Norah nos dice mucho más de lo que se había conjeturado antes sobre su posible relación.

3. Relacionado con la isla griega de Delos, donde había un oráculo que daba respuestas oscuras y enrevesadas a las preguntas que le hacían.

4. Tales operaciones dan la impresión de una mayor actividad en el frente de Huesca de lo que modestamente da a entender Orwell.

5. Se ha discutido mucho sobre cuándo leyó Orwell a Marx por primera vez (véase XI, pp. 65-66, n. 1). Richard Rees cuenta en George Orwell: Fugitive from the Camp of Victory (1961) que todo el mundo en la escuela de verano Adelphi en 1936 estaba impresionado de lo bien que conocía sus escritos (p. 147). (Véase Crick, p. 629, n. 49.)

6. Debe tratarse del hermano de Eileen, Laurence D’Shaughnessy. El hijo de Laurence, también llamado Laurence, no nació hasta el 13 de noviembre de 1938.

7 Presumiblemente Bertha Mary Wardell, que se había graduado con Eileen. (Véase 16-2-1937, n. 10.)

8. Phyllis Guimaraens estudiaba lenguas modernas en Saint Hughs. Su padre era importador de vino de Oporto; vivían en Petridge Wood, Redhill, Surrey. Se casó con Harold Gabell el 5 de junio de 1926 en Eaton Square, Londres. Jenny Joseph sugirió en conversación privada que la Mammett era una tutora que tuvo en Saint Hughs o que estaba relacionada con la Asociación de Antiguas Alumnas.

9. Norah tenía dos hermanas, Jean y Ruth. Jean se casó con Maurice Durant y dio a luz a John, el marido de Margaret Durant.

10. El 10 de febrero de 1938, Orwell llevó una copia en papel de calco de Homenaje a Cataluña a su agente, Leonard Moore. La referencia de Eileen a su riqueza puede ser irónica, aunque tal vez aluda al dinero por derechos de autor recibido de la edición de El camino a Wigan Pier por el Club del Libro de Izquierdas, unas 600 libras, la mayor parte de las cuales debieron de gastar en España. Las «vacaciones» a las que se refiere Eileen tal vez se retrasaron por la enfermedad de Orwell; estuvieron en Chapel Ridding, en Windermere, a mediados de julio. No se sabe dónde se alojaron.

11. Es posible que aquí haya una confusión entre Eric/marido y Eric/hermano. Eileen podía estar refiriéndose a este último y a un libro de medicina en el que estaba colaborando.

 

 

A Raymond Mortimer* (9 de febrero de 1938)

 

1. Basil Kingsley Martin (1897-1969), escritor y periodista de izquierdas, fue director de The New Statesman and Nation entre 1931 y 1960.

2. John McGovern (1887-1968), parlamentario del ILP entre 1930 y 1947 y parlamentario laborista entre 1947 y 1959 encabezó una «marcha del hambre» de Glasgow a Londres en 1934. Félicien Challaye, político izquierdista francés, miembro del comité de la Ligue des Droits des Hommes, un movimiento liberal y antifascista para proteger las libertades civiles en el mundo. Dimitió en noviembre de 1937, junto a otros siete, en protesta por lo que consideraban un cobarde sometimiento de la Liga a la tiranía estalinista.

 

 

A Cyril Connolly* (14 de marzo de 1938)

 

1. Enemigos de la promesa (véase la carta de Orwell a Connolly del 14-12-1938).

2. Homenaje a Cataluña.

3. El historial de Orwell en el sanatorio de Preston Hall muestra que escupió sangre cuando estuvo enfermo en 1929, 1931 y 1934; que contrajo neumonía en 1918, 1921, 1933 y 1934; y dengue durante su estancia en Birmania.

4. Habían ofrecido a Orwell escribir editoriales, reseñas y cartas al director para The Pioneer, Lucknow, en Pakistán. (Véase XI. 426, pp. 120-122.)

5. Subir a por aire. Orwell no está siendo del todo justo; él mismo le había sugerido que lo hiciera (véase su carta a Leonard Moore del 6 de diciembre de 1937, XI, 412, pp. 100-101).

6. La casa del hermano de Eileen.

 

 

De Eileen Blair* a Jack Common* (Lunes y martes, 14-15 de marzo de 1938)

 

1. Aunque Jack Common vivía solo a seis millas de Wallington, el viaje era complicado y no tenía coche.

2. No salió del sanatorio hasta el 1 de septiembre de 1938.

3. La mujer y el hijo de Jack Common.

 

 

A Stephen Spender* (Viernes ¿15? de abril de 1938)

 

1. Spender fue a visitar a Orwell a Aylesford. Otros que hicieron el a menudo largo y complicado viaje fueron sus antiguos camaradas del contingente español, que viajaron en autoestop, Jack Common, Rayner Heppenstall y Max y Dorothy Plowman, que llevó al novelista L. H. Myers.

2. Los autobuses de la línea verde eran autobuses de larga distancia que hacían pocas paradas e iban de un distrito a otro en las afueras de Londres.

 

 

A Geoffrey Gorer* (18 de abril de 1938)

 

1. Orwell estaba confundido. Luego indicaría que, en caso de que se publicase una segunda edición de Homenaje a Cataluña (solo hubo una edición inglesa mientras vivió y las ediciones francesa y estadounidense no se publicaron hasta después de su muerte), se subsanara el error. La corrección se hizo en la edición de Complete Works (véase VI, p. 253 y p. 257, nn. 102-115).

2. Marylebone Cricket Club, el principal club de críquet de la época. Su corbata era de rayas rojas y amarillas.

3. Según la velocidad de sedimentación en los análisis de sangre de Orwell practicados el 27 de abril (y el 17 de mayo), la enfermedad estaba «moderadamente activa». Hasta el 4 de julio no pasó a ser «latente». Nunca dio resultados normales.

 

 

De Eileen Blair* a Leonard Moore* (30 de mayo de 1938)

 

1. La bronquiectasia es una enfermedad vírica crónica que afecta a los tubos bronquiales.

2. A Orwell le permitieron levantarse una hora al día a partir del 1 de junio y tres horas al día una semana después.

3. La reseña, del 29 de mayo de 1938, la escribió Desmond Flower (1907-1997; Cruz al Mérito Militar), autor, editor y director. Fue director de Cassell & Co. en 1931, director literario en 1938 y presidente entre 1958-1970. También fue fundador y director, junto con A. J. A. Symons, de Book Collector.

4. El Times Literary Supplement. The Listener lo publicaba la BBC y, entre otras cosas, imprimía algunas de las charlas que emitía (a menudo resumidas). Orwell escribió reseñas para The Listener y ellos publicaron algunas de sus charlas. (Véase la carta del 16-06-1938 a propósito de la reseña en The Listener.)

 

 

Al director de The Listener (16 de junio de 1938)

 

1. Philip Furneaux Jordan (1902-1951), periodista, novelista y crítico. Estaba en la plantilla del periódico parisino Daily Mail y dirigía la edición de la Riviera del Chicago Tribune. En 1936 empezó a trabajar para el News Chronicle y ejerció el cargo de corresponsal en España entre 1936 y 1937. Luego se convirtió en director de reportajes y en corresponsal extranjero. Entre 1946 y 1947 fue secretario de la embajada británica en Washington, y posteriormente asesor de relaciones públicas del primer ministro Clement Attlee.

2. J. R. Ackerley (1896-1967) fue director literario entre 1935 y 1959. Su apoyo a Orwell, a pesar de las explicaciones del crítico, resulta revelador. (Véase Ackerley de Peter Parker [1989].)

 

 

De Eileen Blair* a Denys King-Farlow* (22 de junio de 1938)

 

1. Aunque los padres de Orwell tenían entre los dos diecisiete hermanos y hermanas, los únicos tíos a los que podía estar refiriéndose Eileen eran Charles Limouzin, que había sido secretario de un club de golf en Parkstone, Bournemouth; George Limouzin, que estaba casado con Ivy; y Eugène Adam, que estaba casado con Nellie Limouzin. Ninguno alquiló la casa.

2. Si la fiesta fue para celebrar algo, es posible que fuera la publicación de Homenaje a Cataluña el 25 de abril; o una fiesta adelantada de cumpleaños por el trigésimo quinto aniversario de Orwell el 25 de junio.

 

 

A Jack Common* (5 de julio de 1938)

 

1. Aceptaron la oferta.

 

 

 

De Marruecos a la BBC (1938-1941)

 

 

De Eileen* a Ida,* la madre de Orwell (15 de septiembre de 1938)

 

1. A un tipo de cambio de 170 francos la libra, unos 11 chelines y 2 peniques (unas 22 libras al cambio actual).

 

 

De Eileen* a Marjorie Dakin* (27 de septiembre de 1938)

 

1. Marx, el caniche negro de los Orwell, quedó al cuidado de Marjorie y de su marido, Humphrey Dakin.

2. Un refugio antiaéreo excavado en el jardín trasero. Ese tipo de refugios —poco más que una lámina de acero corrugado cubierta de tierra— los introdujo en noviembre de 1938 el ministro del Interior, sir John Anderson, y se bautizaron con su nombre. Se construyeron o excavaron más de dos millones. Eran gratis para quienes ganasen menos de 250 libras al año y costaban 7 libras para quienes ganasen más. Aunque fueron objeto de incontables burlas y tendían a inundarse, es probable que sirvieran para salvar vidas.

3. A principios de septiembre de 1938, los alemanes de los Sudetes, encabezados por Konrad Henlein (1898-1945, por suicidio), organizaron manifestaciones exigiendo la reunificación de las zonas fronterizas checas con Alemania. El 14 de septiembre, el gobierno checo había declarado la ley marcial en los Sudetes, el gobierno francés había reforzado la Línea Maginot y el gobierno británico había animado a los checos a acceder a las exigencias alemanas, pero el 23 de septiembre el gobierno checo ordenó la movilización general y la guerra pareció inevitable. Al día siguiente de que Eileen escribiese esta carta, Hitler convocó a una conferencia a los checos, los franceses y los británicos; el primer ministro Neville Chamberlain voló a Munich para asistir a ella. A cambio de ganar un poco de tiempo, se obligó a los checos a aceptar las exigencias alemanas y la anexión de los Sudetes empezó el 1 de octubre. Polonia aprovechó la ocasión para invadir la Silesia checa. El comentario de Eileen a propósito de la criticada frase de Chamberlain en su discurso radiofónico del 1 de octubre cuando afirmó creer que «era la paz en nuestro tiempo […] una paz con honor», resulta particularmente revelador, y probablemente refleje lo que, sin la perspectiva que da el tiempo, sintió entonces mucha gente.

4. A finales de septiembre de 1938 se repartieron máscaras antigás.

5. Unos 11 chelines y 2 peniques, el equivalente a unas 22 libras actuales.

6. Donde vivían Marjorie y su familia.

7. El Royal Army Medical Corps. Laurence O’Shaughnessy fue llamado a filas nada más declararse la guerra un año después.

 

 

A Jack Common* (29 de septiembre de 1938)

 

1. La cabra de Orwell con la que aparece en una foto familiar (véase Crick, ilustración 19). También es el nombre de la cabra en Rebelión en la granja.

2. Posiblemente sea un vecino de Wallington, pero puesto que no lo incluye con «la gente del pueblo» tal vez no sea uno de los lugareños. «Alec» podría ser una equivocación y referirse a Arthur Henderson padre (1863-1935). Su hijo (1893-1966) fue parlamentario laborista entre 1923 y 1924, 1929 y 1931 y 1935-1966.

 

 

De Marjorie Dakin* a Eileen Blair* y a Orwell (3 de octubre de 1938)

 

1. En enero de 1938, el gobierno decretó que se repartiesen máscaras antigás a los niños y, en abril de 1938, que se tomasen medidas al resto de la población, muchos meses antes de la crisis de Munich. Las ARP (Air Raid Precautions), eran las precauciones antiaéreas (que fueron más efectivas de lo que temía Marjorie).

2. No era cierto; por lo general había tiempo suficiente para llegar a los refugios. Bristol fue severamente bombardeado.

3. Era una descripción razonable de la situación.

4. Marjorie y Humphrey Dakin tenían tres hijos: Jane, nacida en 1923; Henry, en 1925, y Lucy, en 1930.

5. Puñeteros.

6. El padre de Humphrey. Humphrey y él habían combatido en la Primera Guerra Mundial, y estuvieron juntos en el Somme. Humphrey resultó herido y perdió un ojo. Su padre, que era capitán del Royal Army Medical Corps, le practicó las primeras curas.

7. Ray Coryton Hutchinson (1907-1975). Shining Scabbard se publicó en 1936 y Testament acababa de aparecer.

8. Orwell había ido a alojarse allí con Marjorie y Humphrey.

 

 

De Eileen Blair* a Geoffrey Gorer* (4 de octubre de 1938)

 

1. Compárese con el primer párrafo del ensayo de Orwell, «Marrakech» (publicado las Navidades de 1939; XI p. 416): «Al pasar el cadáver, las moscas abandonaron la mesa del restaurante y lo siguieron volando en tropel, aunque volvieron al cabo de unos minutos». (Véase también 14-17.12-1938, n. 6.)

2. Probablemente Hot Strip Tease and Other Notes on American Culture (1937) y Himalayan Village: An Account of the Lepchas of Sikkim (1938; EE.UU., 1967).

3. Subir a por aire.

 

 

A Jack Common* (12 de octubre de 1938)

 

1. «La luna mortal sobrevivió al eclipse / y los tristes augures se burlan de sus propios presagios», Shakespeare, soneto 107.

2. Engelbert Dollfuss (1892-1934), canciller de Austria entre 1932 y 1934, fue en gran parte responsable del establecimiento de un régimen semifascista al estilo italiano que supuso el final del gobierno parlamentario en Austria, aunque no sin derramamiento de sangre. Murió asesinado por miembros del Partido Nazi. Kurt von Schuschnigg (1897-1977), ministro austríaco de Justicia y luego de Educación, se convirtió en canciller e intentó mantener la independencia de Austria. Después de la anexión por Alemania en 1938, fue encarcelado hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. (Véase su The Brutal Takeover [1969].)

3. «Socialism and War.» El 28 de junio, Orwell le dijo a Leonard Moore que estaba escribiendo este artículo de entre 5.000 y 6.000 palabras (XI, 458, p. 169). No se publicó.

 

 

A John Sceats* (26 de octubre de 1938)

 

1. Orwell no tenía acentos en la máquina de escribir y siempre escribe «Boite» en lugar de «Boîte». Puesto que su francés era muy bueno, es seguro que era consciente del error. En adelante está corregido.

2. John Sceats solo vio a Orwell una vez, en el sanatorio de Preston Hall, probablemente en mayo o junio de 1938: «Hablamos sobre todo de política y de filosofía. Recuerdo que dijo que Los días de Birmania le parecía su mejor libro (exceptuando, sans dire, el último). En ese momento estaba leyendo a Kafka. A pesar de su reciente vinculación con el POUM, había decidido ya que no era marxista, y estaba más interesado en la filosofía del anarquismo. […] Por supuesto era antinazi, pero no podía (en la época) tragar con la idea de una guerra contra Alemania: de hecho, charlando con Max Plowman (que se pasó a vernos por la tarde) le dio a entender que colaboraría con él en contra de dicha guerra mediante las medidas clandestinas oportunas». Sceats señaló esta última frase con un asterisco y añadió una nota al pie: «De hecho, fue Max quien demostró más sentido común».

3. Subir a por aire.

4. Shakespeare, soneto 107; citado parcialmente en la carta de Orwell a Jack Common del 12-10-1938 (véase la n. 1).

 

 

A John Sceats* (24 de noviembre de 1938)

 

1. A pesar de una meticulosa búsqueda, no se han encontrado.

2. Sobrevivió, pero se convirtió en Left Forum en junio de 1939.

3. The New Leader. Dependía de las suscripciones voluntarias. En noviembre de 1938 registró los resultados de dos colectas en las que se recaudaron respectivamente 63 libras y 51 libras, 6 chelines y 7 peniques, con una media de 6 chelines y 7 peniques por contribución. Orwell contribuyó con 5 chelines y 7 peniques.

4. En su número del 9 de diciembre de 1938, The New Leader informó de lo que tildó de «historias extraordinarias» a propósito de cómo los candidatos laboristas habían sido «expulsados» en las reuniones de selección para las circunscripciones de Bridgwater y Oxford por «progresistas independientes». En Bridgwater, el «supuesto candidato progresista» lo presentó en la circunscripción sir Richard Acland (1906-1990, baronet), parlamentario liberal desde 1935 y muy activo en la campaña del frente popular a partir de 1936. Orwell escribió un perfil suyo para The Observer del 23 de mayo de 1943 (XV, 2095, pp. 103-106). También hubo intervenciones del «nuevo partido de izquierdas, el Club del Libro de Izquierdas». En Oxford se culpó a profesores de manipular la selección de un progresista independiente. La noticia concluía: «Esta “intelligentsia” y sus Clubes Del Libro de Izquierdas son el nuevo instrumento del Partido Comunista». Todas esas maniobras resultaron bastante inútiles, pues el escaño lo ganó el conservador Quintin Hogg.

 

 

A Charles Doran* (26 de noviembre de 1938)

 

1. Un periódico anarquista español de la época.

2. El 16 de noviembre de 1935 se formó un gobierno mayoritariamente conservador, con participación de los liberales y los laboristas, con una mayoría de 247 por un período máximo de cinco años. Orwell esperaba que se convocasen unas elecciones generales en 1939 o 1940, pero, debido al estallido de la guerra, no se celebraron hasta 1945.

3. Al producirse la caída de Neville Chamberlain y el nombramiento de Winston Churchill como primer ministro en mayo de 1940, los laboristas se unieron a un gobierno nacional y Clement Attlee se convirtió en viceprimer ministro. El Partido Laborista venció en las elecciones de 1945 con una mayoría de 146.

 

 

A Leonard Moore* (28 de noviembre de 1938)

 

1. Allen Lane (1902-1970; nombrado caballero en 1952), uno de los editores británicos más influyentes del siglo XX, aprendió el oficio con su tío, John Lane, en la Bodley Head Press en 1919. Dimitió en 1936 y fundó Penguin Books, que revolucionó la publicación de libros en rústica en Gran Bretaña y en muchos otros lugares.

2. New Writing había publicado «Matar un elefante» en su segundo número de otoño de 1936. El «Marrakech» de Orwell apareció en el número de Navidad de 1939 y «Matar un elefante» se volvió a publicar en el primer número de Penguin New Writing en noviembre de 1940.

3. Publicado por Penguin Books en diciembre de 1940.

4. Publicado por Penguin Books en mayo de 1944.

5. «Socialism and War». El panfleto no llegó a publicarse.

6. John Lehmann tal vez no fuese, al menos formalmente, comunista, pero había estado relacionado con Lawrence & Wishart durante un tiempo y había escrito reseñas para el Daily Worker.

7. La señorita Periam era la secretaria de Moore y había estado gravemente enferma.

 

 

A Richard Walmsley Blair* (2 de diciembre de 1938)

 

1. Véase The Lost Orwell, láminas 9-16, donde se reproducen las fotografías tomadas en Marruecos.

 

 

De Eileen Blair* a Mary Common (5 de diciembre de 1938)

 

1. El hijo de Jack y Mary Common.

2. El criado de los Orwell, Mahdjub Muhammad. Orwell y Mahdjub aparecen ordeñando una cabra en The Lost Orwell, lámina 10.

 

 

A Cyril Connolly* (14 de diciembre de 1938)

 

1. Enemigos de la promesa. Aunque trata sobre todo de los aspectos de la vida que actúan en contra del escritor creativo, también describe la vida en Saint Cyprian’s (llamado Saint Wulfric’s) y en Eton. Connolly estuvo en ambos colegios con Orwell, a quien alude a menudo. Describe a Orwell y a Christopher Isherwood como «los mejores exponentes del estilo coloquial entre los escritores jóvenes». La señora Wilkes era la mujer del director.

2. Quintin Hogg (1907-2001; segundo vizconde Hailsham; renunció al título en 1963 para presentarse a las elecciones; fue nombrado lord vitalicio y barón Hailsham de Saint Marylebone en 1970; miembro del Consejo Privado de la Reina en 1956; caballero de la Orden de la Jarretera en 1988 y caballero de la Orden de los Compañeros del Honor en 1974), abogado, político del Partido Conservador y escritor, había entrado en Eton poco después de Orwell. Fue elegido parlamentario por la ciudad de Oxford en 1938. El Pictures Post de Edward Hulton informó de que la plataforma de Hogg era una «unidad sólida en apoyo de Chamberlain».

 

 

De Eileen* a Norah Myles* (14-17 dic. de 1938)

 

1. Laurence O’Shaughnessy hijo nació el 13 de noviembre de 1938; 4 semanas y media después sería en torno al 14 de diciembre y 5 semanas en torno al 17 de diciembre.

2. En una carta a Frank Jellinek del 20 de diciembre de 1938 (CW, XI, 513, p. 257), Orwell dice: «Hoy he tenido noticias de George Kopp, que fue mi comandante en el frente, y que acaba de salir de España…», pero Orwell escribió «cárcel» antes de «España» y luego lo tachó. Tal vez se produjo una leve confusión entre la idea de Orwell y Eileen de cuándo salió Kopp de la cárcel y de España.

3. Orwell pensaba que estaba endeudado porque creía haber financiado la estancia en el Marruecos francés con 300 libras que había pedido prestadas al novelista L. H. Myers. En realidad, fue un regalo de Myers, aunque no se lo dijo; de hecho, ni siquiera supo el nombre de su benefactor, pues el dinero se transfirió a través de Max Plowman, a quien había conocido en la época en que escribía para The Adelphi. Cuando Orwell tuvo suficiente dinero (de las ventas de Rebelión en la granja) devolvió el regalo a través de la viuda de Max Plowman, Dorothy.

4. Subir a por aire, publicado por Gollancz el 12 de junio de 1939.

5. La descripción de Eileen de su querido hermano como «un fascista de la naturaleza» da a entender que, sin duda con la mejor intención, Laurence intentó engañar a Orwell sobre su estado de salud.

6. Compárese con el inicio del artículo de Orwell «Marrakech» y véase también 4-10-1938, n. 1.

7. También conocido como Mahdjub Muhammad. En la entrada del 22 de noviembre de 1938 de su Diario de Marruecos, Orwell dice que Mahdjub había servido en un regimiento árabe casi quince años y cobraba una pensión de unos 5 francos diarios, más o menos 1,20 libras al cambio actual.

8. Mispá: topónimo palestino citado en Génesis 31, 49 y utilizado para expresar un vínculo cercano —El Señor vela entre tú y yo— en inscripciones, en broches o anillos intercambiados entre los enamorados.

9. Mahdjub confundía oiseau («pájaro») con poisson («pescado»).

10. En realidad se apellidaban Dakin. Jenny Joseph sugiere que Eileen dio por error el apellido de una compañera de Saint Hugh’s, Ursula Dacombe. Los Dakin, aunque no vivían de forma desahogada con el sueldo de un funcionario, tampoco vivían en la más absoluta miseria.

11. Sin identificar.

 

 

A Jack Common* (26 de diciembre de 1938)

 

1. Murry tenía predilección por esos títulos: The Necessity of Art (en colaboración) (1924), The Necessity of Communism (1932; Nueva York, 1933), y The Necessity of Pacifism (1937).

2. Uno de sus camaradas en la milicia del POUM.

3. La policía secreta de la URSS.

4. Un vecino de Wallington.

 

 

A Herbert Read* (4 de enero de 1939)

 

1. Towards a Free Revolutionary Art. Pedía la formación de una Federación Internacional de Arte Revolucionario Independiente. Lo firmaron André Breton, fundador y líder del movimiento surrealista, y Diego Rivera, pintor de la Revolución mexicana, a modo de rechazo, cultural y político, de la Tercera Internacional.

2. La Clé: el boletín mensual de la Federación Internacional de Arte Revolucionario Independiente.

 

 

A Francis Westrope* (15 de enero de 1939)

 

1. Myfanwy Westrope, la mujer de Francis Westrope, el dueño de Booklovers’ Corner, donde Orwell había trabajado como dependiente a tiempo parcial entre 1934 y 1935. Orwell llama por error a Francis Westrope con el nombre de pila de otro librero, Frank Simmonds.

 

 

A lady Rees (23 de febrero de 1939)

 

1. La madre de sir Richard Rees. Rees estaba sirviendo como conductor de ambulancias en España.

 

 

A Jack Common* (23 de febrero de 1939)

 

1. Quienes se ordenan como sacerdotes de la Iglesia de Inglaterra deben aceptar los Treinta y Nueve Artículos. En ellos se resume la postura doctrinal de la Iglesia después de la Reforma.

2. La Peace Pledge Union, fundada en 1934. Max Plowman fue su secretario general entre 1937 y 1938. Publicó Peace News, para la que Orwell escribió una reseña de Communism and Man, de F. J. Shead, el 27 de enero de 1939 (XI, 529, pp. 322-324).

3. El Officer’s Training Corps, creado antes de la Primera Guerra Mundial por lord Haldane, ministro de Justicia entre 1912 y 1915, para formar un cuerpo de oficiales; reclutaba a sus miembros sobre todo en los colegios privados.

 

 

A Lydia Jackson* (1 de marzo de 1939)

 

1. Era Karl Schnetzler, aunque Lydia afirma que solo eran amigos y no estaban enamorados. Sin embargo, en su opinión, él estaba enamorado de Eileen (A Russian’s England, p. 417).

2. En A Russian’s England, que reproduce unas líneas de esta carta, Lydia Jackson dice que la leyó con sentimientos encontrados: «Estaba deseando volver a ver a Eileen, pero no a George, sobre todo porque el tono de su carta daba a entender que pensaba continuar con el comportamiento amoroso que yo había sido demasiado blanda para rechazar en el hospital de Maidenhead» (es decir, en el sanatorio Aylesford, cerca de Maidstone). Más adelante añade: «En la época yo tenía varios amigos que me parecían más atractivos que George, y su vanidad masculina me irritaba. Lo que menos me apetecía era enturbiar su relación con Eileen, o tener algo que ocultarle a ella» (p. 430).

 

 

A Jack Common* (5 de marzo de 1939)

 

1. Entre los papeles de Orwell había tres números de Independent News: un número especial, probablemente de finales de noviembre o principios de diciembre de 1938, dedicado a «El juicio del POUM en Barcelona»; el n.º 59, del 16 de diciembre de 1938, con un artículo titulado «Después del juicio del POUM»; y el n.º 60 del 23 de diciembre de 1938, que incluía un informe sobre el encarcelamiento y liberación de George Kopp. Orwell y Eileen lo visitaron en la cárcel. (Para más detalles, véase XI, 359, pp. 338-339, y VI, pp. 171-178.)

2. Véase la carta a Leonard Moore del 28-11-1938.

3. Véanse las cartas del 23-2-1939 y del 19-3-1939 a Jack Common.

4. La posdata, quitando las tres primeras palabras, está escrita de puño y letra de Eileen.

 

 

A Herbert Read* (5 de marzo de 1939)

 

1. Revolt!, editada conjuntamente por Vernon Richards en Londres, publicó seis números entre el 11 de febrero y el 3 de junio de 1939. Su objetivo era presentar la Guerra Civil española desde un punto de vista antiestalinista.

2. John Squire (1884-1958; nombrado caballero en 1933) fue editor literario de The New Statesman and Nation entre 1913 y 1919; fundó el London Mercury y lo dirigió entre 1919 y 1934. Se presentó a las elecciones con los laboristas en 1918 y con los liberales en 1924, sin éxito en ambos casos. Entre los muchos libros que escribió y editó están A Book of Women’s Verse (1921) y The Comic Muse (1925).

3. John Drinkwater (1882-1937) era poeta, dramaturgo y ensayista; es evidente que Orwell sentía por él un especial desprecio; Gordon Comstock alude a él con desdén como sir John Drinkwater en Que no muera la aspidistra (CW, IV, p. 287), a pesar de que no había sido nombrado caballero.

4. Véase la carta a Read del 4-1-1939.

5. Roland Penrose (1900-1984; nombrado caballero en 1966) fue un pintor y escritor que utilizó su fortuna personal para apoyar a muchos pintores y proyectos artísticos de izquierdas.

6. Bertrand Russell, tercer conde Russell (1872-1970), filósofo y ganador del Premio Nobel, fue un destacado defensor de la paz y escribió e hizo campaña por ella. Apoyó la Segunda Guerra Mundial y defendió amenazar a la URSS con la bomba atómica al principio de la guerra fría. Véase también la crítica que escribió Orwell de su Poder: un nuevo análisis social (XI, 520, pp. 311-312).

 

 

A Lydia Jackson* (30 de marzo de 1939)

 

1. La postal reproducía Un café en el Faubourg Montmartre, de Edgar Degas. Tanto la postal como la nota siguiente se han fechado con referencia a las cartas adyacentes. Tanto la postal como las demás cartas se reproducen sin demasiada exactitud en su A Russian’s England, pp. 430-431.

 

 

A Leonard Moore* (25 de abril de 1939)

 

1. La señorita Periam era la secretaria de Moore y llevaba varios meses enferma (véase la carta del 28-11-1938, n. 7).

 

 

A Leonard Moore* (¿4 de julio de 1939?)

 

1. Esta carta se ha datado gracias a la nota de recibo del despacho de Moore; Orwell la fechó incorrectamente el 14.

2. Dentro de la ballena.

3. Yvonne Davet.

4. Presumiblemente, Japan’s Gamble in China, citado en la carta de Orwell a Yvonne Davet del 19 de junio de 1939.

5. Por una nota a propósito de esta carta encontrada en el despacho de Moore, parece que Warburg permitió la publicación por un «pago nominal de 1 libra».

6. La propuesta se quedó en nada; no obstante, a finales de la década de 1990 se «publicó» en una versión pirata fotocopiada de la edición de Penguin Twentieth-Century Classics. Podía comprarse en las proximidades de la pagoda Kuthodaw por 600 kyats (unos 2 dólares estadounidenses) en 1999.

 

 

A Leonard Moore* (4 de agosto de 1939)

 

1. The Albatross Modern Continental Library era una serie de libros en inglés editados en rústica por John Holroyd-Reece (nacido Johann Herman Riess) para su distribución en el continente europeo. La mayoría se vendían en Alemania. El primero se publicó en 1932. Los registros muestran que el contrato se firmó entre Orwell y The Albatross Verlag G.m.b.H. con fecha de 31 de agosto de 1939. Estipulaba que el libro debía publicarse antes de agosto de 1940. Aunque la editorial era alemana, el contrato se emitió desde el 12 rue Chanoinesse, París.

 

 

A Leonard Moore* (6 de octubre de 1939)

 

1. Eileen estaba trabajando en el Departamento de Censura del Ministerio de la Guerra en Whitehall; véase Crick, p. 382.

2. Dentro de la ballena, el libro de ensayos descrito en la carta a Leonard Moore del 4-7-1939.

 

 

A Leonard Moore* (8 de diciembre de 1939)

 

1. Dentro de la ballena consistió en el ensayo «En el vientre de la ballena», «Charles Dickens» y «Semanarios juveniles». Una versión abreviada de este último se publicó en Horizon en marzo de 1940, el mismo mes en que apareció el libro.

2. De hecho, a Victor Gollancz le interesó mucho Dentro de la ballena y lo publicó. En una carta del 1 de enero de 1940 (fechada por error en 1939) escribió a Orwell para expresarle su satisfacción: «Es, si me permite decirlo, un libro de primera categoría». En ella se mostraba totalmente de acuerdo con los puntos de vista políticos generales de Orwell, «aunque lucho contra el pesimismo». Apuntaba que lo único que valía la pena era «intentar buscar el modo de conciliar la inevitable economía totalitaria con la libertad individual» y, por último, preguntaba a Orwell si podía prestarle un ejemplar de Trópico de Cáncer, de Henry Miller, de quien no había oído hablar. Justo cuatro semanas después de que le escribiese Gollancz, Orwell le devolvió las galeradas de Dentro de la ballena. La colección de ensayos se publicó el 11 de marzo de 1940.

3. Aunque Albatross y Tauchnitz eran empresas alemanas, el contrato que firmó Orwell se emitió en su oficina parisina. (Véase 4-8-1939.) William B. Todd y Ann Bowden, en su Tauchnitz International Editions in English incluyen un documento de los archivos de Albatross que deja claro que en 1940 el editor aún tenía la esperanza de publicar Subir a por aire. Tras la ocupación de París por los alemanes el 14 de junio de 1940, se emitió un decreto prohibiendo la venta de libros británicos publicados por primera vez después de 1870 (Todd y Bowden, documento 5365), y eso acabó con las esperanzas de Orwell de contar con una edición Albatross.

 

 

A Geoffrey Gorer* (10 de enero de 1940)

 

1. Orwell adapta el verso de «A su tímida amada» de Marvell, donde el carro es el del tiempo.

 

 

A Geoffrey Gorer* (3 de abril de 1940)

 

1. «Frank Richards» (Charles Hamilton, 1876-1961), autor de muchos de los relatos (aunque no sin ayuda, como aseguraba), respondió en el número de Horizon de mayo de 1940 (véase XII, 599, pp. 79-85). Abordó, entre otras cosas, la cuestión del esnobismo.

2. La Unión Soviética invadió Finlandia el 30 de noviembre de 1939. El 13 de marzo de 1940 se firmó un tratado de paz tras una sangrienta campaña de invierno.

3. El racionamiento de comida empezó el 8 de enero de 1940. A los adultos se les asignaron cuatro onzas de mantequilla a la semana; doce de azúcar; cuatro de beicon o jamón crudo, y tres y media de jamón cocido. La carne se racionó a partir del 11 de marzo de 1940, y la ropa a partir del 3 de junio de 1941. A medida que avanzaba la guerra, el racionamiento se volvió mucho más severo, y, de hecho, empeoró los primeros años de paz.

4. Una cantidad muy ambiciosa que Orwell luego rebajó a un tercio de tonelada.

 

 

A Geoffrey Trease* (1 de mayo de 1940)

 

1. Orwell utilizó el papel de carta del doctor Laurence O’Shaughnessy con el membrete 49 Harley Street, Londres W. I.

2. El título correcto es Only Natural. Orwell lo reseñó el 26 de abril de 1940 (XI, 616, p. 154).

3. Trease respondió el 5 de mayo de 1940 desde Gosforth, Cumberland. Dijo que, si Orwell alguna vez tenía tiempo y ganas de poner en marcha alguna publicación para niños —con una escritura vívida y la tendencia oportuna—, podía contar con él para lo que quisiera. No pensaba que el Trades Union Congress «llegara a asimilar una idea tan nueva e interesante», pero el Movimiento Cooperativo le parecía un «campo más prometedor». También proponía a W. B. Curry, director de Dartington Hall (un colegio de Devon independiente y experimental que subrayaba la importancia de la enseñanza artística); él podría influir en algunos de los «millones que hay detrás de ese experimento».

 

 

Al director de Time and Tide (22 de junio de 1940)

 

1. Orwell asistió a una conferencia sobre la creación de los Local Defence Volunteers, en los que se alistó, en el Lord’s Cricket Ground el 12 de junio de 1940. Pronto se rebautizó con el nombre de Home Guard. Orwell no tardó en ser ascendido a sargento en la compañía C del 5.º Condado del batallón de Londres y resultó ser un miembro inteligente y comprometido. Las notas que tomó en la conferencia se han conservado y están incluidas en las Complete Works.

 

 

A Sacheverell Sitwell* (6 de julio de 1940)

 

1. Bryan Morgan, que había quedado tullido por la polio. (Véase D. J. Taylor, p. 112.)

2. Sitwell respondió el 22 de julio diciendo que le habría escrito antes, pero estaba intentando terminar un libro. Según afirmó, lo que Orwell le había contado era «muy interesante y ciertamente extraño. Ojalá conociésemos la explicación». También expresaba su deseo de que pudieran conocerse y añadía que su hermana, Dame Edith Sitwell (1887-1964), había ido a visitarlo y le había pedido que le dijese que había «leído con admiración casi todo lo que ha escrito usted».

 

 

A Leonard Moore* (22 de octubre de 1940)

 

1. Se desconoce en qué consistía la propuesta.

2. Fue el primero de la serie de Searchlight Books. La serie fue concebida por Fredric Warburg, Tosco Fyvel y el propio Orwell. El título completo es El león y el unicornio: el socialismo y el genio de Inglaterra. Se publicó el 19 de febrero de 1941. La primera edición fue de 7.500 ejemplares y fue seguida de una segunda reimpresión de 5.000. Por desgracia, los ejemplares no vendidos y las galeradas, junto con las de Homenaje a Cataluña, se destruyeron con el bombardeo de la Mayflower Press en Plymouth. (Véase también la carta de Eileen a Norah del 5-12-1940.)

 

 

De Eileen* a Norah Myles* (¿5 de diciembre de 1940?)

 

1. La nefrolitiasis son piedras en el riñón; la fiebre de Malta produce inflamación de las articulaciones y agrandamiento del bazo. Común en Malta, de ahí su nombre, es una afección especialmente común en las cabras.

2. GPI: parálisis general del demente. Pese a su enfermedad, Eileen sabía ser cómica e irónica.

3. Es de presumir que Eileen (tal vez irónicamente) se estuviese refiriendo a los daños superficiales en la pintura debidos a los bombardeos.

4. Saint Michael’s Hill se extiende desde el sudeste hasta el noroeste del campus de la Universidad de Bristol.

5. Véase Bertha Mary Wardell, 16-02-1937, n. 11.

6. Kopp pasó gran parte de la guerra cerca de Marsella trabajando como «una especie de ingeniero» y por fin volvió a Inglaterra. Ayudó a Eileen a viajar al norte desde King’s Cross hasta Stockton-on-Tees poco antes de que falleciera por los efectos de la anestesia.

7. Norman era el hermano mayor de John Durant. (Véase 1-1-1938, n. 8.)

8. Pñls = pañuelos. El regalo tenía que ser blanco, fácil de comprar incluso en tiempo de guerra, apto para hombres y mujeres, y tan común que no era muy imaginativo. La ropa no se racionó hasta el 1 de junio de 1941, cuando, de los 66 cupones anuales por adulto, habría hecho falta uno para pagar cada pañuelo.

 

 

A Z. A. Bokhari* (17 de marzo de 1941)

 

1. Se emitieron el 30 de abril y el 7, el 14 y el 21 de mayo de 1941; The Listener los publicó el 29 de mayo y el 5, el 12 y el 19 de junio de 1941 (véase XII, 792, 797, 800 y 804).

 

 

A The Spectator (21 de marzo de 1941)

 

1. Orwell tenía razón; la bayoneta apenas se utilizaba con el propósito para el que fue diseñada.

 

 

De Eileen* a Norah Myles* (¿Marzo de 1941?)

 

1. Aunque Orwell seguía pasando tiempo en Wallington, donde Eileen iba una vez al mes, y Eileen a veces también iba a la casa de su difunto hermano en Greenwich con su viuda, Gwen O’Shaughnessy (que también era médico), se mudaron de Dorset Chambers (de ahí lo de «chambers» en esta carta) al 111 de Langford Court, en Abbey Road, NW8, el 1 de abril de 1941. Dicho edificio está al norte de Baker Street. La fecha de la carta se desconoce, pero Orwell, en la entrada del 3 de marzo de su Diario de guerra, escribe que fue con Gwen a ver un refugio antiaéreo en la cripta de debajo de la iglesia de Greenwich. Orwell anota en la entrada del 29 de mayo de 1940 que Eileen estaba trabajando en el Departamento de Censura de Whitehall (de ahí lo de NATIONAL en el número de teléfono y lo del trabajo «inconcebiblemente aburrido»). Luego trabajó para el Ministerio de Alimentación, donde su labor era mucho más agradable, y una de las que trabajaban allí, Lettice Cooper, llegó a ser una buena amiga.

2. Eileen tenía muchos motivos para sentirse deprimida: la incertidumbre de dónde iban a vivir, la falta de dinero, la guerra y los bombardeos, su mala salud, pero, sobre todo, el enorme dolor que le causó la muerte de su hermano Laurence en la retirada de Dunkerque. Nunca llegó a recuperarse de su pérdida.

3. E: esta es la única vez en sus seis cartas a Norah en la que Eileen indica su nombre.

 

 

Al reverendo Iorwerth Jones* (8 de abril de 1941)

 

1. La Convención del Pueblo la organizaron los comunistas en enero de 1941 con la excusa de luchar por los derechos públicos, salarios más altos, mejores medidas contra los ataques aéreos y la amistad con la URSS, pero algunos historiadores han afirmado que su verdadero propósito era oponerse al esfuerzo bélico. En julio de 1941, tras la entrada de Rusia en la guerra, exigió que se abriese un segundo frente. En 1942 había cesado su actividad

2. D. N. Pritt (1887-1972) fue parlamentario laborista entre 1935 y 1940; expulsado del partido por desacuerdos políticos, se convirtió en parlamentario independiente socialista hasta 1950. Famoso abogado, era un ferviente defensor de causas de izquierda y de la Unión Soviética.

 

 

A Dorothy Plowman* (20 de junio de 1941)

 

1. G. K.’s Weekly publicó su primer artículo, «Un periódico de un cuarto de penique», el 29 de diciembre de 1928 (X, 80, pp. 119-121). Max Plowman hizo mucho para animar a Orwell a escribir para The Adelphi.

2. L. H. Myers.

3. El hijo de los Plowman.

 

 

 

La BBC y la guerra (1941-1943)

 

 

A E. Rowan Davies* (16 de mayo de 1942)

 

1. Además de los birmanos, la nación birmana se compone de muchos grupos étnicos, de los cuales estos cuatro son los más importantes. En la época había más de 1 millón de shan, 1,25 millones de karen, 500.000 chin y unos 200.000 kachin en una población total de aproximadamente 17 millones, muchos de ellos montañeses. En 1984, la población se había doblado.

2. La mayoría de los birmanos son budistas, y lo mismo ocurre con los karen, aunque entre ellos hay 175.000 cristianos.

3. El movimiento Thakin se desarrolló entre radicales de las escuelas de la Young Men’s Buddhist Association (más tarde las escuelas nacionales) que se oponían al dominio británico. Dos estudiantes universitarios, Aung San y U Nu, que ingresaron en el movimiento después de la huelga de estudiantes de 1936, fueron claves en la independencia de Birmania. Aung San fue uno de los políticos birmanos asesinados en julio de 1947 a instancias de un antiguo primer ministro, U Saw. Cuando Birmania se convirtió en una república independiente, el 4 de enero de 1948, U Nu se convirtió en primer ministro. La hija de Aung San, Suu Kyi, nacida poco después del asesinato de su padre, ha llevado a cabo una larga lucha contra el gobierno militar de Birmania (Myanmar). Su Liga Nacional por la Democracia arrasó en las elecciones en 1990, pero no se le permitió gobernar. Se le concedió el Premio Nobel de la Paz.

4. Cuando servía en la policía imperial de la India en Birmania, Orwell aprobó exámenes de birmano y shaw-karen.

 

 

A Alex Comfort* (15 de julio de 1942)

 

1. Partisan Review omitió cualquier referencia al asunto.

2. Para la reseña de Orwell de la novela de Comfort No Such Liberty, véase XIII, 855, pp. 389-444.

 

 

A Routledge & Sons Ltd. (23 de julio de 1942)

 

1. T. Murray Ragg, el director general, respondió el 24 de julio explicando que no habían hecho ningún cambio y que habían enviado los ejemplares según las instrucciones de la Sociedad Fabiana. Dio a entender que los cambios los había llevado a cabo alguien de la Sociedad Fabiana. (Para el relato completo, véase XIII, 884, pp. 66-67.)

 

 

A B. H. Liddell Hart* (12 de agosto de 1942)

 

1. Liddell Hart preguntaba a Orwell si había escrito Bless ’Em All porque admiraba tanto el libro que había «regalado muchos ejemplares […] en instancias donde podría hacer mucho bien». El título completo del libro, publicado bajo seudónimo (Boomerang), es Bless ’Em All: An Analysis of the British Army, Its Morale, Efficiency and Leadership, Written from Inside Knowledge (1942). Boomerang era Alan W. Wood, un australiano que había trabajado en los periódicos de Beaverbook antes de la guerra y que, según Fredric Warburg, «murió demasiado joven». Vendió 37.625 ejemplares en los primeros quince meses.

 

 

A Tom Wintringham* (17 de agosto de 1942)

 

1. Tom Wintringham había enviado a Orwell una copia del comunicado de prensa emitido por el Comité Nacional de la Commonwealth el 15 de agosto de 1942. Los firmantes eran J. B. Priestley (presidente), Richard Acland (vicepresidente; véase 24-11-1938, n. 4) y Tom Wintringham (vicepresidente). En la época, la talla del novelista, autor teatral y comentarista J. B. Priestley (1894-1984) era considerable y estaba acrecentada por sus inspiradoras emisiones radiofónicas, sobre todo después de Dunkerque. Muchos consideraban que su determinación era similar a la de Churchill. Incluso en los peores momentos, siempre estuvo convencido de que la guerra acabaría bien para Gran Bretaña. También defendió que la paz trajese una Gran Bretaña mejor.

 

 

A Leonard Moore* (4 de septiembre de 1942)

 

1. La amiga era Inez Holden. La publicación conjunta no llegó a realizarse.

 

 

A Mulk Raj Anand* (7 de octubre de 1942)

 

1. Austerlitz, donde Napoleón logró una brillante victoria contra los austríacos y los rusos en 1805. El relato de Tolstói se encuentra en los capítulos 14-19 del Libro 3. Esta carta revela la idea que tenía Orwell de sus emisiones a la India: mucho más culturales y educativas que burdamente propagandísticas.

2. En una carta a Orwell del 11 de octubre de 1942 (en la que trataba algunos aspectos de la emisión), Anand añadió una posdata diciendo que le llamaría el lunes (presumiblemente al día siguiente) para hablar del libro. Decía que la única base real para un simposio era un plan constructivo para la defensa de la India. Eso podría acercar posturas y «subrayar la estupidez de la reacción». No se conserva ningún dato más sobre el libro.

 

 

De Laurence Brander,* a L. F. Rushbrook Williams* (8 de octubre de 1942)

 

1. La propuesta se aceptó. Orwell leyó sus propios boletines a partir del n.º 48, del 21 de noviembre de 1942.

 

 

Al director de The Times (12 de octubre de 1942)

 

1. En la entrada del 11 de octubre de su Segundo diario de guerra, Orwell anotó que, después del fracasado ataque contra Dieppe, los canadienses habían «encadenado a un número de prisioneros alemanes igual al número de prisioneros británicos encadenados en Alemania». (Véase Segundo diario de guerra, p. 430). La carta no se publicó.

 

 

A R. R. Desai* (3 de marzo de 1943)

 

1. Orwell tenía razón. Tiempo después, cuando el gobierno laborista de 1999 aumentó las ayudas por hijo, el informe del Instituto de Estudios Fiscales, Does Welfare Reform Affect Fertility?, calculó que las madres sin estudios tuvieron 45.000 hijos más el año siguiente a la aplicación de las reformas (Daily Telegraph, 22 de diciembre de 2008).

 

 

A Penguin Books (8 de marzo de 1942)

 

1. En vista de los amargos comentarios de Orwell acerca de cómo Gollancz había «mutilado» Los días de Birmania (véase II, p. 310), resulta sorprendente su observación de que el libro estaba «ligeramente expurgado». La edición estadounidense se vendió mejor de lo que recordaba Orwell. De hecho, llegó a reimprimirse. La primera impresión fue de 2.000 ejemplares. En mayo de 1944 se publicó una edición en Penguin.

 

 

A Dwight Macdonald* (26 de mayo de 1943)

 

1. Para la lista de nombres, véase XV, pp. XXIV-XXV.

2. En su «London Letter», 1 de enero de 1942 (XIII, 913, pp. 107-114), Orwell atacó a Comfort y a otros. (Véase su n. 4 y «Pacifism and War: A Controversy», XIII, 1270, pp. 392-400.)

3. Talking to India, editado por Orwell, se publicó el 18 de noviembre de 1943 (XV, 2359, pp. 320-321).

 

 

A Alex Comfort* (¿11? de julio de 1943)

 

1. Véase la carta en verso de Orwell «As One Non-Combatant to Another (A Letter to “Obadiah Hornbrooke”)», XV, 2138, pp. 142-145 (y la carta en verso de Comfort, pp. 138-141).

2. Tras la muerte de Jorge III, Robert Southey, el poeta laureado, escribió una elegía convencional «Vision of Judgement» (1821). A la que Byron respondió con una réplica devastadora, «The Vision of Judgement». Su sátira fue tan mordaz que John Murray se negó a correr el riesgo de publicarla, y cuando Leigh Hunt, el director de The Liberal, la publicó en 1822, le multaron con 100 libras.

3. Louis Aragon empezó a destacar tras el colapso de Francia, con sus poemas patrióticos, entre ellos Le Crève-coeur (1941) y Les Yeux d’Elsa (1942).

4. Lionel Fielden (1896-1974), tras combatir en la Primera Guerra Mundial (entre otros sitios en Gallípoli) y trabajar para la Sociedad de Naciones y la Alta Comisión para los Refugiados en Grecia y el Levante, entró en la BBC en 1927. Fue director de personal en Italia en 1943 y director de relaciones públicas de la Comisión de Control Aliada en Italia entre 1944 y 1945. Orwell envió una larga crítica a Horizon en septiembre de 1943 (XV, 2257, pp. 209-216) a propósito del «ataque irónico contra el imperialismo británico en la India» de Fielden, Beggar My Neighbour. Fielden respondió con «Toothpaste in Bloomsbury» (XV, 2258, pp. 216-221).

5. Orwell cumplió su palabra y Forster habló de New Road el 7 de agosto de 1943.

6. Ahmed Ali (1908-), escritor y académico, era en la época el director de audiencia e investigación de la BBC en la India

7. William Empson (1906-1984; nombrado caballero en 1979), fue poeta y crítico. Había sido profesor de literatura inglesa en Tokio y en Pekín antes de la guerra y después lo fue en la Universidad de Sheffield entre 1953 y 1971). Alcanzó el reconocimiento académico con Seven Types of Ambiguity (1930). Su necrológica en The Times lo describió como «el hombre más famoso y sofisticado de su época, que revolucionó nuestra forma de leer un poema».

 

 

A L. F. Rushbrook Williams* (24 de septiembre de 1943)

 

1. Rushbrook Williams tachó el guión y la «e» de sus apellidos, que Orwell había escrito incorrectamente.

2. El 29 de septiembre, sir Guy Williams, el director de Servicios Extranjeros, escribió a Orwell aceptando «con gran pesar» su dimisión. Aunque insistió en que debería seguir trabajando dos meses, sir Guy escribió: «Si, como dice, debe usted marcharse antes, la Corporación está dispuesta a permitírselo»; la dimisión de Orwell se haría efectiva a partir del 24 de noviembre de 1943, «a menos que me informe de que quiere usted marcharse antes». El 7 de octubre de 1943, Brown escribió a Orwell diciéndole que había oído que estaría libre a finales de noviembre y que le encantaría que fuese a verlo a las oficinas de The Observer para tratar sobre las críticas y artículos que podría escribir para dicho periódico. También añadió que agradecía mucho la crítica que había escrito Orwell «de Laski» (de Reflections on the Revolution of Our Time) el 10 de octubre de 1943 (XV, 2309, pp. 270-272).

 

DIARIOS

 

Diario de acontecimientos que condujeron a la guerra
(2 de julio de 1939-3 de septiembre de 1939)

 

 

2-7-1939

 

1. Danzig (en la actualidad Gdansk, Polonia) aparece citada por primera vez hace varios miles de años como parte de Polonia, y ha sido polaca y alemana (también prusiana). Se convirtió en Ciudad Libre a raíz del Tratado de Versalles (1919), pero acabó siendo un foco de disputas entre Polonia y Alemania, sobre todo después de la llegada al poder de los nazis. De hecho, fue el pretexto para la invasión alemana de Polonia que inició la Segunda Guerra Mundial en 1939.

2. Probablemente se trate de un error por el NCL (National Council of Labour); véase Acontecimientos, 15-7-1939, Partidos políticos, 2. El sentido es elíptico, pero parece referirse a un llamamiento al pueblo alemán bajo el epígrafe «¿Por qué matarse unos a otros?» llevado a cabo por el NCL. La BBC emitió un resumen la noche del sábado 1 de julio de 1939 en alemán, francés, italiano, portugués y español. El NCL también lo puso a disposición para que se hiciesen emisiones para los trabajadores alemanes desde emisoras de radio ilegales en el continente y distribuyó copias impresas del llamamiento mediante organizaciones clandestinas.

3. Archibald Sinclair (1890-1970; primer vizconde de Thurso, 1952) fue parlamentario liberal entre 1922 y 1945, era amigo íntimo de Winston Churchill y se convirtió en su secretario político personal cuando fue nombrado secretario colonial entre 1921 y 1923. Sirvió como secretario de Estado para Escocia entre 1931 y 1932, pero se opuso a la política gubernamental de Chamberlain y tomó partido por Churchill y Eden. En julio de 1939 atacó frontalmente la política de Chamberlain y eso condujo a un amargo enfrentamiento centrado en la negativa de The Times a publicar la respuesta de Sinclair; véase Acontecimientos, 12-7-1939, Sociedad. Fue ministro del Aire en el gobierno de coalición de Churchill durante la guerra.

4. John Ramsay Muir (1872-1941) fue profesor de historia moderna en la Universidad de Manchester entre 1913 y 1921, y político, primero liberal, y desde 1931, tras la escisión del partido, liberal nacional. Fue sucesivamente portavoz y presidente de la Federación Nacional Liberal entre 1931 y 1936.

5. Leopold Charles Maurice Amery (1873-1955) era parlamentario conservador, se opuso al desarme y apoyó las propuestas de Hoare-Laval para resolver la crisis de Abisinia en 1935. En mayo de 1940, tras la caída de Noruega en manos alemanas, dirigió a Chamberlain las palabras pronunciadas por Cromwell ante el Parlamento Largo (1640-1653): «Lleváis aquí demasiado tiempo, por mucho bien que hayáis hecho […] ¡En nombre de Dios, marchaos ya!». Su My Political Life (1953-1955) es un relato de los acontecimientos políticos de los años treinta.

6. Anthony Eden (1897-1977, nombrado conde de Avon en 1961) fue parlamentario conservador y ministro de Asuntos Exteriores entre 1935 y 1938. Dimitió para protestar contra la política de apaciguamiento de Chamberlain. En 1940 fue ministro de la Guerra, y posteriormente ministro de Asuntos Exteriores en el gabinete de guerra entre 1940 y 1945. Fue primer ministro entre 1955 y 1957, pero volvió a dimitir como resultado de la desastrosa implicación británica en la ocupación de la zona del canal de Suez en 1956.

7. Sir Stafford Cripps (1889-1952), abogado (en 1927 se convirtió en el miembro más joven del Consejo Real) y político laborista entre 1939 y 1945. Fue embajador en la Unión Soviética entre 1940 y 1942; ministro de Producción Aérea entre 1942 y 1945 y ministro de Hacienda en el gobierno laborista de 1947-1950. A propósito de su nombramiento como embajador, véase la entrada del Diario de guerra de Orwell 14-6-1941, n. 183 y del 14-3-1942, n. 1.

8. El doctor Leslie Burgin (1887-1945) fue abogado y parlamentario liberal (después liberal nacional) desde 1930, fue ministro de Transporte entre 1937 y 1939, y ministro de Abastecimiento entre 1939 y 1940. En A Prime Minister on Prime Ministers (1977), Harold Wilson, que trabajó en el Ministerio de Abastecimiento en 1940, observó que «su organización, bajo la dirección ministerial de Burgin, habría sido incapaz de dirigir una tienda de patatas fritas» (p. 233).

 

 

4-7-1939

 

1. Manchukuo fue un reino títere de Manchuria durante la ocupación japonesa entre 1932 y 1945. Fue devuelto a China en 1945.

 

 

5-7-1939

 

1. Sir Winston Churchill (1874-1965), político, soldado, periodista y escritor, desempeñó varios altos cargos en los gobiernos liberales y conservadores durante casi medio siglo, pero en los años treinta quedó excluido por su frontal oposición al apaciguamiento de las dictaduras; se le tildó de señor de la guerra. Tras la caída de Noruega que siguió a la invasión alemana en 1940 se convirtió en la elección más lógica para ser primer ministro. A pesar de su éxito como líder durante la contienda, no fue reelegido en 1945, pero llegó a ser primer ministro de un gobierno en tiempo de paz entre 1951 y 1955.

2. El Daily Telegraph.

 

 

6-7-1939

 

1. John McGovern (1887-1968), parlamentario laborista independiente entre 1930 y 1947 y primer ministro de 1947 a 1959; en 1934 encabezó una marcha del hambre de Glasgow a Londres.

2. El Partido Laborista.

 

 

7-7-1939

 

1. La Federación Internacional de Sindicatos, fundada en 1901, no logró sobrevivir a la Primera Guerra Mundial. Refundada en 1919 en conflicto con la Internacional Roja de Sindicatos, de inspiración soviética. El fracaso a la hora de reconciliar las diferencias entre los sindicatos comunistas y no comunistas continuó tras la Segunda Guerra Mundial. Los sindicatos británicos, soviéticos y estadounidenses se combinaron brevemente para establecer la Federación Mundial de Sindicatos, pero en 1949 los sindicatos no comunistas se separaron para formar la Confederación Internacional de Sindicatos Libres. La noticia citada refleja un desacuerdo básico que duró décadas.

 

 

8-7-1939

 

1. Julián Besteiro (1870-1940) fue presidente de la UGT hasta 1931, presidente de las Cortes y presidente de España por un tiempo ese mismo año. Murió en prisión en 1940, mientras cumplía la sentencia a treinta años impuesta por el gobierno de Franco (de ahí la nota con asterisco de Orwell).

2. El coronel Segismundo Casado (1893-1968), jefe del ejército republicano de la zona centro, organizó la campaña contra el primer ministro republicano Negrín e intentó, hacia el final de la Guerra Civil, llegar a un acuerdo con Franco. Fracasó y se refugió en Gran Bretaña, aunque después regresó a España.

 

 

9-7-1939

 

1. Geneviève Tabouis (París, 1892-1985) fue una diplomática y periodista internacional, directora de asuntos extranjeros de L’Oeuvre desde 1932, y corresponsal del Sunday Dispatch. El 23 de junio de 1940, dicho periódico publicó su relato de su huida a Inglaterra vía Burdeos tras la caída de París. Empezaba con una afirmación atribuida a Hitler: «Ella sabía ayer el discurso que voy a hacer hoy». Dirigió el semanario Pour la Victoire, en Nueva York, entre 1941 y 1945, y se hizo famosa por su misterioso don para predecir con exactitud el resultado de los acontecimientos políticos.

 

 

10-7-1939

 

1. Como parte de las precauciones contra los ataques aéreos, había que tapar totalmente las ventanas para asegurarse de que no se veía ninguna luz desde la calle, las farolas se apagaban y las luces imprescindibles (como los faros de los coches y los semáforos) se tapaban. Si se quiere leer un breve pero elocuente relato de los efectos psicológicos de los apagones, véase la obra de Malcolm Muggeridge, The Thirties, p. 305. El autor afirma que, después de dos meses de guerra, el número de víctimas causado por los apagones era casi el doble que el de la suma de los tres ejércitos. Véase Acontecimientos, 10-8-1939, Sociedad, 4.

2. Orwell escribió primero «han sido».

3. El Ministerio de la Guerra. La práctica de separar a los amigos, sobre todo de la misma localidad, se ideó para asegurarse de que si una unidad sufría pérdidas muy numerosas no afectara al mismo pueblo o ciudad. Dicha política se adoptó tras el terrible número de víctimas sufrido en la batalla del Somme (julio-octubre de 1916) cuando unidades de hombres del mismo lugar (por ejemplo, los Exeter Boys), que habían hecho juntos la instrucción, entraron juntos en combate y fueron casi barridos al instante, lo que aumentó el pesar en Inglaterra. La muerte de los cinco hermanos Sullivan tras el hundimiento del USS Juneau el 13 de noviembre de 1942, ofrece un ejemplo similar en la Segunda Guerra Mundial.

4. Béla Kun (1886-¿1939?), líder comunista revolucionario en Hungría y brevemente comisario de Asuntos Exteriores y una figura prominente en el gobierno de 1919. Después de huir de Hungría intentó, como miembro de la Tercera Internacional, fomentar la revolución en Alemania y Austria. Cayó en desgracia y fue asesinado en una de las purgas estalinistas. Para un informe posterior de su ejecución, véase Acontecimientos, 7-8-1939, Partidos políticos, 2.

 

 

11-7-1939

 

1. El primer ministro Neville Chamberlain quedó asociado con el apaciguamiento de Hitler y Mussolini en los años treinta. Su postura fue probablemente la de la mayoría de los ciudadanos británicos, entre ellos la de muchos que con el paso del tiempo acabarían criticándole. J. L. Garvin (1868-1947), director de derechas de The Observer entre 1908 y 1942, argumentó que «el señor Chamberlain tuvo mil veces razón al salvaguardar la paz mundial en Munich, incluso al precio exigido» (citado por Robert Kee, un amigo de Orwell, en The World We Left Behind, 1984, p. 8). Eileen Blair escribió, en una carta fechada el 27 de septiembre de 1938: «Se me hace muy raro pensar que Chamberlain es nuestra única esperanza, aunque creo que no desea la guerra en este momento y desde luego es un hombre valiente» (CW, XI, p. 206).

2. El Canal Belomor-Báltico que conecta Arcángel con Leningrado. Se construyó con mano de obra esclava entre 1931 y 1933 y se extiende a lo largo de unas 140 millas, lo que permite ahorrar un viaje por mar de 2.500 millas. Lo construyeron un cuarto de millón de prisioneros, de los cuales unos doscientos mil murieron o fueron ejecutados.

3. Henry Havelock Ellis (1859-1939), psicólogo, editor y autor, famoso por su obra sobre el sexo y su relación con la sociedad. Orwell reseñó su My Life (1939) en mayo de 1940; véase CW, XII, pp. 154-156.

 

 

12-7-1939

 

1. El gobierno italiano expulsó a los extranjeros de la provincia fronteriza de Bolzano. Según Giuseppe Bastianini, subsecretario italiano de Asuntos Exteriores, el decreto incluía a los extranjeros de todas las naciones, y los motivos eran «políticos y militares». Los más afectados fueron entre 200 y 300 suizos, en su mayoría propietarios de hoteles. Se vieron obligados a vender y no pudieron sacar de Italia las liras con que les pagaron.

2. John Alfred Spender (1862-1942), un «anciano y respetado liberal» (tal como lo describía la mencionada carta), había atacado a Archibald Sinclair, dirigente del Partido Liberal, por «arremeter contra el primer ministro Neville Chamberlain de forma desmesurada y exponerlo al odio de la gente dando a entender que es débil e incompetente». La carta conjunta, firmada en primer lugar por lady Violet Bonham Carter (véase Acontecimientos, 14-7-1939, n. 1) y otras ocho personas más, afirmaba que las palabras de Sinclair no podían interpretarse así. No obstante, proseguía, muchos (no solo en los partidos Laborista y Liberal) dudaban de que se estuviesen tomando las medidas oportunas «para convencer al mundo de que somos unánimes y de que nuestro gobierno habla en serio».

 

 

13-7-1939

 

1. The Times, en un segundo editorial en el que defendía su postura, aludía también al «clamor cada vez más extendido […] para la inmediata inclusión del señor Churchill en el gobierno», un clamor que «The Times nunca ha apoyado». Daba la impresión de que «el señor Churchill puede volver a hacer falta en el gobierno», aunque «sus amigos le han hecho ya un daño incalculable». Orwell tiene razón al señalar que el 13 de julio The Times no publicó ninguna carta contradiciéndole, pero en días posteriores se publicaron varias.

2. El Partido Laborista Independiente, fundado en 1893 por Keir Hardie (véase Acontecimientos, 17-8-1939. n. 3), era más antiguo que el Partido Laborista, que se formó por el ILP y los sindicatos en 1900. Orwell fue miembro del ILP; véase «Por qué me uní al Partido Laborista Independiente», The New Leader, 24 de junio de 1938, CW, XI, pp. 167-169. En la época, el ILP y el Partido Laborista se habían escindido y tenían representación separada en la Cámara de los Comunes. Para una visión general del carácter del ILP, véanse Crick, p. 255, y Acontecimientos, 10-8-1939, Partidos políticos, 2. Para las subdivisiones del ILP, véase CW, XI, pp. 362-363.

 

 

14-7-1939

 

1. Violet Bonham Carter (1897-1969), hija de H. H. Asquith, primer ministro liberal entre 1908 y 1916 y con un peso considerable en el Partido Liberal, fue miembro del grupo de Churchill de Defensa de la Paz y la Libertad entre 1936 y 1939.

 

 

15-7-1939

 

1. El capitán de fragata Stephen King-Hall (1893-1966) se retiró de la Royal Navy en 1929. Fue elegido parlamentario como nacional independiente en 1939. En 1936 empezó el K-H News Service Letter (convertido en National News Letter a partir de 1941). Político de derechas y sin pelos en la lengua, era muy apreciado como comentarista político por su interpretación personal de los acontecimientos.

2. La Unión por la Paz, editores de Peace News, fundada en 1934, CW, XI, pp. 322-324. Max Plowman (1883-1941) fue un ardiente defensor y su secretario general entre 1937 y 1938. Orwell colaboró con una reseña en Peace News. Plowman había servido en la Primera Guerra Mundial y había publicado un libro de memorias, A Subaltern on the Somme. También escribió An Introduction to the Study of Blake y The Faith Called Pacifism. Su mujer, Dorothy, fue una gran amiga de Orwell toda su vida.

3. La Liga contra el Reclutamiento.

4. El partido anual de críquet entre ambos colegios se celebraba a principios de junio en el Lord’s Cricket Ground de Londres. Orwell había sido coeditor de un número especial de College Days para ese partido de 1920; véase CW, pp. 53-54. En cuanto al resultado del partido, véase Acontecimientos, 16-7-1939, Miscelánea. El Lord’s Cricket Ground tenía capacidad para 25.000 espectadores, pero solo se llenaba en ocasiones especiales.

 

 

16-7-1939

 

1. El capitán sir Basil Henry Liddell Hart (1895-1970) escribió más de treinta libros, entre ellos History of the Second World War (1970) [trad. cast.: Historia de la Segunda Guerra Mundial; en esta obra se cita por la edición inglesa]. Había sido corresponsal militar del Daily Telegraph entre 1925 y 1935, y de The Times entre 1935 y 1939, y editor militar de la 14.ª edición de la Enciclopedia Británica publicada en 1929. En 1937 era asesor personal del ministro de la Guerra. Escribió manuales de instrucción de infantería y editó la serie The Next War en 6 volúmenes (1938). Orwell escribió de él: «Los dos críticos militares más mimados por la intelligentsia son el capitán Liddell Hart y el general de división Fuller; el primero afirma que la defensa es más fuerte que el ataque, y el segundo que el ataque es más fuerte que la defensa. Esta contradicción no ha impedido que el mismo público los considere autoridades en la materia. La razón secreta de su predicamento entre los círculos izquierdistas es que ambos están en desacuerdo con el Ministerio de la Guerra»; véase «Notas sobre el nacionalismo» [octubre de] 1945, CW, XVII, pp. 141-157.

2. Los periódicos de derechas propiedad de lord Beaverbrook, entre ellos el Daily Express, el Sunday Express y el Evening Standard. Véase la «London Letter» de Orwell del 15 de abril de 1941, CW, XII, pp. 470-479.

3. En el partido anual de críquet entre Eton y Harrow, los últimos consiguieron una notable victoria y ganaron por ocho wickets (Harrow 294 y 131; Eton 268 y 156). El Sunday Express publicó un extenso resumen en primera página con el titular: «La peor paliza en varios años / Nuestros caballeros se divierten». En él se afirma: «Los sombreros de copa acabaron hechos trizas, los paraguas rotos, las corbatas rasgadas… e incluso se arrancaron los pantalones». Concluye: «No se habían visto escenas parecidas desde el partido de 1919 (cuando Orwell estaba en Eton), que resultó en la advertencia de que, si volvía a producirse una pelea, se suspendería el partido».

 

 

17-7-1939

 

1. Tsingtao (actual Qingdao) es un puerto en el norte de China, construido para rivalizar con Tientsin (Tianjin) en los años treinta, y ocupado por los japoneses entre 1938 y 1945. Véase Acontecimientos, 24-7-1939, n. 1.

2. El Partido Comunista.

 

 

19-7-1939

 

1. El libro de B. H. Liddell Hart Defence of Britain se publicó en 1939. Leslie Hore Belisha (1893-1957) era un político, abogado y periodista (sobre todo para los periódicos de Beaverbrook), entre 1923 y 1945 fue parlamentario liberal y resultó clave en la organización del Partido Liberal Nacional para apoyar el gobierno de coalición presidido por Stanley Baldwin (conservador) y Ramsay MacDonald (laborista). Sirvió como secretario de la Junta de Comercio y luego como ministro de Transporte entre 1934 y 1937. En 1937, Chamberlain lo nombró secretario de Estado para la Guerra y le encargó la modernización de las fuerzas armadas; ocupó el cargo hasta 1940; véase Acontecimientos, 29-7-1939, n. 3.

 

 

20-7-1939

 

1. El gobierno trasladó a muchos niños de las ciudades a las zonas rurales para protegerlos de los bombardeos. Muchos se quedaron en sus casas de adopción mientras duró la guerra. Véanse también Acontecimientos, 29-8-1939, Política exterior y general, 3; 31-8-1939, Política exterior y general, 1; 1-9-1939, Política exterior y general, 2.

2. El más importante periódico comunista francés.

3. El Ministerio de la Guerra.

4. Un militar podía, previa autorización, acortar el tiempo que había acordado servir en su alistamiento comprando su licencia. La práctica continúa hoy en día.

 

 

21-7-1939

 

1. Witold Budziewicz, un funcionario de aduanas polaco, fue asesinado de un tiro después de enfrentarse a un oficial de aduanas de Danzig que iba acompañado por dos nazis. En la época no se supo quién disparó. Fue uno más de una larga serie de incidentes pensados para aumentar la tensión en la zona y proporcionar a Hitler una excusa para la intervención.

2. El Comité Ejecutivo; para las divisiones en el seno del ILP, véase la introducción a los Acontecimientos.

 

 

22-7-1939

 

1. El doctor Helmut Wohltat, asesor económico de Hermann Goering, había ido de visita a Gran Bretaña para asistir a una conferencia sobre la caza de la ballena. Sin duda también se reunió con R. S. Hudson, del Departamento de Comercio Exterior. Ahora se sabe que ambos actuaron por propia iniciativa, pero se despertaron sospechas. El 24 de julio, el primer ministro Chamberlain negó tajantemente en la Cámara de los Comunes que se hubiese tratado nada que no fuesen asuntos de interés común, y aseguró a la Cámara que no se había hecho ninguna propuesta de un préstamo.

2. El general Gonzalo Queipo de Llano y Serra (1875-1951) había estado al frente del ejército sur de Franco. Pese a ser republicano, aceptó el título de marqués en 1947. Véase también Acontecimientos, 23-7-1939, Partidos políticos, 1, a propósito de los motivos para su cese como inspector general de los carabineros.

3. Subir a por aire. La sorpresa de Orwell se debe al modo en que el Daily Worker lo había atacado en 1937; véase la carta a Victor Gollancz del 20 de agosto de 1937, CW, XI, pp. 72-74.

 

 

23-7-1939

 

1. Queipo había sido miembro del Consejo Nacional de España en 1937, pero a principios de 1938 se le apartó del gobierno de Franco.

2. Los liberales nacionales eran aliados de los conservadores en los gobiernos de Baldwin y Chamberlain. Al presentarse a unas elecciones contra un candidato conservador dividirían el voto del gobierno. Véase Acontecimientos, 4-8-1939, Partidos políticos, 1.

3. Charles Grey (1875-¿?), un periodista especialmente interesado por las cuestiones aeronáuticas, fundó The Aeroplane en 1911 y la dirigió hasta 1939, cuando se convirtió en corresponsal del aire para varios periódicos. Escribió varios libros sobre aviación y editó All The World’s Aircraft, 1916-1941.

4. Claude Cockburn, en su periódico procomunista, The Week, describió The Aeroplane como «declaradamente pronazi. Véase Acontecimientos, 4-8-1939, n. 1

 

 

24-7-1939

 

1. Tientsin (Tianjin) era un puerto en el norte de China en el que Gran Bretaña y Francia habían obtenido concesiones por un tratado firmado en 1858, que se extendieron después a Alemania y Japón. Entre 1937 y 1945, lo ocuparon los japoneses, pero siguió existiendo resistencia «terrorista» por parte de la guerrilla. En un incidente en el que murió asesinado el director chino del Banco de la Reserva Federal patrocinado por los japoneses, y mientras los japoneses buscaban a cuatro chinos a los que se creía responsables del asesinato, los chinos se refugiaron en la concesión británica. Cuando los británicos se negaron a entregarlos, los japoneses bloquearon las concesiones británica y francesa a partir del 14 de junio de 1939 y solo se admitió el paso de víveres después de un minucioso registro. El 15 de julio de 1939, The Times informó de que por fin se iba a permitir la entrada de leche en la concesión. Véanse Acontecimientos, 1-8-1939, Política exterior y general, 3, y 18-8-1939, Sociedad, 1.

 

 

26-7-1939

 

1. La Unión Nacional de Periodistas.

2. El Congreso de Sindicatos. Se fundó en 1868 para representar a todos los sindicatos que quisieran afiliarse a él.

3. El teniente coronel Yagüe Blanco (1891-1952) fue un victorioso oficial del bando nacional. Thomas cuenta que en un banquete falangista celebrado el 19 de abril de 1938 alabó las cualidades como combatientes de los republicanos y describió a los aliados del bando nacional, los alemanes e italianos, como «alimañas de presa» (p. 819).

4. Maxim Litvínov (1876-1951) representó a la Unión Soviética en el extranjero en muchas funciones desde 1917 y fue el embajador extraoficial en Gran Bretaña hasta 1931-1943, cuando se convirtió en embajador en Estados Unidos. Judío y destacado antinazi, que había recomendado una acción colectiva contra Hitler, fue cesado como comisario de Asuntos Exteriores el 3 de mayo de 1939.

 

 

27-7-1939

 

1. Sin embargo, véase Acontecimientos, 1-8-1939, Partidos políticos, 1.

2. William Gallacher (1881-1965), parlamentario comunista entre 1935 y 1950. Dennis Noel Pritt (1887-1972), abogado y escritor, fue parlamentario laborista entre 1935 y 1940. Después de desacuerdos políticos, Pritt fue expulsado del Partido Laborista y se convirtió en parlamentario independiente socialista hasta 1950. Ferviente partidario de las causas izquierdistas y de la Unión Soviética, en 1954 se le concedió el Premio Lenin de la Paz. Orwell no era muy partidario de Pritt.

 

 

28-7-1939

 

1. La Ley de Instrucción Militar permitía la llamada a filas y la objeción de conciencia.

 

 

29-7-1939

 

1. Ramón Serrano Súñer (1901-2003), cuñado de Franco y, como ministro del Interior, segundo en importancia en el gobierno, hasta su cese en 1942. Sus vivencias como prisionero de los republicanos lo amargaron de por vida. Como apunta Thomas, «hicieron que cerrara los ojos a la piedad» (p. 924, y véanse pp. 633-634).

2. El conde Galeazzo Ciano (1903-1944), el ministro de Asuntos Exteriores italiano, visitó España en julio de 1939 e informó (citado por Thomas, p. 924): «Se celebran juicios a diario a una velocidad que casi llamaría sumaria. […] Todavía se producen muchos fusilamientos. Solo en Madrid entre 200 y 250 al día, en Barcelona 150 y en Sevilla 80». Thomas comenta: «Sevilla había sido nacional toda la guerra: ¿cómo podía quedar gente a la que fusilar a ese ritmo?». En 1944 se informó de que 193.000 personas habían sido ejecutadas, pero Thomas sugiere que ese podría ser el número de sentencias de muerte, algunas de las cuales fueron conmutadas, o que incluye a los ejecutados durante la guerra (p. 925).

3. Los regimientos de infantería formaban en cuatro filas hasta las reformas de 1937 instituidas por el secretario de Estado para la Guerra Hore-Belisha (véase Acontecimientos, 19-7-1939, Partidos políticos, 2). Entre ellos se introdujeron cambios en la instrucción militar para simplificar los a menudo complicados movimientos y agilizar el proceso de instrucción. El cambio que anota Orwell es el de formar en cuatro filas, una práctica que continúa hoy. Las reformas de Hore-Belisha incluyeron la introducción del uniforme de campaña y la eliminación de las polainas.

 

 

30-7-1939

 

1. Véase Acontecimientos, 30-8-1939, respecto a la suspensión de las sesiones del Parlamento.

2. Édouard Daladier (1884-1970), primer ministro socialista de Francia entre 1938-1940.

 

 

1-8-1939

 

1. El almirante sir Reginald Aylmer Ranfurley Plunkett-Ernle-Erle-Drax (1880-1967), comandante en jefe, el Nore, entre 1939 y 1941 fue acompañado de un representante del ejército y otro de la Royal Air Force. Pese a ser un hombre de talento, se le informó mal de su misión y se vio expuesto al ridículo en Moscú; Voroshílov señaló que era comandante del «Baño». Firmaba como «Drax» (William Wilson). Fue el autor del Manual de la calefacción solar (J. Looker, Poole, 1965; tres ediciones).

2. Véanse Acontecimientos, 24-7-1939, Política exterior y general, 3, y 18-8-1939, Sociedad, 1.

3. Una de las tres divisiones de la India cuando estaba administrada por la Compañía de las Indias Orientales; las otras eran Bengala y Madrás. Los nombres se mantuvieron tras la supresión de la Compañía de las Indias Orientales.

4. El Partido Obrero de Unificación Marxista era el Partido Comunista Revolucionario de España, antiestalinista. Orwell combatió con él en España. Véase Homenaje a Cataluña, CW, VI, en especial el Apéndice II, a propósito del intento del Partido Comunista de erradicar el POUM.

 

 

2-8-1939

 

1. Dicho discurso, pronunciado en la Cámara de los Comunes el 31 de julio, anunciaba el envío a Moscú de una misión para entablar negociaciones con las autoridades soviéticas sobre asuntos militares. Reiteraba el objetivo del gobierno, resumido en The Times el 1 de agosto como «paz con justicia, cuyo método […] era la formación del “Frente por la Paz”».

2. C. W. Probablemente, Cyril Wright. Él y su novia, Mikeal Smith, eran amigos de Orwell y a menudo iban en coche de Bedford, donde vivía, a Wallington para hablar de libros. Wright trabajó como representante para su padre, un fabricante de caramelos, desde 1937 a 1939. Después se convirtió en representante de Dean’s, el fabricante de persianas de escaparates. Es posible que Orwell sacara de él y de John Sceats parte de la información sobre la vida de los viajantes comerciales que utilizó para escribir Subir a por aire. No era miembro del ILP y se presentó una vez por el Partido Laborista.

3. El doctor Juan Negrín (1889-1956) fue primer ministro socialista de la República de España entre mayo de 1937 y marzo de 1939. Huyó a Francia, donde murió en el exilio. Indalecio Prieto y Tuero (1883-1962), fue ministro socialista de Defensa Nacional del gobierno de Negrín; murió en el exilio en México.

4. O bien el amigo de Orwell Richard Rees o Reginald Reynolds (1905-1958), periodista y escritor cuáquero y pacifista, que apoyó a los republicanos no comunistas en España y fue un brillante orador del ILP.

5. Josiah Clement Wedgwood (1872-1943; nombrado barón en 1942) fue parlamentario por Newcastle-under-Lyme entre 1906 y 1942, primero como liberal y después por los laboristas; fue vicepresidente del Partido Laborista entre 1921 y 1924.

 

 

4-8-1939

 

1. The Week era un boletín de circulación privada, supuestamente independiente pero procomunista editado por Claud Cockburn (Frank Pitcairn; 1904-1981), un periodista comunista. En marzo de 1938 ayudó a propagar el rumor de que se había producido un levantamiento militar contra Franco en Tetuán, en el norte de Marruecos. Esa propaganda comunista se ideó para dar la impresión de que Franco aún podía ser derrotado y convencer a los franceses de que abriesen la frontera; véase Thomas, p. 805, n. 3. Se oponía de forma implacable al POUM, con quien Orwell había combatido en España. En una entrevista emitida póstumamente para Arena en 1984 dijo: «Si podía hacerles daño se lo hacía. Sin remordimientos. Igual que uno está dispuesto a disparar contra alguien. En mi caso, la máquina de escribir era más poderosa que un fusil». Véanse su Reporter in Spain, 1936, y Crossing the Line, 1956 (que alude al fraude de Tetuán en las pp. 27 y 28). The Week se publicó desde el 29 de marzo de 1933 hasta el 15 de enero de 1941, cuando se suprimió por orden gubernamental. A partir de octubre de 1942 se permitió una nueva serie que se publicó hasta diciembre de 1946. Véase su The Years of the Week (1968), pp. 262-264.

2. Este ininteligible comentario se refiere a los efectos colaterales del Pacto de Munich. Para que tenga sentido debería decir «a Hungría». Tal como lo resumió Churchill, después de Munich, «a principios de noviembre Alemania llevó a cabo un reparto formal de los despojos. A Polonia se le permitió ocupar Teschen [un área de Silesia que habían tomado los polacos]. Los eslovacos, que habían sido utilizados como arma por Alemania, obtuvieron una precaria autonomía. Hungría recibió una parte del pastel a costa de Eslovaquia» (The Second World War, I, p. 298) [trad. cast.: La Segunda Guerra Mundial; en esta obra se cita por la edición inglesa].

3. Geoffrey Mander (1882-1962; nombrado caballero en 1945) fue parlamentario liberal entre 1929 y 1945.

4. The Link: véase Acontecimientos, 6-8-1939, n. 6.

5. Sir Samuel Hoare (1880-1959; nombrado vizconde de Templewood en 1944) fue un político conservador; en junio de 1935, lo nombraron ministro de Asuntos Exteriores, pero dimitió en diciembre por la oposición a su plan para resolver la crisis de Abisinia. En junio de 1936 se convirtió en el Primer Lord del Almirantazgo y después en ministro del Interior. Defensor del Pacto de Munich, cayó con Chamberlain en mayo de 1940. Posteriormente, como embajador en España, negoció la liberación de las cárceles españolas de unos 30.000 prisioneros y refugiados aliados.

6. Véase Acontecimientos, 23-7-1939, n. 2.

7. La Albatross Continental Library era una editorial alemana que publicaba libros económicos en inglés en el continente europeo. Aunque Albatross era una empresa alemana, el contrato de Orwell para la publicación de Subir a por aire se redactó en París. Dicho contrato estipulaba que el libro se publicaría antes de agosto de 1940. Véase Diario de guerra, 15-6-1940.

8. Sin identificar.

 

 

6-8-1939

 

1. Los Sudetes, una parte de Moravia y Bohemia incorporada a Checoslovaquia por el Tratado de Versalles, dirigidos por el Partido Alemán de los Sudetes bajo Konrad Henlein (1898-1945, por suicidio), aspiraban a la reunificación con Alemania. Contaban con la ayuda y la instigación de Hitler. El Pacto de Munich del 30 de septiembre de 1938 exigía que Checoslovaquia cediera el área a Alemania el 10 de octubre de 1938.

2. Peter Howard (1908-1965), escritor, periodista, dramaturgo y granjero, era un columnista político para Express Newspapers (Grupo Beaverbrook), 1933-1941.

3. Walter Runciman (1870-1949; nombrado vizconde en 1937), parlamentario liberal entre 1899 y 1931, luego liberal nacional; ostentó muchos cargos, entre ellos presidente de la Junta de Comercio entre 1914 y 1916 y 1931 y 1937. Encabezó una misión a Checoslovaquia en 1938. David Lloyd George (1863-1945; nombrado conde Lloyd George de Dwyfor en 1944), elegido parlamentario por Caernarfon en 1890; ministro de Hacienda de 1908-1915; ministro de Municiones en 1915; ministro de la Guerra en 1916, y primer ministro entre 1916 y 1922. Como Pétain, se había convertido en un dirigente heroico durante la Primera Guerra Mundial cuando demostró ser un eficaz primer ministro. Fue responsable de persuadir a la Royal Navy de adoptar el sistema de convoyes para proteger a los barcos de los submarinos alemanes en el Atlántico. Estuvo entre la minoría que propugnó un tratado de paz conciliatorio con Alemania al acabar la guerra. Durante su etapa de ministro de Hacienda, introdujo las pensiones para los ancianos y el seguro nacional, precursores del Estado del Bienestar. Muchos pensionistas del período de entreguerras decían que iban a «cobrar su Lloyd George». Stanley Baldwin (1867-1947; nombrado conde de Baldwin en 1937) fue primer ministro conservador en tres ocasiones entre 1923 y 1924, 1924 y 1929, y 1935 y 1937. Superó hábilmente la crisis causada por la abdicación del rey Eduardo VIII, pero se le suele culpar de no haber preparado adecuadamente a Gran Bretaña para la inminente contienda. A propósito de Samuel Hoare, véase Acontecimientos, 4-8-1939, n. 5. Sir John Simon (1873-1954; nombrado vizconde en 1940) entró en la Cámara de los Comunes como liberal en 1906 y fue clave en la formación del Partido Liberal Nacional en 1931. Fue ministro de Asuntos Exteriores entre 1931 y 1935; trabajó en el Ministerio del Interior entre 1935 y 1937; fue ministro de Hacienda entre 1937 y 1940, y lord Chancellor entre 1940 y 1945. Quiso evitar los lazos con el continente. A propósito de Winston Churchill, véase Acontecimientos, 5-7-1939, n. 1.

4. Sir Arnold Wilson (1884-1940) fue parlamentario conservador por Hitchin entre 1933-1940, y presidente del Comité del Ministerio del Interior sobre Precauciones contra Ataques Aéreos entre 1936 y 1938.

5. Oswald Mosley (1896-1980) fue jefe de la Unión Británica de Fascistas.

6. The Link era supuestamente una asociación cultural para el fomento de las relaciones anglogermánicas. Véase Acontecimientos, 4-8-1939, n. 4 y 7-8-1939, Partidos políticos.

7. El coronel François de la Rocque (1885-1946); destacada figura de la extrema derecha que dirigía la Croix de Feu, un grupo antimarxista y anticapitalista. Se prohibió pero se reconstituyó como el Parti Social Français (1936-1940). Era antialemán y no fue colaboracionista.

8. Édouard Daladier (1884-1970), premier socialista de Francia entre 1938 y 1940. Firmó el Pacto de Munich con Chamberlain, Hitler y Mussolini, y cedió los Sudetes a Alemania el 30 de septiembre de 1938. A propósito del relato de Churchill de la visita de Daladier a Londres el 18 de septiembre para discutir las exigencias de Hitler con Chamberlain, véase The Second World War, vol. I.

 

 

7-8-1939

 

1. Parti Socialiste Ouvrier et Paysan, una escisión izquierdista del Partido Socialista (SFIO, Section Française de l’International Ouvrière); véase Acontecimientos, 11-8-1939, n. 3.

2. Véase Acontecimientos, 10-7-1939, n. 4.

3. El almirante sir Barry Edward Domville (1878-1971), retirado de la Armada en 1936.

4. Véase Acontecimientos, 4-8-1939, Sociedad.

5. Cualquier afirmación hecha en la Cámara de los Comunes está protegida, y no se pueden emprender acciones legales por libelo o difamación.

6. Un titular en el periódico de lord Beaverbrook Daily Express, del 7 de agosto, proclamaba «Este año no habrá guerra».

 

 

8-8-1939

 

1. Los mineros de Asturias, en el norte de España, habían organizado la revolución en 1934 (véase Thomas, pp. 136 ss.). Una característica de la Guerra Civil española en la zona es que, en septiembre y octubre de 1937, Alemania llevó a cabo bombardeos masivos sin tener en cuenta la presencia de civiles. Aunque las fuerzas de Franco consiguieron hacerse con los recursos de carbón de la región, los guerrilleros continuaron combatiendo hasta 1948 (Thomas, pp. 728-733).

2. El título completo del libro, de Ivan Lajos, publicado por Gollancz en agosto de 1939 era Germany’s War Chances: As Pictured in German Official Literature.

3. Leonard Merrick (1864-1939), cuyo verdadero nombre era Miller, fue un novelista, hoy casi olvidado, pero en 1918 se publicó una edición reunida de sus novelas con prólogos de autores distinguidos. Sir James Barrie dijo de él que era «el novelista de los novelistas», y Wiliam Dean Howells lo puso a la misma altura que Jane Austen. The Position of Peggy Harper (1911) iba a reeditarse en la serie de la Century Library, y Orwell escribió una introducción. Se conserva una página de pruebas fechada en 1948, aunque probablemente Orwell la escribiera en 1945; véase CW, XVIII, pp. 216-219. El libro no llegó a ver la luz. Véase Crick, p. 500.

 

 

10-8-1939

 

1. Eggs, semanario fundado en 1919, era el órgano oficial de la Asociación Científica de Criadores de Pollos. Orwell había mantenido correspondencia con la asociación respecto a la alimentación de sus gallinas en torno al 26-27 de julio de 1939.

2. Véase Acontecimientos, 13-7-1939, Partidos políticos, a propósito de la negativa del Partido Laborista a aceptar una afiliación condicional.

 

 

11-8-1939

 

1. Menna Schocat fue un revolucionario pionero en la Rusia zarista que sufrió prisión y exilio. Escapó en 1905 y huyó a Palestina, donde participó en varios movimientos obreros. Insistió en la unidad de los obreros judeoárabes y defendió la causa de los campesinos árabes. El ILP había propuesto trabajar por la unidad de las masas árabes y judías contra el imperialismo británico, con la esperanza de establecer un Estado obrero federado con los estados árabes vecinos. También defendió el derecho de los trabajadores judíos en Europa a entrar no solo en Palestina, sino en todos los países, entre ellos Gran Bretaña y los Dominios.

2. Henry Woodd Nevinson (1856-1941) fue un prolífico escritor, periodista y corresponsal extranjero; en 1939 fue presidente del Consejo para la Defensa de las Libertades Civiles. Sir Peter Chalmers Mitchell (1864-1945; nombrado caballero en 1929) fue un eminente zoólogo, responsable de la reconstrucción de gran parte del zoo londinense y de la creación del jardín zoológico «abierto» de Whipsnade. Se jubiló en Málaga, pero la Guerra Civil lo obligó a regresar a Inglaterra. Orwell escribió una reseña de su traducción de La forja de un rebelde, de Arturo Barea, en Time and Tide, el 28 de junio de 1941 (véase CW, XII, pp. 518-519), y en Horizon, en septiembre de 1941 (véase CW, XIII, pp. 33-35). Durante la Segunda Guerra Mundial, Mitchell fue tesorero del Comité Conjunto para el Socorro soviético. Alexander Gavin Henderson, segundo barón de Faringdon (1902-1977), coincidió con Orwell en Eton y fue tesorero del Comité de Investigación sobre la no intervención en España en 1936, y tesorero del Consejo Nacional por las Libertades Civiles entre 1940 y 1945. Cecil Henry Wilson (1862-1945) fue parlamentario laborista entre 1922 y 1931 y entre 1935 y 1944. George Lansbury (1859-1940) fue jefe del Partido Laborista entre 1931 y 1935, era pacifista y dimitió por ese motivo. Andrew MacLaren (1883-1975) fue parlamentario del ILP entre 1922 y 1923, 1924 y 1931, y 1935-1945.

3. Lucien Weitz, director de Independent News, revista publicada en París, también estaba relacionado con el periódico de Solidaridad Internacional Antifascista, patrocinado por Orwell. Weitz y varias personas más relacionadas con dicho periódico y con la organización gemela del ILP en Francia, el Parti Socialiste Ouvrier et Paysan (véase Acontecimientos, 7-8-1939, n. 1), y su periódico, Juin 36, fueron encarceladas por publicar artículos denunciando las ventas clandestinas de fabricantes de automóviles franceses a Alemania y panfletos antimilitaristas.

4. Robert Louzon fue encarcelado junto con Lucien Weitz y varias personas más. De las nueve personas citadas en The New Leader, Orwell escoge estos dos nombres presumiblemente porque los conocía personalmente o por sus escritos: Weitz en Independent News y Louzon en La Révolution Prolétarienne o por su libro L’Économie capitaliste.

 

 

12-8-1939

 

1. El 29 de julio de 1939, unos 3.000 soldados soviéticos con 100 tanques atacaron un frente de unas cuatro millas centrado en Changkufeng, unas cien millas al sudoeste de Vladivostok. Fueron repelidos, y perdieron unos 400 hombres en comparación con las 120 bajas de los japoneses. El 6 de agosto, los embajadores alemán e italiano intervinieron en Tokio para pedir moderación ante los japoneses y que se solucionase la disputa pacíficamente de manera que el «Triángulo Anti-Comintern» no entrara en conflicto con Rusia (The Times, 9 de agosto de 1939).

2. Obelisk Press, París, publicaba libros en inglés para su venta en el continente europeo, algunos de los cuales eran considerados obscenos por las autoridades británicas. Su importación a Inglaterra estaba sujeta a procedimientos legales. Véase Memoirs of a Booklegger (1939), de Jack Kahane, y Obelisk: A History of Jack Kahane and the Obelisk Press (2007), de Neil Pearson.

3. No encontrada. Véanse Shelden, pp. 345-347, y Bowker, p. 255.

 

 

14-8-1939

 

1. Sin identificar; posiblemente alguien del ILP.

2. Probablemente George Kopp, el comandante de Orwell en España.

3. C. A. Smith era el director de Controversy, después Left Forum y, finalmente, Left, una publicación mensual socialista consagrada a la consecución de una sociedad sin clases. Junto con Orwell y otras personas, exigió que Rudolf Hess fuese interrogado en Nuremberg en 1946, a propósito de una supuesta reunión con Trotski; véase Forward, 25 de febrero de 1946.

 

 

17-8-1939

 

1. Incluía la producción de carnets de identidad (sin fotografía para la mayor parte de la gente) que había que llevar siempre encima. Los números de identificación individual seguían utilizándose en los años noventa para ciertos usos gubernamentales, aunque los carnets hace mucho que desaparecieron.

2. A propósito de Negrín y Prieto, véase Acontecimientos, 2-8-1939, n. 3.

3. James Keir Hardie (1856-1915) fue el primer socialista elegido parlamentario (1892). Dirigió el Partido Laborista en la Cámara de los Comunes entre 1906 y 1915.

4. Comité Ejecutivo del Partido Laborista.

 

 

18-8-1939

 

4. Véase Acontecimientos, 24-7-1939, n. 1. El 12 de agosto se informó de que el gobierno había decidido entregar a los cuatro chinos para que los juzgara un tribunal controlado por los japoneses tras examinar las nuevas pruebas aportadas por Tokio, que se había negado a exhibirlas en Tientsin.

 

 

19-8-1939

 

1. La germano-estadounidense Bund era la tapadera de una organización nazi. Su jefe, Fritz Kuhn, fue encarcelado ese mismo año, tras ser declarado culpable en Nueva York de malversar los fondos de la asociación.

 

 

20-8-1939

 

1. Véase Acontecimientos, 6-8-1939, n. 2.

2. Orwell al principio escribió «crisis» en lugar de «período».

 

 

21-8-1939

 

1. El Instituto Americano de Opinión Pública, que desde 1935 llevó a cabo encuestas popularmente conocidas como encuestas Gallup, por su fundador el estadístico George Gallup (1901-1984).

2. El equivalente a unas 100 libras semanales al poder adquisitivo actual.

 

 

22-8-1939

 

1. Joachin von Ribbentrop (1893-1946) fue el ministro alemán de Asuntos Exteriores entre 1938 y 1945. Negoció el pacto de no agresión germano-soviético de 1939 con Molótov (véase Acontecimientos, 28-8-1939, n. 4). Fue ahorcado como criminal de guerra tras ser declarado culpable por el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg.

2. Véase Acontecimientos, 2-7-1939, n. 2. Tres meses después, la «Radio Libre por la Libertad Alemana» seguía emitiendo llamamientos a los alemanes para liberarse del régimen de Hitler.

3. Letchworth Citizen era el periódico local de Orwell en Wallington.

4. Véase Acontecimientos, 6-8-1939, n. 4.

5. International Communist Opposition, cuyo cuartel general estaba en París. El declive de la ICO fue el asunto tratado en el suplemento de julio de Socialist Correspondence.

6. August Thalheimer (1884-1948) era uno de los dirigentes de International Communist Opposition, y el New Leader del 20 de agosto de 1937 (número en el que colaboró con el artículo titulado «Llamamiento a la unidad socialista revolucionaria») dijo de él que era «uno de los autores de la tesis que formó la base de la Internacional Comunista desde su fundación». Durante muchos años fue el líder del Partido Comunista en Alemania, pero lo destituyó la Ejecutiva de la IC porque se opuso a la desastrosa política de dividir el movimiento sindical mediante la formación de los Sindicatos Rojos. El New Leader agradeció la oportunidad de publicar sus opiniones «porque indican que hay margen para la cooperación cercana entre los partidos (entre ellos el ILP) asociados a la Oficina Internacional por la Unidad Socialista Revolucionaria y la Oposición Internacional Comunista».

7. Audrey Brockway (1916-1974) era secretaria de la Liga Juvenil del ILP y estaba casada con Jim Wood, un miembro del grupo trotskista del ILP.

8. La Cuarta Internacional la formaron en 1938 los seguidores de Trotski. Tenían la esperanza de que la inminente contienda crearía unas condiciones favorables para la revolución mundial. Se dijo que mientras Trotski agonizaba en Ciudad de México en 1940, víctima de un asesino, dijo: «Confío en la victoria de la Cuarta Internacional. ¡Seguid adelante!».

 

 

23-8-1939

 

1. El Partido Laborista.

 

 

24-8-1939

 

1. Presumiblemente, un archivo que Orwell mantenía sobre este asunto. Es posible que esté relacionado con su referencia «Archivo S. P. 1».

2. Eileen estaba trabajando en el Departamento de Censura del Ministerio de la Guerra.

3. La BBC emitía las noticias a las 6 p.m.

4. Archibald Sinclair; véase Acontecimientos, 2-7-1939, n. 3. Arthur Greenwood (1880-1954) fue parlamentario laborista entre 1922 y 1931 y 1932-1954; dirigente delegado del partido en 1935 y secretario del departamento de investigación del partido entre 1920 y 1943. Su oposición a los regímenes totalitarios llevó a su elección para atacar a Hitler en 1938.

5. Geoffrey Mander; véase Acontecimientos, 4-8-1939, n. 3.

6. James Maxton (1885-1946), parlamentario independiente laborista entre 1922 y 1946; presidente del ILP entre 1926 y 1931 y 1934 y 1939.

 

 

28-8-1939

 

1. El 24 de agosto Orwell viajó a Ringwood en Hampshire, donde se alojó con el novelista L. H. Myers (1891-1944). A propósito de Myers, véase también Acontecimientos, 29-8-1939, n. 2. Se quedó en Ringwood como mínimo hasta el 31 de agosto. El 3 de septiembre estaba en Greenwich, donde vivían los O’Shaughnessy. No es posible saber con seguridad dónde estuvo el 1 y el 2 de septiembre.

2. Sir Neville Henderson (1882-1942) fue embajador británico en Berlín entre 1937 y 1939. Véase su Failure of a Mission (1940).

3. Hitler.

4. Viacheslav Molótov (1890-1986) fue presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS entre 1930 y 1941, y comisario de Asuntos Exteriores entre 1939 y 1949 y 1953 y 1956. En agosto de 1939 negoció con Ribbentrop el pacto de no agresión germano-ruso. Después fue delegado en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

5. Al principio Orwell escribió «comunista».

6. Debe de tratarse de L. H. Myers, con quien se alojaba Orwell. Myers era comunista, al igual que su fuente de información. Véase el libro de G. H. Bantock, L. H. Myers, p. 152.

7. En enero de 1939, el precio del oro era de 150 chelines y 5 peniques (7,52 libras). En junio cayó a 148 chelines y 6 peniques. En enero de 1940 era de 168 chelines (8,40 libras). A partir de junio de 1945 se hizo efectivo un precio oficial (172 chelines y 3 peniques) hasta que volvió a instaurarse el mercado libre en marzo de 1954, cuando el precio llegó a 248 chelines (12,40 libras); véase Currency Conversion Tables (1970) de R. L. Bidwell. En enero de 1939, una libra equivalía a 4, 63 dólares; de enero de 1940 a septiembre de 1949, el cambio estuvo a 4,03 dólares. Luego la libra se devaluó y pasó a valer 2,80 dólares hasta 1967.

8. Para George Lansbury y Cecil Wilson; véase Acontecimientos, 11-8-1939, n. 2.

9. A propósito de William Gallacher, véase Acontecimientos, 27-7-1939, n. 2.

10. Ellen Wilkinson (1891-1947) fue miembro fundadora del Partido Comunista en 1920; entre 1924 y 1931 fue elegida parlamentaria laborista. En 1933 fue reelegida por Jarrow y en 1936 organizó una marcha de desempleados desde Jarrow a Londres. Presenció con Clement Attlee el bombardeo alemán de Valencia durante la Guerra Civil española. Véase también Thomas, p. 792, n. 2. Formó parte del gobierno de coalición durante la guerra y fue nombrada ministra de Educación en 1945. Escribió dos novelas y The Town that Was Murdered, un relato de la Marcha de Jarrow. Era famosa por su cabello pelirrojo.

11. Aneurin (Nye) Bevan (1897-1960), minero de Tredegar, fue parlamentario laborista en representación de la circunscripción de Ebbw Vale, en Gales del Sur, desde 1927 hasta su fallecimiento. Orador apasionado, era el ídolo de gran parte de la izquierda y desaprobado, e incluso temido, por muchos conservadores. Como ministro de Sanidad entre 1945 y 1950, fue responsable de la creación del Servicio Nacional de Salud. En 1951 dimitió del segundo gobierno laborista de posguerra por desacuerdos sobre el desarme, y en 1955 fue derrotado como líder del partido. Era director de Tribune en la época en que Orwell escribía para dicho periódico, y permitió a Orwell una libertad total para decir lo que quisiera incluso en contra de la política del partido. En su In Place of Fear (1952) expone sus opiniones. Véase también Segundo diario de guerra, 27-3-1942, n. 13.

 

 

29-8-1939

 

1. Ley del Estado de Excepción. Véase Acontecimientos, 28-8-1939, último parágrafo.

2. El periódico local de Ringwood donde se alojó Orwell con L. H. Myers al menos del 24 al 31 de agosto. Como muestra este diario, no regresó a Wallington hasta el 5 de septiembre, dos días después de la declaración de guerra por parte de Gran Bretaña tras la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre. Puede que fuese a Greenwich el 1 o el 2, y es seguro que estuvo allí el 3; véase Acontecimientos, 28-8-1939, n. 1. Myers era quien había hecho el préstamo (concebido como un regalo) que permitió a los Orwell pasar el invierno de 1938-1939 en el Marruecos francés. Orwell no supo quién había sido su benefactor hasta 1946, dos años después de la muerte de Myers, tras pagar el primer plazo de lo que el pensaba que era una deuda. Envió el dinero a Dorothy Plowman, que había actuado como intermediaria.

 

 

30-8-1939

 

1. Harold Nicolson (1886-1968; nombrado caballero en 1953), diplomático (hasta 1929), biógrafo y novelista, fue parlamentario entre 1935 y 1945. Sus Diaries and Letters (editados en 3 volúmenes por su hijo Nigel Nicolson entre 1966 y 1968) proporcionan datos sobre la vida política en los años treinta. En su English History 1914-1945, A. J. P. Taylor reproduce la tensa escena que se produjo tras el anuncio de Chamberlain en la Cámara de los Comunes el 28 de septiembre de 1938 de que Hitler había aceptado celebrar una conferencia con las cuatro potencias en Munich: «Los parlamentarios se pusieron en pie gritando y dando vivas. Attlee [el dirigente laborista], el dirigente liberal Sinclair y Maxton del ILP bendijeron la misión de Chamberlain. Solo el comunista Gallacher habló en contra». En una nota al pie pregunta: «¿Quiénes se quedaron en sus escaños?». Sin duda Gallacher y, citando a R. W. Seton-Watson, añade a Churchill, Eden y Amery. Otra fuente, J. W. Wheeler-Bennett, afirma: «Harold Nicolson, a pesar de las amenazas de quienes lo rodeaban, se quedó en su escaño». Taylor cuenta que Nicolson solo recuerda que al día siguiente un parlamentario conservador le reprochó que no se hubiese levantado. Nicolson, que había ingresado en el Partido Nuevo de Mosley en 1931 y lo abandonó al año siguiente cuando se fundó la Unión Británica de Fascistas, participó en el gobierno como laborista nacional (edición revisada Pelican, 1970, p. 525.)

 

 

31-8-1939

 

1. Kliment Voroshílov (1881-1969), mariscal de la Unión Soviética, fue Comisario del Pueblo para la Defensa entre 1925 y 1940, y presidente de la URSS entre 1953 y 1960. Fue uno de los responsables de la organización de la defensa de Leningrado durante el sitio de 900 días, entre septiembre de 1941 y enero de 1944.

2. John Anderson (1882-1958; nombrado vizconde en 1952) fue parlamentario en representación de las universidades escocesas entre 1938 y 1950 (en la época las universidades elegían directamente a unos cuantos parlamentarios). Chamberlain lo nombró lord del Sello Privado en noviembre de 1938, con la responsabilidad de organizar la defensa civil. Fue responsable de los refugios antiaéreos Anderson, instalados en los jardines traseros de las casas. Al estallar la guerra, fue nombrado ministro del Interior y después lord presidente del Consejo entre 1940 y 1943, y ministro de Hacienda entre 1943 y 1945. En El león y el unicornio, Orwell observó que hizo falta «el sufrimiento de decenas de miles de personas en el East End [refugiados en los refugios Anderson] para librarse siquiera en parte de sir John Anderson» (CW, XII, p. 416). Los refugios podían ser muy incómodos y tendían a inundarse. El 3 de septiembre de 1940 Churchill escribió a Anderson para decirle que «habría que hacer un esfuerzo para ayudar a la gente a drenar sus refugios Anderson, que tanta fama han dado a su nombre…».

3. El Sindicato Unificado de Maquinistas.

4. Véase Acontecimientos, 28-8-1939, último párrafo.

 

 

1-9-1939

 

1. El Corredor Polaco, que dio a Polonia una salida al mar Báltico entre 1919 y 1939; separaba Prusia Oriental del resto de Alemania y, junto con Danzig, fue fuente de fricciones y una de las causas declaradas del estallido de la guerra.

2. Hitler.

 

 

3-9-1939

 

1. Parte del sistema de defensa aérea consistía en el uso de globos de barrera. Eran globos no tripulados que hacían imposible los picados para bombardear la ciudad a poca altura por los cables que anclaban los globos.

2. Reynold’s News se fundó el 5 de mayo de 1850. Era un popular periódico dominical de tendencia socialista. El 20 de agosto de 1944 se fusionó con el Sunday Citizen con ese nombre; el Citizen dejó de publicarse el 18 de junio de 1967.

3. La Ley de Instrucción Militar.

 

 

 

Diario de guerra
(28 de mayo de 1940-28 agosto de 1941)

 

 

28-5-1940

 

1. En la época había tres periódicos vespertinos en Londres: el Star, el Evening News y el Evening Standard; solo el último ha sobrevivido y continúa publicándose.

2. Fuerza Expedicionaria Británica; las tropas que había en Francia cuando se produjo la derrota ante Alemania.

3. En la entrada del 15 de abril de 1941, Orwell cuenta que Eileen y él fueron al pub a oír el parte de las nueve, por lo que es evidente que no tenían aparato de radio. Llegaron unos minutos tarde y preguntaron a la camarera por las noticias. Respondió que no las había oído y que nunca encendía la radio porque nadie la escuchaba.

 

 

29-5-1940

 

4. Alfred Duff Cooper (1890-1954; vizconde de Norwich, 1952) fue un político, diplomático y escritor conservador. Tras su dimisión como Primer Lord del Almirantazgo por su desacuerdo con Chamberlain sobre Munich, se convirtió en el símbolo del derecho patriótico. Churchill lo nombró ministro de Información en mayo de 1940. En cuanto a su carrera posterior, véase Segundo diario de guerra, 22-3-1942, n. 7.

5. Orwell escribió la crítica de Portrait of Helen, de Audrey Lucas, en el número del 8 de junio de Time and Tide. Entre sus comentarios leemos: «La obra tiene algunas frases buenas, pero la dirección escénica es pésima». Véase CW, XII, p. 181.

6. Semanario socialista, dirigido entonces por Raymond Postgate, en el que Orwell publicó muchas reseñas y artículos.

7. El diario del Partido Comunista en Gran Bretaña.

8. El periódico de la Unión Británica de Fascistas.

9. En mayo, Churchill nombró a Max Aitken, primer barón de Beaverbrook (1879-1964) y propietario de periódicos canadiense, ministro de Producción Aérea. Aunque controvertido, era un hombre eficaz. Posteriormente fue ministro de Producción Bélica. En 1918 fue ministro de Información.

 

 

30-5-1940

 

10. Franz Borkenau (1900-1957), sociólogo austríaco y escritor político nacido en Viena, de 1921 a 1929 fue miembro del Partido Comunista alemán. Su Zur Soziologie des Faschismus se publicó en Tubinga en 1933, el año que emigró debido a la llegada al poder de los nazis. Publicó Pareto (1936) en la Modern Sociologists Series. Orwell escribió la reseña de su El reñidero español (véase CW, XI, pp. 51-52), The Communist International (CW, XI, pp. 202-204) y The Totalitarian Enemy (CW, XII, pp. 158-160). Borkenau murió en Zurich. Para sus conversaciones con Orwell en la época de Dunkerque, véase infra 6-6-1940.

11. Cyril Connolly (1903-1974) estuvo con Orwell en la Saint Cyprian’s Preparatory School y en Eton. Volvieron a encontrarse en 1935, cuando Connolly reseñó Los días de Birmania, y colaboraron en numerosas actividades literarias, en particular en el periódico Horizon, que dirigía Connolly y para el que escribió Orwell. La segunda mujer de Orwell, Sonia Brownell, trabajaba en Horizon y Connolly los presentó. En Orwell Remembered (pp. 32-34) se incluyen extractos de su libro Enemigos de la promesa (1938) en los que se alude a Orwell.

12. Sin identificar. El número de guiones utilizado por Orwell no siempre coincide con el de letras del nombre original; se reproduce el número que aparece en el diario.

 

 

31-5-1940

 

13. Publicada con la reseña de Orwell de Portrait of Helen. A Orwell le resultó imposible tomarse en serio los problemas de los personajes.

 

 

1-6-1940

 

14. «Eric», el diminutivo de su segundo nombre, era como llamaban al querido hermano de Eileen Blair, Laurence Frederick O’Shaughnessy. Orwell no mecanografía su nombre en el diario y lo representa solo con cuatro guiones cortos. Era un distinguido cirujano torácico y cardíaco, había obtenido cuatro becas y estudiado medicina en Durham y en Berlín. Fue conferenciante del Real Colegio de Cirujanos entre 1933 y 1935. En 1937 ganó la Medalla Trianual Hunter por sus investigaciones en cirugía torácica, y el año siguiente recibió una ayuda y una mención de honor para dictar una conferencia sobre cirugía cardíaca. Adaptó Thoracic Surgery (1937) de Sauerbruch, y, en 1939, colaboró con otros dos médicos en una obra sobre tuberculosis pulmonar. Al estallar la guerra se enroló en el Cuerpo Médico del Ejército y murió atendiendo a los heridos en las playas de Dunkerque. Tenía el rango de comandante y solo treinta y seis años (tomado de la necrológica publicada en The Times el 8 de junio de 1940). Su mujer, Gwen, también era médico. La muerte de su hermano afectó mucho a Eileen; véase Tosco Fyvel, George Orwell: A Personal Memoir, pp. 105-106 y 136.

 

 

2-6-1940

 

15. Eamon de Valera (1882-1975), líder político irlandés; a la sazón era primer ministro del Estado Libre de Irlanda. Se convirtió en presidente en 1959.

16. Un popular periódico dominical.

17. El número de páginas se redujo a seis el 1 de julio; véase infra 1-7-1940.

 

 

3-6-1940

 

18. Margot Asquith (1864-1945) era la viuda de Herbert Henry Asquith, conde de Oxford y Asquith, primer ministro de 1906 a 1916.

 

 

6-6-1940

 

19. Las cifras eran correctas. Aunque la mayor parte del equipo se perdió, se evacuó a 198.000 británicos y a 140.000 soldados belgas y franceses. De los cuarenta y un barcos de guerra utilizados, seis resultaron hundidos y diecinueve dañados. Además, unos 220.000 soldados fueron evacuados de puertos de Normandía y Bretaña.

 

 

7-6-1940

 

20. La palabra «prohibido» hace pensar en algún tipo de censura; en realidad, dichos carteles (los que colocaban los vendedores de periódicos) se prohibieron solo para ahorrar materias primas y economizar en las importaciones y ahorrar espacio en los envíos por barco.

 

 

8-6-1940

 

21. Véase «Mi país, a derechas o a izquierdas», CW, XII, pp. 269-272. El título del ensayo adapta el de Stephen Decatur «Mi país, con razón o sin ella», 1816.

22. Sir Stafford Cripps; véase Acontecimientos, 2-7-1939, n. 7.

 

 

10-6-1940

 

23. Orwell relató el incidente con el taxista parisino en «As I Please», 42, 15 de septiembre de 1944. En suma, la carrera fue tan corta que el taxista se puso furioso porque le «hubiese hecho salir de la parada para una carrera que en dinero inglés eran unos tres peniques», y aún más porque Orwell no tenía cambio. Tuvieron una «sórdida discusión» que «en aquel momento me causó un violento enfado y luego me dejó triste y asqueado. “¿Por qué se porta así la gente?”, pensé». Para más detalles, véase CW, XVI, pp. 402-403.

 

 

13-6-1940

 

24. Los Local Defence Volunteers; posteriormente la Home Guard. Orwell se alistó el 12 de junio en lo que se convirtió en la Compañía C, 5.º Condado del Batallón Londinense, y muy pronto lo ascendieron a sargento y lo pusieron a instruir a diez hombres. Se tomó muy en serio sus obligaciones. Véase Crick, pp. 396-401.

25. Marylebone Cricket Club, organismo que controlaba entonces el críquet nacional e internacional.

26. Una circunscripción de clase obrera en el East End londinense.

27. George Lansbury, un ferviente pacifista, véase Acontecimientos, 11-8-1939, n. 2.

 

 

14-6-1940

 

28. Juan Negrín había sido presidente del gobierno de España durante los últimos años de la República; véase Acontecimientos, 2-8-1939, n. 3.

29. A propósito del odio que tenía Orwell a los «carteles de anuncios» con caras sonrientes, idiotas y sonrosadas de una yarda de ancho, véase Que no muera la Aspidistra, publicado cuatro años antes; por ejemplo, CW, IV, pp. 14 y 16.

30. Milton, Paraíso perdido, iv, 110.

 

 

15-6-1940

 

31. La Albatross Continental Library se había comprometido a publicar Subir a por aire en el continente. Véase Acontecimientos, 4-8-1939, n. 7. El contrato estipulaba que el libro saldría antes de agosto de 1940. Tras la ocupación de París por los alemanes el 14 de junio, se promulgó un decreto que prohibía la venta de libros británicos publicados después de 1870 y la edición no llegó a publicarse.

32. Victor William (Peter) Watson (1908-1956) era un joven acaudalado que, después de mucho viajar, decidió en 1939 consagrar su vida al arte y se convirtió en cofundador con su amigo Cyril Connolly de la revista Horizon, que financió y en la que colaboró redactando la sección de arte. En 1948 fue uno de los fundadores del Institute of Contemporary Arts. Siempre admiró las obras de Orwell. Véase Michael Shelden, Friends of Promise: Cyril Connolly and the World of «Horizon» (1989).

33. La honorable Unity Valkyrie Mitford (1914-1948), cuarta hija del segundo lord Redesdale, fue una admiradora declarada de Hitler desde que lo conoció en 1934. En enero de 1940, la trasladaron a Inglaterra desde Alemania con una herida autoinfligida en la cabeza. Después vivió apartada del mundo. No estaba embarazada.

 

 

16-6-1940

 

34. Posiblemente, Michael, el propietario de una pequeña fábrica de ropa a la que se alude en la entrada del diario del 3-9-1940.

 

 

17-6-1940

 

35. Gwen O’Shaughnessy, la cuñada de Eileen. Al principio de la guerra hubo un programa auspiciado por el gobierno para evacuar a los niños a Canadá y Estados Unidos. El hijo de Gwen, Laurence, que tenía diecinueve meses en junio de 1940, fue a Canadá en uno de los últimos barcos que llevaron refugiados, antes del hundimiento en el Atlántico del barco de refugiados City of Benares. Véase infra la entrada del 25-7-1940.

 

 

20-6-1940

 

36. Es posible que se trate de The New Statesman, aunque en el diario aparecen cinco guiones

37. Probablemente, Richard Crossman (1907-1974), erudito, intelectual, periodista y político de izquierdas, que fue director adjunto de The New Statesman de 1938 a 1955 y director de 1970 a 1972. También fue parlamentario laborista de 1945 a 1970; ministro de Vivienda y Administración Local entre 1964 y 1966, y ministro de Salud y Seguridad Social entre 1964 y 1970.

38. La 146 Brigada de Infantería británica desembarcó en Namsos, Noruega, en la costa, a unas 300 millas al norte de Oslo, el 16 y 17 de abril de 1940. Se retiró el 2 y el 3 de mayo. Las últimas fuerzas aliadas abandonaron Noruega el 9 de junio.

39. Aneurin Bevan, parlamentario laborista; véase Acontecimientos, 28-8-1939, n. 11. En 1949, Orwell le dijo a un amigo: «Si pudiese convertirme en la éminence grise de Nye no tardaríamos en poner al país en pie». G. R. Strauss (1901-1993, nombrado lord en 1979) fue un parlamentario laborista y codirector del Tribune.

40. El gobierno de Neville Chamberlain cayó el 10 de mayo de 1940 y se formó un gobierno de coalición con Winston Churchill al frente. Magnánimamente, Churchill incluyó a Chamberlain entre sus ministros.

41. Rayner Heppenstall (1911-1981), novelista, crítico, historiador del crimen y productor radiofónico de la BBC. Produjo la adaptación radiofónica de Rebelión en la granja y encargó su obra radiofónica El viaje del Beagle, 29 de marzo de 1946 (véase CW, XVIII, pp. 179-201). Orwell y él compartieron piso en 1935 (de forma no muy amistosa), pero fueron amigos toda la vida. Su Four Absentees (1960) incluye recuerdos de Orwell (reproducidos en Orwell Remembered, pp. 106-115)

42. La «modernización» fue una frecuente preocupación de Orwell. Véase, por ejemplo, Diario de guerra, 23-8-1940, «The Home Guard and You», CW, XII, pp. 309-312; «Don’t Let Colonel Blimp Ruin the Home Guard», CW, XII, pp. 362-365; la reseña de «Home Guard for Victory!», CW, XII, pp. 387-389; y «London Letter», CW, XII, pp. 474-475.

43. Sin identificar con seguridad. Posiblemente, otra vez Richard Crossman (véase n. 37), o Cyril Connolly. Inez Holden sugirió que pudiese tratarse de Christopher Hollis o de un misterioso individuo llamado Carter, a quien los amigos de Orwell no conocían.

44. Véase «London Letter», CW, XII, p. 355.

45. Véase «Mi país, a derechas o a izquierdas», CW, XII, pp. 269-272.

46. Esta es la primera referencia al sueño de Orwell de vivir en las Hébridas, que se cumplió en 1945 cuando arrendó Barnhill en Jura. Compárese con la visión de Winston Smith del País Dorado en 1984, CW, IX, pp. 129-130; véase también la reseña de Priest Island, CW, XII, pp. 190-191.

 

 

21-6-1940

 

47. Jean Chiappe (1878-1940), jefe corso de la policía de París entre 1927 y 1934, era profascista y responsable de varias medidas represivas contra la izquierda. Elliot Paul, al referirse a su destitución el 2 de febrero de 1934, lo describió como «uno de los jefes de los Cagoulards de Pétain, la orden encapuchada que conspira en pro de una dictadura fascista» (A Narrow Street, 1942, cap. 24). A propósito de Orwell sobre la muerte de Chiappe, véase infra 1-12-1940.

 

 

22-6-1940

 

48. Henri Philippe Pétain (1856-1951), cuya defensa victoriosa de Verdún en 1916 lo convirtió en un héroe nacional, fue nombrado mariscal de Francia en 1918. En 1940 se convirtió en presidente, tuteló la derrota y el desmembramiento de Francia, y presidió el gobierno de Vichy en la zona ocupada hasta el final de la guerra. Fue juzgado por colaboración con los nazis y sentenciado a muerte. El presidente De Gaulle conmutó su sentencia por el confinamiento solitario de por vida.

 

 

24-6-1940

 

49. Pierre Laval (1883-1945) fue varias veces ministro del gobierno francés, de Obras Públicas, Justicia, Trabajo, Colonias y Asuntos Exteriores, y presidente de 1931 a 1932 y de 1935 a 1936. Dejó el Partido Socialista en 1920 y fue derivando poco a poco hacia la extrema derecha. El 7 de enero de 1935 firmó, como ministro de Asuntos Exteriores, un acuerdo con Mussolini que reconocía el derecho de los italianos a reclamar ciertas áreas de Abisinia (Etiopía) a cambio del apoyo italiano contar la intervención alemana en Austria. Italia invadió Abisinia el 3 de octubre de 1935, y el 18 de diciembre el ministro de Asuntos Exteriores británico, sir Samuel Hoare, tuvo que dimitir cuando se supo que había pactado con Laval para apaciguar a Mussolini. Tras la caída de Francia, Laval se convirtió en un símbolo del colaboracionismo traidor. Incluso envió a franceses a trabajar en la industria alemana. Juzgado en 1945, fue ejecutado tras un intento fallido de suicidio.

50. Pierre-Étienne Flandin (1889-1958) desempeñó varios cargos en el gobierno francés. Fue presidente entre 1934 y 1935 y ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Pétain en 1940, pero intentó resistirse a las exigencias alemanas y fue sustituido por Laval. Después de la guerra se le prohibió participar en la vida pública.

51. Eileen Blair y Gwen O’Shaughnessy, su cuñada, la mujer de Eric O’Shaughnessy.

52. Probablemente la señora Anderson, que limpiaba la casa de los Orwell en Wallington. Aunque Orwell en la época en que escribió esto llevaba cinco o seis semanas viviendo en Londres, aún continuaba visitando Wallington. Hasta 1947 no se mudaron definitivamente de The Stores.

 

 

27-6-1940

 

53. Ministerio de Información, responsable de la propaganda bélica. Tenía oficinas en la Senate House de la Universidad de Londres, el edificio más alto de la ciudad en el período de entreguerras. Inspiró a Orwell el Miniver de 1984.

54. R. A. Butler (1902-1984; nombrado lord en 1965) fue subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores entre 1938 y 1941, ministro de Economía y ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno conservador de 1951-1964.

55. L. H. Myers era novelista y un buen amigo de Orwell. Respaldó (sin que Orwell lo supiera) su estancia y la de Eileen en Marruecos en 1938-1939.

56. Semanario del Partido Laborista Independiente, al que se había afiliado Orwell en junio de 1938, y con cuyo contingente había combatido en España. Dejó el partido al principio de la guerra porque adoptó una postura pacifista.

 

 

29-6-1940

 

57. Charles de Gaulle (1890-1970) era en la época el líder de la Francia Libre y la inspiración para continuar la resistencia francesa contra Alemania después de la caída de Francia. Su orgullo nacional, unido a la humillación que le produjo el hundimiento francés y su determinación de liberar su país, dificultaron en ocasiones el trabajo conjunto con los Aliados. Después de la guerra fue presidente en funciones de 1945 a 1946. Volvió al poder en 1958 con motivo de la crisis de Argelia, y, como arquitecto y presidente de la V República, entre 1959 y 1969, conservó la independencia militar y estratégica de Francia.

 

 

30-6-1940

 

58. Orwell vivía entonces en el 18 de Dorset Chambers, en Chagford Street, NW1, a unas 150 yardas de Regent’s Park.

59. Italo Balbo (1896-1940), jefe de la Fuerza Aérea italiana, fue responsable del bombardeo de los etíopes durante la guerra ítalo-etíope entre 1935 y 1936.

60. Cyril Connolly.

61. Sin identificar. Probablemente no se trate de L. H. Myers y su mujer, con quienes no encaja la descripción «pacifistas convencidos».

62. La casa de Gwen O’Shaughnessy en Greenwich.

63. En junio de 1939, el submarino británico Thetis no pudo salir a la superficie durante unos ejercicios. Solo se salvaron cuatro personas de una tripulación de 103 debido a un fallo en el sistema de evacuación. Los lentos progresos y el fracaso final de los intentos de rescate fueron seguidos con horror por muchos radioyentes. El submarino se reflotó, entró en el servicio activo como HMS Thunderbolt en noviembre de 1940. A la tripulación se le contó la historia de la nave y se le dio la oportunidad de rechazar ese puesto. Después de una carrera jalonada de victorias, sufrió un ataque con cargas de profundidad y se hundió con toda su tripulación en marzo de 1943. La incoherencia se debe a los cortes llevados a cabo por el propio Orwell.

 

 

1-7-1940

 

64. Véase, en Diario de guerra, 2-6-1940, un análisis de los contenidos de People cuando tenía 12 páginas.

65. Werner von Fritsch (1880-1939), general de la vieja guardia del Estado Mayor alemán, nunca ocultó el desprecio que sentía por Hitler. Siempre se pensó que su muerte en combate en 1939 había sido organizada por el Führer.

66. Buenaventura Durruti se convirtió en general y en un líder popular. Murió en la defensa de Madrid, posiblemente a manos de los comunistas. Su funeral congregó una gran manifestación popular en Barcelona. Emilio Mola Vidal (1887-1937) tenía el mismo rango que Franco y murió en los primeros compases de la Guerra Civil antes de que llegase a plantearse la cuestión de la primacía entre los dos.

 

 

5-7-1940

 

67. El 3 de julio, la Royal Navy, al mando del vicealmirante sir John Somerville, atacó los barcos de guerra franceses en Orán y Mers el-Kebir, en Argelia. Entre los barcos franceses hundidos o dañados estaban los acorazados Provence y Bretagne y el acorazado ligero Dunkerque; murieron 1.300 marineros franceses. Varios barcos, entre ellos el acorazado Strasbourg y el portaaviones Commandant Teste, escaparon a Toulon. Los barcos franceses amarrados en Portsmouth y Plymouth fueron requisados, entre ellos 2 acorazados, 2 cruceros, 2 destructores, unas 200 embarcaciones y varios submarinos. A las tripulaciones se les ofreció la opción de alistarse con los Aliados o ser repatriadas.

 

 

10-7-1940

 

68. El 8 de julio de 1940, torpederos de la Royal Navy atacaron y dañaron gravemente el acorazado Richelieu en Dakar y el Jean Bart en Casablanca.

69. Vernon Bartlett (1894-1983), autor de numerosos libros de política, era en la época un importante periodista político liberal. Trabajaba para el News Chronicle (que tendía a favorecer las opiniones del Partido Liberal) e informaba sobre las crisis mundiales, en particular las relacionadas con Hitler, Mussolini y Extremo Oriente. En 1938 ganó unas sonadas elecciones parciales como independiente oponiéndose al Pacto de Munich.

70. Eduardo, duque de Windsor (1894-1972), había sido un príncipe de Gales muy popular, y se había interesado por los desempleados y por quienes vivían en áreas empobrecidas. Ascendió al trono como Eduardo VIII el 20 de enero de 1936, pero su decisión de casarse con una mujer dos veces divorciada, la señora Wallis Simpson, provocó una crisis que condujo a su abdicación el 10 de diciembre de 1936. Él y la señora Simpson se casaron y vivieron en Francia, excepto los años de la guerra en que ejerció de gobernador de las Bahamas. La controversia y el rechazo causado por la «crisis de abdicación» y sus relaciones con la Alemania nazi aún no se han olvidado del todo.

 

 

16-7-1940

 

71. Sin identificar; posiblemente Tosco Fyvel (1907-1985), un judío cuyos padres habían emigrado de Viena a lo que era entonces Palestina, donde entabló relación con el movimiento sionista y colaboró con Golda Meir. Orwell y él se conocieron en enero de 1940, con Fredric Warburg y otros. El resultado de una serie de encuentros posteriores fue Searchlight Books, cuyo primer libro publicado fue El león y el unicornio (1941), de Orwell. Véase también T. R. Fyvel, George Orwell: A Personal Memoir (1982), pp. 91-102.

72. Sin identificar; posiblemente Fredric Warburg.

 

 

25-7-1940

 

73. Véase Diario de guerra, 17-6-1940, a propósito de la evacuación de niños a Canadá.

74. David Lloyd George se había convertido, como Pétain, en un líder heroico, cuando demostró ser un primer ministro eficaz. Se quedó en minoría al buscar un tratado de paz conciliador con Alemania después de la guerra. Para más información sobre Lloyd George, véase Acontecimientos, 6-8-1939, n. 3.

75. Sin identificar.

 

 

28-7-1940

 

76. William Joyce (1908-1946), conocido como lord Ja Ja, supuestamente por su forma de hablar, era un ciudadano estadounidense que nunca adquirió la nacionalidad británica, aunque pasó casi toda su vida en Inglaterra y era un nacionalista furibundo. Se convirtió en fascista y juzgó demasiado blanda la política de Oswald Mosley. En agosto de 1939 se trasladó a Alemania y en 1940 se naturalizó alemán. La primera parte de la guerra emitió propaganda por radio contra Inglaterra. Los británicos lo ahorcaron el 3 de enero de 1946.

77. Oswald Mosley, dirigente de la Unión Británica de Fascistas.

78. Véase la «London Letter», de Orwell, CW, XII, pp. 353-354.

79. Jacques Doriot (1898-1945), un comunista que se había pasado al fascismo, fue el líder del Parti Populaire François, financiado por los alemanes. El 25 de marzo de 1943 escribió a Hitler: «L’armée allemande et ses allies ne combattant pas seulement pour l’Allemagne, mais pour Europe et par consequent pour France». Estuvo detrás de la formación de la Légion des Volontaires Français Contre le Bolchévisme (la LVF), un primer paso para la colaboración con Alemania en la ocupación. Unos 10.000 voluntarios sirvieron con la Wehrmacht en el Frente Oriental. (Información del Museo de la Memoria de Caen.)

80. Gaston Bergery, un diputado e intelectual francés que pasó de la extrema derecha a la extrema izquierda, y, tras la caída de Francia, colaboró con los alemanes.

 

 

8-8-1940

 

81. Al pasar el diario a máquina, se escribieron cinco guiones, pero Orwell escribió «H. G. Wells» encima, por lo que transcribimos el nombre sin corchetes. El segundo uso de su nombre e iniciales, entre corchetes, tenía siete guiones; el tercero, cinco, así que hemos eliminado las iniciales. La palabra «arribista» debe de ser de Orwell, no de Wells. Era una de las peores características que atribuía Orwell a las personas cuyo comportamiento desaprobaba.

82. Orwell escribió «Swinton» sobre los siete guiones mecanografiados, así que transcribimos su nombre sin corchetes. La siguiente aparición de «Swinton» entre corchetes, sustituye a siete guiones; la tercera a seis. Los seis guiones, en este contexto, son de «Swinton», por lo que es evidente que el número de guiones no es del todo fiable. Philip Cunfliffe-Lister, vizconde de Swinton (1884-1972; nombrado conde en 1955), entró en el Parlamento como unionista (aliado con los conservadores) en 1918. Fue secretario de Estado de las Colonias entre 1931 y 1935; secretario de Estado del Aire entre 1935 y 1938; presidente de la Corporación Comercial del Reino Unido entre 1940 y 1942; ministro residente en África occidental entre 1942 y 1944, y ministro de Aviación Civil entre 1944 y 1945.

 

 

9-8-1940

 

83. El hecho de que Orwell tuviese dificultades para pagar los impuestos resulta interesante si se tiene en cuenta que en los años treinta estuvo rozando la pobreza. En 1939, solo el 20 por ciento de la población pagaba impuestos. Las dificultades de Orwell, comunes a todos los escritores, actores y demás, puede que se debiese a sus ganancias del año anterior (por ejemplo, a los derechos de El camino a Wigan Pier) y a que los ingresos de Eileen contaban como si fuesen suyos a efectos fiscales.

84. En realidad se derribaron menos aviones en esa época de lo que decían tanto los británicos como los alemanes. El 14 de agosto, la Royal Air Force afirmó haber derribado 144 aviones alemanes; después de la guerra, cuando pudieron examinarse los registros alemanes, el número se redujo a 71. Ese día la RAF perdió 16 aviones, aunque 8 pilotos se salvaron. El 15 de septiembre se derribaron supuestamente 185 aviones alemanes, que resultaron ser 56; se perdieron 26 aviones de la RAF, aunque se rescató a la mitad de los pilotos. Fue el mayor número de aviones derribados en un día en la batalla de Inglaterra. Desde julio hasta finales de octubre, las cifras oficiales contabilizaron 2.698 aviones alemanes derribados; el número correcto fue 1.733. Los alemanes afirmaron haber derribado 3.058 aviones de la RAF, pero las pérdidas fueron de 915 aviones. Es difícil evaluar hasta qué punto las disparidades se debían a una exageración oficial deliberada o a un exceso de entusiasmo por parte de los pilotos.

 

 

19-8-1940

 

85. Probablemente se trate de George Mason, un médico que era íntimo amigo de Laurence O’Shaughnessy. Eileen lo visitó por motivos profesionales a principios de 1945, y en una carta observó que él y su hermano tenían muy buen opinión de Harvey Evers, el cirujano que la operó el 29 de marzo de 1945. Véase Crick, p. 478.

 

 

22-8-1940

 

86. León Trotski (1879-1940), dirigente de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia y comisario de Guerra y Asuntos Exteriores entre 1917-1924, fue clave en la creación del Ejército Rojo. Fue derrotado por Stalin en la lucha de poder que se produjo tras la muerte de Lenin en 1924 y se exilió. Lo asesinaron en México porque él y sus seguidores continuaron oponiéndose a Stalin. Su muerte se atribuyó a la policía secreta rusa, la OGPU.

87. David Low (1891-1963) fue un agudo caricaturista político de extrema izquierda que trabajó para el Evening Standard y luego para el Manchester Guardian.

 

 

23-8-1940

 

88. Sin identificar. Tom Hopkinson, uno de los fundadores del centro de instrucción de la Home Guard en Osterley Park, cuenta que un tal general Whitehead intentó cerrar el centro en el otoño de 1940 porque no tenía licencia; véase su Of This Our Time (1982), p. 180. Es imposible que se trate del teniente general sir T. R. Eastwood, que asumió el mando la de Home Guard en otoño de 1940, porque tenía menos de cincuenta años.

89. Relegado en los ascensos.

90. El centro de instrucción de Osterley Park lo dirigieron Tom Wintringham (1898-1949) y Hugh (Humphrey) Slater (1905-1958). Enseñaban tácticas de guerrilla y lucha callejera basados en su experiencia con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. Se conservan las notas de Orwell para instruir a la Home Guard. Tratan con bastante detalle sobre la lucha callejera, las fortificaciones de campaña y el uso de morteros (véase CW, XII, pp. 328-340).

Wintringham había servido en el Royal Flying Corps en la Primera Guerra Mundial y dirigido la Left Review entre 1934 y 1936. Capitaneó el batallón británico de las Brigadas Internacionales cerca de Madrid en 1937. Fue miembro fundador del Partido Comunista de Gran Bretaña, pero lo abandonó después de diecisiete años, tras sus vivencias en España. Escribió una de las ediciones especiales de Penguin, New Ways of War (1940).

Slater era pintor y escritor. Había sido comunista y se había involucrado en la política antinazi en Berlín a principios de los años treinta. Combatió con los republicanos en España (1936-1938) y llegó a ser jefe de operaciones de las Brigadas Internacionales. Orwell reseñó su manual Home Guard for Victory! An Essay in Strategy, Tactics and Training (1941) (CW, XII, pp. 387-389 y pp. 439-441). En 1941 también publicó War into Europe: Attack in Depth.

91. «Art of Knowing What Gives One Pleasure», Further Extracts from the Note-Books of Samuel Butler, seleccionadas y editadas por A. T. Bartholomew (1934), pp. 165-166. El libro fue reseñado por Orwell en 1934, CW, X, pp. 339-340.

 

 

26-8-1940

 

92. En este bombardeo cayeron las primeras bombas sobre el centro de Londres que alcanzaron la iglesia de Saint Giles y Cripplegate. Aunque después la RAF empleó bombas de once toneladas, en esta etapa de la guerra no había bombas de 2.000 libras. En el ataque contra el arsenal de Woolwich y los muelles de Londres del 7 de septiembre de 1940, unos 300 bombarderos alemanes lanzaron 337 toneladas de bombas —una media de 2.500 libras por avión—. Es posible que Orwell recordase unas bombas frenadas por paracaídas, o más bien sus efectos. Churchill escribió un memorando al general Ismay el 19 de septiembre de 1940 subrayando que los alemanes habían lanzado 36 bombas frenadas por paracaídas. Quería una respuesta proporcionada —bombas de 1.000 libras, si no disponían de bombas frenadas por paracaídas—. La desventaja de la bomba frenada por paracaídas, salvo como arma para aterrorizar a la población, era que se soltaba a 5.000 pies de altura y se dejaba a merced del viento, por lo que no podía alcanzar un objetivo concreto. Véase Winston Churchill, The Second World War, II, pp. 321-322.

 

 

29-8-1940

 

93. Véase «London Letter», CW, XII, pp. 356-357.

 

 

31-8-1940

 

94. Un barrio de Londres que se extiende por los distritos NW8 y W9, hasta cerca de una milla de donde vivían los Orwell en Chagford Street.

 

 

1-9-1940

 

95. El baronet sir Richard Rees (1900-1970) fue durante mucho tiempo amigo y benefactor de Orwell, sobre todo cuando estaba intentando hacerse un nombre. El Ravelston de Que no muera la aspidistra debe algo a su naturaleza generosa. Era pintor y entre 1930 y 1937 dirigió The Adelphi. Fue socio de Orwell en su granja en Jura y se convirtió (junto con Sonia Orwell) en su albacea literario. Véanse su George Orwell: Fugitive from the Camp of Victory (1960) y los fragmentos de Orwell Remembered, que incluyen parte de una entrevista de la BBC (pp. 115-126). Véase también a propósito de Rees, CW, X, pp. 181-182.

 

 

3-9-1940

 

96. Sin identificar.

97. El número de muertos por los bombardeos en septiembre fue 6.954; 10.615 resultaron heridos graves. Las cifras del invierno siguiente en toda Gran Bretaña fueron:

 

 

Muertos

Heridos

 

 

 

Octubre de 1940

6.334

8.695

Noviembre

4.558

6.202

Diciembre

3.793

5.244

Enero

1.500

2.012

Febrero

789

1.068

Marzo

4.259

5.557

 

En la devastación de Coventry del 16 de noviembre (conocida por los alemanes con el nombre en clave «Sonata Claro de Luna») murieron 554 personas de una población de un cuarto de millón; solo se derribó un avión alemán. En toda la guerra murieron 60.595 civiles por acciones enemigas. La cifra contrasta con los 30.248 miembros de la marina mercante; los 50.758 de la Royal Navy; los 69.606 de la RAF, y los 144.079 del ejército. De los cerca de 36.500 civiles muertos en los bombardeos a finales de 1941, más de 20.000 murieron en Londres, más de 4.000 en Liverpool, unos 2.000 en Birmingham y casi 2.000 en Glasgow.

98. Probablemente el «M» citado en la entrada del Diario de guerra del 16-6-1940. Cincuenta libras a la semana eran el salario semanal de unas 10-12 personas.

 

 

10-9-1940

 

99. Holborn está en la City londinense; la estación de ferrocarril de Marylebone, una estación terminal de Londres, estaba a unas doscientas o trescientas yardas de donde vivía Orwell en Chagford Street.

100. Woolwich, a dos o tres millas al este de Greenwich, donde vivían los O’Shaughnessy, era la ubicación de un arsenal, un depósito de artillería y la Real Academia Militar.

101. El Criterion está en Piccadilly Circus. El Windmill Theatre, que se jactaba de no haber «cerrado nunca», estaba un poco al nordeste de Piccadilly Circus.

 

 

12-9-1940

 

102. The Elephant and Castle, una taberna, dio su nombre a esa importante zona residencial obrera, centro comercial y punto de encuentro de varias carreteras de importancia.

103. El piso de Stephen Spender, y las oficinas de Horizon, en Lansdowne Terrace, WC1.

104. El 22 de septiembre de 1940, Churchill escribió al presidente Roosevelt diciéndole: «Necesitamos con urgencia 250.000 fusiles, pues dispongo de 250.000 hombres entrenados y uniformados [la Home Guard] en cuyas manos podría ponerlos». Si dispusieran de ellos, «podríamos coger 250.000 fusiles .303 de la Home Guard, transferírselos al ejército regular y dejar a la Home Guard armada con unos 800.000 fusiles estadounidenses» (The Second World War, II, p. 596).

 

 

14-9-1940

 

105. Cuando los alemanes bombardearon Londres por primera vez, dio la impresión de que no había defensa antiaérea. A veces un avión enemigo sobrevolaba la ciudad y la gente esperaba, a menudo bastante rato, a que soltara la bomba. En otros momentos se producían bombardeos de bombas incendiarias, explosivos de alta intensidad o ambas cosas. Después de reagrupar todos los cañones antiaéreos disponibles en torno a Londres, abrieron fuego inesperadamente la noche del 10 de septiembre. Orwell tiene toda la razón en cuanto al efecto que tuvo en la moral.

 

 

24-9-1940

 

106. Unos conocidos almacenes, organizados en régimen de cooperativa, que aún hoy siguen en funcionamiento.

 

 

27-9-1940

 

107. En septiembre de 1940, una expedición británica conjunta con fuerzas de la Francia Libre bajo el mando del general De Gaulle intentó reconquistar el puerto de Dakar, que estaba en manos del gobierno de Vichy. La expedición fue un fracaso.

 

 

15-10-1940

 

108. Ambos nombres sin identificar.

 

 

21-10-1940

 

109. Sin identificar.

110. J. B. Priestley (1894-1984), un prolífico y popular novelista, dramaturgo y literato. En 1940 y 1941 dio una serie de charlas radiofónicas animando a la nación a oponerse unida y con decisión a Hitler con la esperanza de que el país se hiciese más democrático e igualitario.

111. David R. Margesson (1890-1965; nombrado vizconde en 1942) fue un parlamentario conservador por la circunscripción de Rugby; Whip del gobierno entre 1931 y 1940, fue fiel a todos los primeros ministros a los que sirvió. Con Churchill fue Whip del gobierno conjunto, y después de seis meses fue secretario de Estado de Guerra.

 

 

25-10-1940

 

112. Probablemente Tosco Fyvel, con quien Orwell trabajaba por aquel entonces; véase supra n. 71. «D.» sin identificar.

 

 

23-11-1940

 

113. Director y periódico sin identificar.

114. El Nuevo Orden de Hitler para Europa: el nazismo.

115. Es posible que la animosidad que sentía Orwell por sir Samuel Hoare (véase la última frase del párrafo) lo llevase a reproducir la afirmación de H. P. En The Second World War, Churchill, al explicar cómo formó su gabinete de guerra en mayo de 1940, defiende a Hoare, Halifax y Simon de las acusaciones que los responsabilizaban de los errores del período prebélico (II, p. 10). Aunque incluyó a los dos lores en su gobierno, nombró a Hoare embajador en España el 17 de mayo. Luego comenta que «nadie podría haber llevado a cabo mejor que él la fatigosa, delicada y crucial misión de esos cinco años» (II, p. 59). Véase Acontecimientos, 4-8-1939, n. 5.

116. Sin identificar; los seis guiones podrían ser un error refiriéndose a los siete del periódico de H. P.

117. Alfred Duff Cooper, ministro de Información, véase Diario de guerra, 29-5-1940 n. 4.

 

 

28-11-1940

 

118. Pierre Comert, periodista francés y antiguo diplomático, se exilió en Inglaterra tras la caída de Francia.

119. La señora Wallis Simpson, en aquella época casada con el duque de Windsor; véase Diario de guerra, 10-7-1940, n. 70.

120. Para Pierre Laval, véase Diario de guerra, 24-6-1940, n. 49.

121. Coventry fue bombardeada la noche del 14 de noviembre de 1940. Los titulares del Daily Herald del 16 de noviembre decían: «La ciudad de las Midlands está como una ciudad francesa bombardeada», «Esta mañana los habitantes de Coventry que se han quedado sin hogar han dormido en los caminos», «El golpe no ha sido mortal. El trabajo se reanudará». Informaba de que habían participado 500 aviones, de que los alemanes afirmaban haber lanzado 30.000 bombas incendiarias en un ataque desde el anochecer hasta el alba, y de que el Ministerio del Interior afirmaba que había un millar de víctimas (War Papers; The War Papers son una serie de periódicos reimpresos, en 74 volúmenes, 1977-1978). En el libro de Cesare Salmaggi 2194 Days of War (1979) [trad. cast.: Crónica de la Segunda Guerra Mundial (2.194 días de guerra); en esta obra se cita por la edición inglesa] afirma que 449 aviones alemanes llevaron a cabo un «bombardeo de barrido» en el centro de Coventry y destruyeron numerosos edificios históricos, entre ellos la catedral del siglo XIV. Hubo 550 muertos y muchos más heridos; se arrasaron 21 fábricas, pero la capacidad productiva de la ciudad no resultó afectada de gravedad. Concluye: «Después de esto los alemanes acuñaron el término “Coventrisieren”, que significa “aniquilar, arrasar”» (pp. 78-79). Churchill da una cifra de 400 muertos y muchos más heridos graves y añade: «La radio alemana proclamó que nuestras demás ciudades también serían “coventrizadas”» (The Second World War, II, p. 332). Véase también el libro de Tom Harrisson, Living Through the Blitz (1976), sobre todo el capítulo VI, «Coventrización».

 

 

1-12-1940

 

122. Véase Diario de guerra, 21-6-1940, n. 47.

123. Véase Diario de guerra, 30-6-1940, n. 59.

 

 

8-12-1940

 

124. Fue un programa de debate con Desmond Hawkins sobre «The proletarian Writer». Reeditado en CW, XII, pp. 244-249.

125. Véase la referencia en «Mi país, a derechas o a izquierdas» al modo en que se escandalizaba la gente al ver ridiculizar a la realeza, CW, XII, p. 272.

 

 

 

1941

 

 

2-1-1941

 

126. La reseña de Orwell se publicó en diciembre de 1940, véase CW, pp. 292-293. Las fuerzas del general Wavell rompieron las líneas italianas al mando del general Graziani en Sidi Barrani el 9 de diciembre de 1940. En el número de marzo de Horizon, el comentario editorial se cerraba con este párrafo: «El director quisiera puntualizar al Spectator y a muchos lectores de Horizon que se han quejado de la reseña de Orwell sobre el Allenby de Wavell que dicha reseña se escribió a principios de verano, en un momento en que, después de lo ocurrido en Francia, el cargo de general no resultaba muy tranquilizador, y cuando Orwell ignoraba que el biógrafo de Allenby iba a demostrar ser más grande que su objeto de estudio. Pasaron varios meses antes de que hubiese espacio para publicarla, y el señor Orwell afirma que se equivocó sobre el general Wavell, se alegra de haberse equivocado y lamenta haber cometido el error».

127. Sobre el momento en que Orwell documenta el uso como verbo, véase infra 22-1-1941.

 

 

22-1-1941

 

128. Sin identificar.

129. La Convención del Pueblo la organizaron los comunistas en enero de 1941 con la excusa de luchar por los derechos públicos, salarios más altos, mejores medidas contra los ataques aéreos y por su amistad con la URSS, pero algunos historiadores han afirmado que su verdadero propósito era oponerse al esfuerzo bélico. En julio de 1941, tras la entrada de Rusia en la guerra, exigió que se abriese un segundo frente. En 1942, su actividad había cesado.

130. El reverendísimo Hewlett Johnson (1874-1966), deán de Canterbury entre 1931 y 1963, conocido como el «deán Rojo» por sus simpatías prorrusas. Entre los libros que escribió estaba The Socialist Sitxth of the World, Soviet Strength, y Christians and Communism.

131. Véase Homenaje a Cataluña, p. 185.

132. Véase supra, n. 127.

133. Tobruk cayó ante los británicos el 22 de enero de 1941, hasta que el 21 de junio de 1942 lo reconquistaron las tropas alemanas al mando del general Erwin Rommel (1891-1944), el brillante comandante del Afrika Korps entre 1941 y 1943, y en el norte de Francia en la época del desembarco aliado en 1944.

134. El cierre duró desde el 22 de enero de 1941 hasta el 6 de septiembre de 1942.

 

 

26-1-1941

 

135. The Week era un boletín comunista para suscriptores dirigido por Claud Cockburn (también bajo el seudónimo de Frank Pitcairn; 1904-1981) entre 1933 y 1946.

136. Orwell debió de oír esa conversación poco después del 5 de enero de 1941, tras la caída de Bardia, a la que la tal señora J. se refirió al día siguiente. La caída de Tobruk no se completó hasta el 22 de enero, cuando se rindió la guarnición italiana. Se hicieron unos 30.000 prisioneros (comparados con los 40.000 o 50.000 de Bardia) con un balance de unos 1.000 soldados británicos y Aliados muertos o heridos. El optimismo de la señora J. no era, por tanto, tan descabellado. Que The New Statesman dedicara tan solo dos líneas a la caída de Tobruk, se debió en parte a que se trató de una noticia de última hora (y prematura).

 

 

7-2-1941

 

137. Robert Vansittart (1881-1957; nombrado caballero en 1929 y barón de Denham en 1941), diplomático y escritor, subsecretario permanente de Asuntos Exteriores entre 1930 y 1938, y asesor diplomático del ministro de Asuntos Exteriores de 1938 a 1941, fue muy conocido antes y durante la primera parte de la contienda por sus críticas abiertas a Alemania y los alemanes. El panfleto al que se refiere Orwell es Black Record: Germans Past and Present (1941). Un primo lejano suyo, Peter Vansittart (1920-2008), era novelista y amigo de Orwell.

 

 

12-2-1941

 

138. Arthur Koestler (1905-1983), novelista y ensayista nacido en Budapest, ingresó en el Partido Comunista en 1931 (luego lo abandonó a finales de los años treinta) y pasó un año en la URSS. Trabajó como reportero en la Guerra Civil española, donde fue capturado y condenado a muerte, aunque escapó aprovechando un intercambio de prisioneros. En Francia fue encarcelado en un campo de prisioneros y los británicos lo encarcelaron por extranjero. En Testamento español (1937) describe sus vivencias en España y en La espuma de la tierra (1941; su primer libro escrito en inglés) sus vivencias posteriores. Orwell reseñó Oscuridad a mediodía en 1941 y se hicieron muy amigos. Véanse el ensayo de Orwell «Arthur Koestler», escrito en 1941 e incluido en sus Ensayos críticos (1946); Arthur y Cynthia Koestler, Stranger on the Square, editado por Harold Harris (1984); y Living with Koestler, Mamaine Koestler’s Letters 1945-1951, editado por Celia Goodman (1985).

139. El Pioneers Corps (Cuerpo de Pioneros) era el equivalente de los Construction Battalions de la Marina de Estados Unidos. Reclutaba en parte a personas a quienes las autoridades consideraban poco de fiar políticamente, aunque con frecuencia eran refugiados judíos de Alemania y otros países que tenían muchos motivos para oponerse a los nazis. Después se trasladó a algunos Pioneros a otras unidades más peligrosas y políticamente delicadas, donde sus conocimientos e inteligencia podían prestar un servicio más útil y peligroso.

140. William Edmund Ironside, primer barón de Arcángel e Ironside (1880-1959), fue el comandante de las fuerzas aliadas enviadas a combatir a los bolcheviques en Arcángel en 1918. Entre 1939 y 1940 fue jefe del Estado Mayor Imperial y director de las fuerzas de Defensa Nacional entre mayo y julio de 1940. Antes de que se retirase en 1940 fue ascendido a mariscal de campo.

 

 

1-3-1941

 

141. Se proporcionaron hileras de camastros de metal para que la gente pudiese dormir en las estaciones de metro (utilizadas como refugios antiáereos) con seguridad y relativa comodidad. Para ver el efecto de ese tipo de refugios, véanse los dibujos de Henry Moore, que lo expresan mucho mejor que las fotografías. Moore sugiere unos durmientes «hechizados y condenados» que sufren «un “desasosiego” profundamente perturbador» (Dennis Rudder, citado por Eric Newton en la introducción de War Through Artists’ Eyes, 1945, p. 9. Las reproducciones de Moore están en las pp. 62, 63 y 65).

142. Denzil Jacobs, de regreso de Cheltenham donde había estado llevando a cabo una auditoría (carta al director, 23 de mayo de 1997). Se alistó en la Home Guard (por aquel entonces los Local Defence Volunteers) con su tío y tutor Victor Jacobs, un fabricante de pianos (para quien trabajaba), en el Lord’s Cricket Ground el 12 de junio de 1940. Sirvió en el pelotón de Orwell hasta que se alistó en la RAF como piloto en 1941. El señor Jacobs describió el pelotón en una carta al director el 22 de agosto de 1996. Lo integraba gente muy dispar, desde prósperos verduleros hasta Fredric Warburg (que había combatido como teniente en Passchendaele en 1917), o un conductor de furgonetas que trabajaba en Selfridge’s, en Oxford Street. En los momentos de calma, los que tenían dinero jugaban al póquer. En una ocasión Orwell participó en la partida, pero después de perder 10 chelines (50 peniques en la moneda actual) lo dejó porque la apuesta le pareció demasiado alta. Orwell era, según dijo, un buen jefe de sección y particularmente ducho en los combates callejeros. También preparó un gran (y peligroso) arsenal de bombas de gasolina que guardaba en un cobertizo abandonado. Ambos hombres visitaron a Orwell varias veces en el University College Hospital. Orwell, junto a algunos miembros de su sección de la Home Guard (entre ellos Fredric Warburg) aparece retratado en la foto 18 de The Lost Orwell.

 

 

3-3-1941

 

143. Gwen O’Shaughnessy, la cuñada de Eileen.

 

 

14-3-1941

 

144. El 12 de febrero, Churchill, en el mismo telegrama en que felicitó al general Wavell por la captura de Bengasi, le ordenó dejar una fuerza mínima para defender la Cirenaica y enviar el grueso de sus fuerzas a Grecia. El resultado demostró que los temores de Orwell eran correctos.

145. El general Ioannis Metaxas (1871-1941), primer ministro de Grecia desde 1935, había establecido una especie de dictadura a pesar de ser un defensor acérrimo de la monarquía. Organizó eficazmente la defensa tras la invasión italiana en 1940, pero rechazó la oferta de unidades de tanques y artillería británicas, pues previó que Churchill solo podría ofrecerle una ayuda limitada, que podría conducir a una invasión alemana. Tras su fallecimiento el 29 de enero, Churchill renovó la oferta, que en esa ocasión fue aceptada. El 7 de marzo desembarcó en el Pireo una fuerza expedicionaria británica. Los alemanes invadieron el país el 6 de abril y el 28 habían conquistado Grecia.

146. Al principio de la guerra se pidió a la RAF que lanzara panfletos sobre Alemania en lugar de bombas, con la vana esperanza de convencer a la población de la locura de sus dirigentes. No fue una acción que gozase de mucho predicamento entre la gente corriente. La popular novela de Nevil Shute Landfall dio una clara idea de la respuesta a esta política. Los pilotos designados para esa misión en enero de 1940 «despreciaban y se burlaban de la labor que les habían encomendado. La opinión generalizada era: “A Hitler los panfletos le importan una ——”. […] Expresaban su opinión de que el Führer agradecería que los lanzasen para usarlos como papel higiénico» (capítulo V).

147. Sebastian Haffner (1907-1999) había llegado a Inglaterra desde Alemania en 1938. No era judío, aunque su mujer sí, y se oponía frontalmente al nazismo. Aunque Secker & Warburg había publicado su «brillante análisis del nazismo, Germany-Jekyll and Hyde» (Fyvel, p. 99) que apareció el 14 de junio de 1940, el día de la caída de París, las autoridades británicas lo internaron en un campo de prisioneros e hizo falta todo el poder de persuasión de Warburg para que lo soltaran. Se convirtió en corresponsal de asuntos extranjeros de The Observer y escribió para Fyvel y Orwell Offensive Against Germany, el Searchlight Book al que se refiere aquí Orwell. El libro, que intentaba distinguir entre «Alemania» y «nazismo», se publicó a finales de febrero o principios de marzo de 1941. Haffner volvió a trabajar en Alemania en 1954. Su verdadero nombre era Raimund Pretzel; el seudónimo lo adoptó de una sinfonía de Mozart. Véase Fredric Warburg, All Authors are Equal, pp. 6-8.

148. La liberación de Eritrea y Abisinia (como se llamaba entonces Etiopía) por parte de los italianos se llevó a cabo deprisa y con eficiencia. El emperador exiliado, Haile Selassie, regresó a Etiopía el 20 de enero de 1941 y entró en la capital el 5 de mayo acompañado por el general Orde Wingate. El duque de Aosta, virrey italiano de Etiopía, se rindió el 19 de mayo. Las fuerzas del general Wavell, gracias a dicha rendición, hicieron unos 230.000 prisioneros italianos en el norte y el este de África. La labor de limpieza y reconstrucción del país duró hasta octubre; para entonces el jefe de las tropas británicas, el general Alan Cunningham, se había ido para ponerse al frente del Octavo Ejército. A pesar de los temores de Orwell, Gran Bretaña reconoció una Etiopía independiente en enero de 1942.

149. Los rumores abundan en tiempo de guerra, y este parece particularmente imaginativo. No obstante, podría referirse al uso del radar (conocido por aquel entonces como radiolocalización en Gran Bretaña) que la RAF anunció en 1941 que había sido decisivo para derrotar a la Luftwaffe, o tal vez a la IFF —el sistema de Identificación Friend or Foe («Amigo o Enemigo»)—, una forma mejorada que se había instalado en todos los cazas después de la caída de Francia. Ambas cosas podrían recordar a una «red electrónica» (información del Museo de la RAF).

 

 

20-3-1941

 

150. Este laconismo es típico de Eileen.

 

 

23-3-1941

 

151. Servicio Auxiliar contra Incendios.

152. Fuerza Aérea Auxiliar Femenina.

 

 

24-3-1941

 

153. El rumor no era falso. El acorazado de bolsillo Scheer y los cruceros de combate Scharnhorst y Gneisenau hundieron o capturaron diecisiete barcos (los bombarderos hundieron 41 y los submarinos otros 41). Los cruceros de combate atracaron en Brest el 22 de marzo, pero quedaron inutilizados después de los ataques aéreos británicos contra el puerto.

 

 

7-4-1941

 

154. El Cuerpo de Pioneros; véase Diario de guerra, 12-2-1941, n. 139.

155. El capitán sir Basil Liddell Hart; véase Acontecimientos, 16-7-1939, n. 1. Orwell reseñó su The British Way in Warfare en The New Statesman and Nation, CW, XIV, pp. 188-190, el 21 de noviembre de 1942. A pesar de sus críticas, Orwell reconoció: «Ningún escritor militar de nuestro tiempo ha hecho más para ilustrar a la opinión pública».

156. La derrota de la batalla del cabo Matapán. Los británicos hundieron, sin sufrir bajas, los cruceros italianos Zara, Fiume y Pola y los destructores Alfieri y Carducci. El acorazado Vittorio Veneto sufrió graves daños.

 

 

8-4-1941

 

157. En aquel entonces Cyril Connolly tenía un piso amueblado en lo alto de Athenaeum Court, en Piccadilly, pagado en parte por Peter Watson, patrocinador de Horizon. A propósito de las vistas desde el ático del ataque aéreo del 7 de septiembre de 1940, véase el libro de Michael Shelden Friends of Promise, p. 62. En cuanto a Hugh Slater, véase Diario de guerra, 23-8-1940, n. 91.

158. El almirante Nelson derrotó a la flota francesa en la batalla de Trafalgar, pero Napoleón consiguió a finales de ese año la victoria de Austerlitz, donde venció a las fuerzas aliadas de Rusia y Austria y obligó a Austria a abandonar la guerra. Orwell estaba insinuando que, aunque Hitler hubiese perdido la batalla de Londres, era de esperar que lograra victorias de importancia en alguna otra parte.

159. Véase Diario de guerra, 14-3-1941, nn. 144 y 145.

 

 

9-4-1941

 

160. Los presupuestos aumentaron el impuesto de la renta a diez chelines por libra (un aumento del 50 por ciento).

 

 

13-4-1941

 

161. Connolly no solo lo dijo, sino que lo escribió: «Pues el punto débil del juicio de los intelectuales es que tienden a acertar sobre la dirección de los acontecimientos, pero se equivocan respecto a la velocidad a la que se producen los cambios» (Comentario, Horizon, septiembre de 1940, p. 83).

 

 

14-4-1941

 

162. Las tropas del general Rommel rodearon Tobruk el 12 de abril. Las fuerzas británicas habían sido barridas de la Cirenaica con mucha rapidez (tras la reducción de efectivos para enviarlos a Grecia). No obstante, Tobruk resistió hasta que llegó el relevo el 4 de diciembre de 1941.

 

 

15-4-1941

 

163. Véase Diario de guerra, 28-5-1940 y 24-6-1940.

164. Se trata del estribillo de una canción de la Primera Guerra Mundial, «Mademoiselle de Armentières», o «Armenteers», como decía la gente.

 

 

22-4-1941

 

165. La sospecha de Orwell de que las tropas alemanas no estaban siendo «barridas en masa» estaba bien fundada. Para más detalles sobre las bajas, véase Diario de guerra, 3-5-1941.

 

 

23-4-1941

 

166. La preocupación de los australianos y neozelandeses porque el sacrificio de sus tropas hubiese sido en vano fue tal vez el motivo por el que Churchill solo diese en su historia de la guerra el número total de bajas en forma de porcentajes: 55,8 por ciento en las tropas del Reino Unido, 25,1 por ciento entre los australianos y 19,1 por ciento entre los neozelandeses (The Second World War, III, p. 206). El porcentaje de bajas en Grecia cuando se produjo la ofensiva (que Churchill no calcula) fue de un 34 por ciento de británicos, un 17,33 por ciento de australianos y un 13,55 por ciento de neozelandeses. Véase también Diario de guerra, 3-5-1941, n. 169. Un neozelandés, el general Bernard Freyburg, galardonado con la Cruz Victoria, asumió el mando en Creta.

 

 

25-4-1941

 

167. Los animales del zoológico londinense se vendieron porque la comida escaseaba y no había con qué alimentarlos.

 

 

2-5-1941

 

168. Sin identificar.

 

 

3-5-1941

 

169. Según Liddell Hart: «El 7 de marzo, […] desembarcó en Grecia el primer contingente de una fuerza británica de 50.000 hombres. […] Escaparon por los pelos de una derrota completa […] y dejaron atrás todos los tanques, casi todo el equipo y a 12.000 hombres en manos alemanas» (History of the Second World War, 1970, p. 125). Churchill da las siguientes cifras de «bajas»: Reino Unido, 6.606 (entre ellas, probablemente, las fuerzas polacas); Australia, 2.968; Nueva Zelanda, 2.266, o 11.840 de los 53.051 que había en Grecia cuando se produjo la ofensiva alemana. De los supervivientes, 18.850 fueron evacuados a Creta; 7.000 pasaron de allí a Egipto; 15.361, entre ellos los heridos, fueron directamente a Egipto; también fueron evacuados 9.451 no militares, en total 50.662. (The Second World War, III, pp. 205-206). 2194 Days of War afirma que la fuerza expedicionaria perdió 12.712 hombres, de los cuales 9.000 fueron hechos prisioneros; las bajas italianas en los seis meses de campaña fueron 13.755 muertos, 50.000 heridos, 12.368 con graves síntomas de congelación y 25.067 desaparecidos; las bajas alemanas en Grecia y Yugoslavia fueron 1.684 muertos, 3.752 heridos y 548 desaparecidos (no precisamente «barridos en masa»; véase supra, 22-4-1941); los griegos tuvieron 15.700 muertos y desaparecidos. La evacuación, llevada a cabo principalmente por la Royal Navy, aunque con la ayuda de barcos aliados, fue un éxito (28 de abril) (2194 Days of War, p. 120).

170. Sir Percy Spender (1897-1985), abogado y político, era a la sazón ministro del Ejército en el gabinete de guerra australiano. En la Conferencia de la Commonwealth celebrada en 1950 propuso un plan de desarrollo económico del sur y sudeste asiáticos, que se conoció como el Plan Colombo. Fue juez en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya entre 1958 y 1964, y presidente de dicho tribunal entre 1964 y 1967.

 

 

11-5-1941

 

171. Viacheslav Molótov (véase Acontecimientos, 28-8-1939, n. 4) había sido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (después Consejo de Ministros) desde 1930, pero lo reemplazaron en mayo de 1941; después continuó siendo presidente delegado.

172. El número 111 era el piso de Orwell en Langford Court, Abbey Road, NW8. No era una casa, como la describe Orwell una o dos líneas después, sino un bloque de pisos.

 

 

13-5-1941

 

173. Rudolf Hess (1894-1987), Führer delegado y amigo personal de Hitler, voló en un Messerschmitt-110 a Escocia el 10 de mayo de 1941. Saltó en paracaídas, fue capturado por la Home Guard, dijo llamarse Alfred Horn y pidió entrevistarse con el duque de Hamilton, con la esperanza de negociar, por mediación suya, un acuerdo de paz. Churchill, que no quería la paz en un momento en que iban tan mal las cosas, había silenciado la llegada de Hess, pero los alemanes dieron la noticia el 13 de mayo y declararon que Hess había perdido la razón. El tribunal de Nuremberg lo sentenció a cadena perpetua en 1946 y fue encarcelado en la cárcel de Spandau hasta su muerte en circunstancias controvertidas. Hubo quien afirmó que el hombre que había volado a Gran Bretaña y que había muerto en Spandau era un impostor.

 

 

18-5-1941

 

174. El almirante François Darlan (1881-1942) fue comandante en jefe de la Armada francesa desde 1939; viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Vichy entre febrero de 1941 y abril de 1942. Fue asesinado el 24 de diciembre de 1942; véase Segundo diario de guerra, 30-5-1942, n. 45.

175. Rashid Ali al-Gailani (1892-1965), primer ministro pronazi de Irak; el 19 de abril de 1941 negó a las fuerzas británicas el permiso de desplazarse por el país basándose en un tratado de 1930. Un mes después, tras una breve lucha, se alcanzó un armisticio y se instauró un gobierno probritánico. Rashid Ali huyo a Irán el 30 de mayo de 1941.

176. La sensación de Orwell de «absoluta impotencia» parece expresada por la inclusión de los nombres de los dirigentes nazis y comunistas frente a los británicos y los territorios que podrían ser vulnerables a un ataque y que podrían haber proporcionado el medio de rodear a Alemania y a Italia. No obstante, los recursos de Gran Bretaña en cuanto a soldados, barcos y aviones estaban muy comprometidos y hacían imposibles los ataques contra Dakar, las Canarias, Tánger, Siria, Marruecos e Irak. Sin embargo, las tropas existentes en Irak recibieron refuerzos a partir del 24 de abril; Bagdad fue ocupada el 1 de junio y el 5 de junio se instauró un gobierno iraquí probritánico. El 8 de junio, tropas británicas y de la Francia Libre invadieron Siria, y las tropas francesas leales a Vichy aceptaron un armisticio el 11 de julio. Dadas estas operaciones, los combates en el norte de África, los desastres en Grecia y el repliegue a Creta, conquistar Dakar, con sus buques de guerra franceses, estaba más allá de las esperanzas aliadas. El intento de asalto contra Dakar producido el 24 y 25 de septiembre de 1940 se interrumpió al comprobarse lo eficaz y decidido de su defensa.

 

 

21-5-1941

 

177. En total había unos 42.500 soldados en Creta: 17.690 británicos, 10.300 griegos, 7.700 neozelandeses y 6.540 australianos. (Liddell Hart habla de 28.600 soldados británicos, australianos y neozelandeses y «casi otros tantos griegos».) Recién huidos de Grecia, estaban mal organizados y disponían de poca protección aérea. Solo tenían 68 cañones antiaéreos para proteger una isla de casi 160 millas de longitud. La fuerza aérea alemana atacó la mañana del 20 de mayo con gran eficacia y luego lanzaron paracaidistas y transportaron tropas por avión. El oficial al mando, el general Freyburg, le había dicho a Churchill el 5 de mayo: «No me preocupa lo más mínimo un ataque aerotransportado […], puedo arreglármelas con las tropas de que dispongo» (The Second World War, III, p. 246). A pesar de la victoria de los paracaidistas alemanes, Hitler no quiso intentar otro ataque con sus fuerzas aerotransportadas.

 

 

25-5-1941

 

178. De los más de 50 barcos de guerra utilizados, muchos para intentar proteger a las tropas de los ataques aéreos, resultaron hundidos 3 cruceros y 8 destructores; 3 barcos de guerra, 1 portaaviones, 7 cruceros, 9 destructores y varios barcos más pequeños sufrieron daños; la Royal Navy sufrió 2.261 bajas (The War Papers, n. 15; Liddell Hart proporciona unas cifras ligeramente diferentes, p. 142).

179. No eran simples excusas. La RAF disponía solo de 21 Hurricanes para defender Libia y de 14 para proteger Suez y Alejandría. De ahí que la responsabilidad recayera en la Royal Navy, y la cruel cancioncilla marinera: «Que zarpen el Nelson, el Rodney y el Hood, / que la puñetera fuerza aérea no vale un pimiento». Por desgracia, el Hood figuraba solo en la canción: lo hundió el Bismark el 24 de mayo de 1941, un día antes de escribirse esta entrada en el diario (The War Papers, n. 15).

 

 

1-6-1941

 

180. De los 42.500 soldados que había en Creta se rescató a 16.500, de los cuales unos 2.000 eran griegos (Liddell Hart, p. 14).

 

 

3-6-1941

 

181. Los cruceros Calcutta, Fiji y Gloucester y los destructores Greyhound, Hereward, Imperial y Juno resultaron hundidos con la pérdida de 2.011 marineros y otros fueron alcanzados pero no hundidos. Las fuerzas aliadas perdieron 16.583 hombres (de los cuales 8.200 eran británicos, 3.376 australianos y 2.996 neozelandeses). Los alemanes tuvieron 3.714 muertos y desaparecidos y unos 2.500 heridos (2194 Days of War, 2 de junio de 1941).

182. Latakia está en Siria. La noticia era falsa. Los británicos esperaban que los alemanes «atacasen Chipre, Siria, Suez o Malta» después de la conquista de Creta. Al acabar la guerra, el general K. Student, comandante en jefe de las fuerzas aerotransportadas alemanas, reveló que Hitler dudó si correr el riesgo de atacar Creta. Tras las grandes pérdidas sufridas para conquistarla (pese a que las de los Aliados fueron mucho mayores), se negó «a abalanzarse sobre Chipre para ocupar el canal de Suez» (Liddell Hart, pp. 144-145).

 

 

14-6-1941

 

183. Stafford Cripps (1889-1952), a la sazón embajador británico en Moscú, había vuelto a Londres el 11 de junio. El 13 de junio, el conde Friedrich von Schulenburg, el embajador alemán en Moscú, telegrafió al Ministerio de Asuntos Exteriores alemán: «[…] Ya antes del regreso del embajador inglés Cripps a Londres, pero sobre todo desde dicho regreso, han circulado en la prensa inglesa y extranjera numerosos rumores sobre una guerra inminente entre Alemania y la URSS». Tildó dichos rumores de absurdos, pese a que había juzgado necesario «aclarar que se trata de una burda maniobra propagandística» en los círculos responsables de Moscú» (Churchill, the Second World War, III, pp. 326-337). Véase también Acontecimientos, 2-7-1939, n. 7.

 

 

19-6-1941

 

184. Los funcionarios consulares podían emitir certificados a los barcos de países neutrales (como Finlandia) para que pudiesen pasar libremente sin ser abordados ni inspeccionados.

 

 

30-6-1941

 

185. La BBC tenía la costumbre de emitir los himnos nacionales de todas las naciones aliadas los domingos por la noche.

 

 

3-7-1941

 

186. Resulta significativo que, en ese momento, se evitase utilizar la palabra «aliados». El 12 de julio, sir Stafford Cripps y Viacheslav Molótov firmaron en Moscú un acuerdo anglo-ruso. En él se declaraba que ambas partes apoyarían a la otra «en la guerra contra la Alemania hitleriana» y no firmarían un armisticio o acuerdo de paz por separado. La distinción entre ser aliados y «cobeligerantes» se subrayó en varios comentarios. Así, Vernon Bartlett, el corresponsal político del News Chronicle, escribió el 14 de julio (el día que se anunció el acuerdo), bajo el titular «Moscú no es un aliado, sino un “cobeligerante”»: «Ayer la gente se preguntaba si debemos considerar a la Unión Soviética una potencia aliada o asociada. Cuestiones así […] resultan absurdas». En cuanto a la frase «Alemania hitleriana», afirmó que daba a entender que «los rusos conservan la esperanza de que se produzca una división de opiniones en Alemania».

187. Más conocida como «Eran diez en la cama y el pequeño dijo: “Daos la vuelta”» (de una cancioncilla infantil).

 

 

6-7-1941

 

188. Desde el momento en que la Unión Soviética entró en la guerra del lado de Gran Bretaña, se produjo una constante agitación a favor de la apertura de un segundo frente, en gran parte promovida por los comunistas y sus simpatizantes.

189. Un periódico de extrema derecha.

 

 

 

Segundo diario de guerra
(14 de marzo de 1942-15 de noviembre de 1942)

 

 

14-3-1942

 

1. Sir Stafford Cripps (véanse Acontecimientos, 2-7-1939, n. 7, y Diario de guerra, 14-6-1941, n. 183) voló a la India el 22 marzo para llegar a un acuerdo de compromiso con el Partido del Congreso Indio, el partido de la independencia indio. Tenía la esperanza de conseguir la cooperación de la India durante la guerra y firmar un acuerdo de transición gradual hacia la independencia cuando llegase la paz. Nehru y el Partido del Congreso se negaron a aceptar nada que no fuese la independencia total y las conversaciones se rompieron el 10 de abril.

2. Una de las obligaciones de Orwell para el Servicio de la BBC en la India era escribir boletines. En total, escribió 55 o 56 boletines para la India, 30 para Malasia y 19 para Indonesia. También escribió 115 o 116 para traducir al gujarati, marathi, bengalí, tamil e indostano. A propósito de estas referencias, véase el boletín en marathi n.º 3 del 19 de marzo de 1942, CW, XIII, pp. 234-235, y su resumen mensual de noticias en inglés n.º 15 del 21 de marzo de 1942, CW, XIII, pp. 236-239.

3. Lord Beaverbrook (véase Diario de guerra, 29-5-1940, n. 9) había sido ministro de Producción Aérea y ministro de Producción Bélica en el gobierno de Churchill. Su aportación fue controvertida, pero su ilimitada energía inspiraba confianza y la producción de aviones aumentó.

4. Un miembro del (Women’s) Auxiliary Territorial Service, después WRAC, Women’s Royal Army Corps.

5. «William Hickey» firmó una columna de sociedad en el Daily Express durante más de cincuenta años, en los que la redactaron diversos periodistas. En la época, estaba a cargo de su inventor, Tom Driberg (1905-1976), un político de izquierdas que luego llegó a ser parlamentario laborista. Orwell añadió al manuscrito una nota escrita a mano identificando a «William Hickey» como Tom Driberg. Aunque era presidente del Partido Laborista (1957-1958), Driberg había trabajado antes para el KGB. Su nombre en clave era «Lepage» (véase Christopher Andrew y Vasili Mitrokhin, The Mitrokhin Archive, 1999, pp. 522-526). Orwell sospechó de su traición y lo incluyó en su «Lista de criptocomunistas y compañeros de viaje» (véase CW, XX, pp. 242 y 246).

 

 

22-3-1942

 

6. Harold Nicolson (1886-1968; nombrado caballero en 1953) fue diplomático, crítico, biógrafo novelista y parlamentario entre 1935 y 1945; véase Acontecimientos, 30-8-1939, n. 1. Entre las biografías que escribió se cuentan las de Tennyson, Byron, Swinburne, lord Curzon, el rey Jorge V y Sainte-Beuve.

7. A propósito de Alfred Duff Cooper (1890-1954; vizconde de Norwich en 1952), diplomático y biógrafo de Talleyrand y Douglas Haig, véase Diario de guerra, 29-5-1940, n. 4. Había servido brevemente como representante del gabinete de guerra en Singapur, y sobre él recayó, aunque injustamente, en parte la responsabilidad de su caída. Fue representante británico en el Comité Francés de Liberación Nacional en el Norte de África (presidido por el general De Gaulle) y, a partir de septiembre de 1944, embajador británico en París. Su autobiografía se titula Old Men Forget (1953).

8. La New British Broadcasting Station emitía propaganda en inglés desde Alemania. A propósito de la descripción de Orwell de su política, véase su «London Letter», 1 de enero de 1942, CW, XIII, pp. 110-111. W. J. West dedica un capítulo de su Truth Betrayed (1987) a la New British Broadcasting Station. También se refiere a otras emisoras alemanas que emitían para Gran Bretaña, la Workers Challenge Station y la Christian Peace Movement [station]; incluye tres emisiones en un Apéndice.

9. Otra emisora que emitía propaganda en inglés desde Alemania.

10. Victor Serge (Kilbáchich; 1890-1947), escritor y periodista, nacido en Bruselas, hijo de intelectuales rusos exiliados, era francés de adopción. Estuvo vinculado al movimiento anarquista en París. Después de la Revolución rusa, trasladó sus actividades a Moscú, Leningrado y Berlín (donde dirigió un periódico, el Communist International). Su estrecha amistad con Trotski condujo a su deportación a Siberia en 1933. Tras su liberación, fue corresponsal en París del POUM durante la Guerra Civil española. En 1941 se instaló en México, donde murió en la pobreza. Entre sus muchos libros están From Lenin to Stalin (1937, traducido del francés); Vie et mort de Léon Trotsky (París, 1951) y Mémoires d’un révolutionnaire 1901-1941 (París, 1951; traducción al inglés, Memoirs of a Revolutionary, 1963). Escribió una introducción a Révolution et contre-révolution en Espagne de Joaquín Maurín (1896-1973), cofundador del POUM (1937).

 

 

27-3-1942

 

11. El doctor Krishna S. Shelvankar (1906-1996), escritor y periodista indio. Estuvo en Inglaterra durante la guerra como corresponsal de varios periódicos indios. Su libro The Problem of India (edición especial de Penguin, 1940) se prohibió en la India. El superior de Orwell en la BBC, Z. A. Bokhari, escribió al director del Servicio de Oriente para decir que se oponía frontalmente a que se permitiese hablar a Shelvankar: «Llámeme reaccionario, pero en mi opinión no es el momento de cortejar a esa damisela tan truculenta: “la señorita Nacionalismo”» (CW, XIII, p. 242). A pesar de la referencia de Orwell a Shelvankar como «nuestro muy amargado enemigo», participó en varios programas dirigidos por Orwell. Cuando Pakistán consiguió la independencia, Bokhari fue nombrado director general de la radio de Pakistán.

12. El Daily Mirror, un popular diario izquierdista, había sido llamado al orden por Churchill por adoptar lo que consideraba una línea editorial derrotista, es decir, crítica con el modo en que el gobierno estaba llevando la guerra. Tras el debate en la Cámara de los Comunes, el asunto se quedó en nada.

13. Aneurin (Nye) Bevan (véase Acontecimientos, 28-8-1939, n. 11), parlamentario laborista, había tenido conflictos con su partido en 1939 y lo habían expulsado por apoyar la campaña del Frente Popular de sir Stafford Cripps, aunque su integridad nunca se puso en duda. Dirigió el Tribune entre 1942 y 1945 (un logro notable para alguien que apenas sabía leer cuando dejó el colegio a los trece años) y apoyó a Orwell incluso cuando estaba en desacuerdo con él. Su mayor logro fue la creación del Servicio Nacional de Salud a partir de diversas propuestas previas. En su In Place of Fear (1952) expone sus opiniones.

14. Herbert Morrison (1888-1965; barón Morrison de Lambeth), parlamentario laborista desde 1923, presidente del Consejo del Condado de Londres entre 1933 y 1940; secretario de Estado y ministro del Interior entre 1940 y 1945. Fue líder de la Cámara de los Comunes y viceprimer ministro en las dos administraciones de Clement Attlee, entre 1945 y 1951. En el debate al que se refiere Orwell, se citaron también sus escritos subversivos de la Primera Guerra Mundial, cuando era objetor de conciencia (véase Hugh Cudlipp, Publish and be Damned, pp. 195-196).

15. Era el seudónimo de William Connor (1900-1967; nombrado caballero en 1966), un conocido periodista radical que escribía esa columna en el Daily Mirror. Su English at War (abril de 1941) fue el libro más popular de los Searchlight Books editados por T. R. Fyvel y Orwell, reimprimiéndose en tres ocasiones.

16. El doctor Tom Jones (1870-1955; Orden de Compañeros del Honor), secretario del gabinete de Lloyd George. En 1939 fue clave en la creación del CEMA, el Consejo para la Promoción de la Música y las Artes, que luego se convirtió en el Arts Council of Great Britain.

17. Sir James Grigg (1890-1964; comandante de la Orden del Imperio Británico), vicesecretario permanente de Guerra entre 1939 y 1942 y ministro de Guerra entre 1942 y 1945. Había sido encargado de finanzas del Consejo del virrey de la India y cuando Churchill fundó el Comité de la India el 25 de febrero de 1942, fue elegido consejero sobre asuntos indios. Churchill quiso nombrarlo lord, pero él se negó. Su mujer, lady Grigg, que participaba en la serie radiofónica «Women Generally Speaking» para el Servicio de Oriente de la BBC, era una espina clavada en la carne de Orwell.

18. La razón fue el artículo de Orwell «Wells, Hitler y el Estado mundial», publicado en Horizon en agosto de 1941 (CW, XII, pp. 536-541), y la charla radiofónica «The Re-discovery of Europe», a propósito de la cual Wells escribió a The Listener. Inez Holden presenció «una discusión espantosa» entre Wells y Orwell a propósito del artículo de Horizon. Orwell pensaba que la creencia de Wells de que los alemanes serían derrotados muy pronto le hacía un flaco favor a la ciudadanía en general; Wells acusó a Orwell de derrotista, aunque luego se desdijo. La discusión se cerró en términos razonablemente amistosos, pero volvió a encenderse cuando la citada charla se publicó en The Listener, provocando la carta insultante a la que alude Orwell. Holden escribió a Ian Angus el 21 de mayo de 1967 que Orwell lamentaba haber escrito el artículo de Horizon y también haber enfadado a Wells, de quien siempre había sido un gran admirador. Véase también Crick, pp. 427-431.

 

 

1-4-1942

 

19. Homenaje a Cataluña, Apéndice I, p. 214.

 

 

3-4-1942

 

20. Subhas Chandra Bose (1897-1945) era un dirigente nacionalista indio, miembro del ala izquierda del Congreso Nacional Indio. Ferozmente antibritánico, organizó un Ejército Nacional Indio para apoyar a los japoneses y lo capitaneó, sin éxito, contra los británicos. Pensaba que cuando su ejército se enfrentase a las tropas indias capitaneadas por los británicos, estas se negarían a combatir y se pasarían a su bando. «En vez de eso, los revolucionarios volvieron a su cómodo estado de mercenarios y los soldados del Ejército Nacional Indio se dedicaron a saquear las tribus locales» (Mihir Bose, The Lost Hero [1982], p. 236). Parece seguro que murió en un accidente de avión el 19 de agosto de 1945 (The Lost Hero, pp. 251-252), aunque sus seguidores continuaron pensando mucho tiempo que estaba vivo (a pesar de dos investigaciones del gobierno indio). Los documentos publicados por el Ministerio de la Guerra en noviembre de 1993 demuestran que un número considerable de prisioneros de guerra indios desertaron al bando italiano, de los cuales los primeros 3.000 llegaron a Italia en agosto de 1942. Un informe de la Inteligencia Británica afirmaba: «Con nuestra política en la India hemos creado una nueva clase de oficiales que tal vez sean leales a la India y quizá al Congreso, pero no necesariamente a nosotros» (Daily Telegraph, 5 de diciembre de 1993).

21. Frank Nathan Daniel Buchman (1878-1961), evangélico y propagandista, fundó en 1921 el movimiento de Rearme Moral, también conocido, por el lugar de su fundación, como Movimiento del Grupo de Oxford, y a veces como buchmanismo.

22. Mulk Raj Anand (1905-2004), novelista, escritor de relatos, ensayista y crítico. Nació en la India, combatió en la Guerra Civil española (aunque no coincidió con Orwell) y dio clases de literatura y filosofía para adultos en el Consejo del Condado de Londres. Escribió guiones para la BBC entre 1939 y 1945. Después de la guerra regresó a la India, impartió clases en varias universidades y fue nombrado catedrático de Bellas Artes de la Universidad del Punjab en 1963. Orwell reseñó su The Sword and the Sickle en Horizon, en julio de 1942 (CW, XIII, pp. 379-381). En una carta del 29 de septiembre de 1983, Anand escribió esto de Orwell: «Siempre contenía la voz. Hablaba con susurros furtivos. A menudo despreciaba la fea realidad con un humor cínico. Y rara vez lo vi enfadarse, aunque las dos profundas arrugas de sus mejillas y el ceño fruncido reflejaban una desesperanza permanente. A la hora del té sonreía y era un buen compañero en el pub. Pero lanzaba sus dardos con una voz muy suave, algo muy inglés y derivado del sentido del humor cockney». Véase Abha Sharma Rodrigues, George Orwell, the BBC and India: a Critical Study (Universidad de Edimburgo, tesis doctoral, 1994).

23. V. K. Krishna Menon (1897-1974), estadista indio, abogado, escritor y periodista, a la sazón estaba viviendo en Inglaterra. Participó activamente en la política de izquierdas británica y fue portavoz del Partido del Congreso Indio en Inglaterra durante la lucha por la independencia. En 1947, tras la obtención de dicha independencia, fue alto comisionado de la India y representó a su país en las Naciones Unidas entre 1952 y 1961. El 31 de enero de 1943 fue uno de los seis conferenciantes en la «Manifestación por la India» en el London Coliseum (Tribune, 29 de enero de 1943, p. 20).

 

 

10-4-1942

 

24. El 5 de abril, los cruceros pesados Dorsetshire y Cornwall, el destructor Tenedos y el barco mercante armado Hector fueron hundidos por aviones japoneses que operaban desde destructores en el océano Índico. El 9 de abril (el día que 64.000 filipinos y 12.000 estadounidenses se rindieron en Batán), los japoneses hundieron el portaaviones Hermes y el destructor Vampire, además de otros barcos en el océano Índico hasta un total de 135.000 toneladas de barcos mercantes y de guerra.

25. «¿Quién muere si Inglaterra vive?» está tomado del poema de Kipling «For All We Have and Are» (1914), que Orwell había citado en «Notes on the Way», el 30 de marzo y el 6 de abril de 1940; también incluye el verso «¡El huno está a las puertas!». Aunque la palabra «huno» se había utilizado de forma despectiva en el siglo XIX para referirse a los alemanes, su uso en el siglo XX lo introdujo el káiser Guillermo II en una conocida arenga a las tropas el 27 de julio de 1900 antes de que partiesen hacia China.

 

 

11-4-1942

 

26. La misión de sir Stafford Cripps en la India.

 

 

18-4-1942

 

27. Thomas Henry (Tom) Wintringham, escritor y soldado, había capitaneado el batallón británico de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. Después fundó el Centro de Instrucción de la Home Guard en Osterley Park. Sus libros incluyen New Ways of War, Politics of Victory y People’s War. Véase Diario de guerra, 23-8-1940, n. 90, y David Fernbach, «Tom Wintringham and Socialist Defense Strategy», History Workshop, 14 (1982), pp. 63-91.

28. El padre Charles E. Coughlin (1891-1979), nacido y educado en Canadá, fue ordenado sacerdote católico y se hizo famoso por sus emisiones radiofónicas en Estados Unidos en los años treinta. Ya en 1934, cuando fundó la Unión Nacional por la Justicia Social, alegó que Gran Bretaña estaba manipulando a Estados Unidos para involucrarlo en una nueva guerra europea. «Alzo mi voz —dijo— para apartar a Estados Unidos de la guerra». Orwell se refiere a su revista, Social Justice, en la que expresaba opiniones de tendencia fascistoide. Su circulación por correo se prohibió en Estados Unidos por contravenir la Ley de Espionaje. Dejó de publicarse en 1942, el año en que Coughlan fue silenciado por sus superiores eclesiásticos.

 

 

19-4-1942

 

29. El 18 de abril de 1942, dieciséis bombarderos B-25, al mando del coronel James H. Doolittle, despegaron desde el portaaviones Hornet y bombardearon Tokio. El efecto fue más psicológico que militar. Como los aviones no tenían combustible suficiente para regresar, volaron a China. El mal tiempo los obligó a hacer varios aterrizajes de emergencia; un avión aterrizó cerca de Vladivostok y la tripulación acabó en un campo de prisioneros; dos aterrizaron en territorio dominado por los japoneses y algunos aviadores fueron ejecutados el 15 de octubre de 1942. De los 80 miembros de las tripulaciones, sobrevivieron 71.

 

 

25-4-1942

 

30. Bose escapó de la India, con ayuda alemana, vía Afganistán, en el invierno de 1940 a 1941. Cuando llegó a Moscú, los rusos «fueron muy hospitalarios, pero claramente esquivos a la hora de ayudarlo. En Berlín, los alemanes se mostraron más receptivos» (Mihir Bose, The Lost Hero, p. 162). Estuvo en Alemania hasta el 8 de febrero de 1943, cuando partió de Kiel en un submarino (p. 205).

 

 

29-4-1942

 

31. La Cámara de los Comunes resultó gravemente dañada en un ataque aéreo el 10 de mayo de 1941. Los Comunes celebraron las sesiones en la Cámara de los Lores, que solo estaba levemente dañada. Los Lores pasaron a celebrarlas en el guardarropa.

 

 

6-5-1942

 

32. Las fuerzas aliadas desembarcaron en Diego Suárez, en Madagascar, el 5 de mayo y en septiembre habían conquistado toda la isla, un enclave estratégicamente importante para prevenir las pérdidas navales en el océano Índico. Había apoyado al gobierno de Vichy bajo Pétain.

33. Se rumoreaba que los alemanes tenían intención de trasladarse al este desde Creta en junio de 1941. Por eso las fuerzas aliadas invadieron Siria y se la arrebataron a las tropas francesas de Vichy.

34. El Thomas Rainborough original, o Rainborow, fue un republicano que combatió por la Commonwealth en la Guerra Civil. En 1643 capitaneó el barco de guerra Swallow y, dos años más tarde, un regimiento en el ejército parlamentario. En 1646 fue elegido miembro del Parlamento y lideró en él a los republicanos, aunque más tarde acabó reconciliándose con Cromwell. En 1648 resultó herido de muerte en combate. El nombre, adoptado en el Tribune por Frank Owen, servía para simbolizar las opiniones extremistas de los Niveladores.

35. Frank Owen (1905-1979; Orden Militar del Imperio Británico), periodista, escritor y locutor radiofónico, fue parlamentario liberal entre 1929 y 1931; dirigió el Daily Express entre 1931 y 1937 y el Evening Standard entre 1938 y 1941 (ambos periódicos de derechas propiedad de Beaverbrook). Escribió en colaboración con Michael Foot (subdirector del Evening Standard en 1942 y dirigente del Partido Laborista entre 1976 y 1983) y Peter Howard, Guilty Men (Gollancz, 1940), bajo el seudónimo «Cato», en el que atacaba a Chamberlain, Halifax y otros dirigentes conservadores por pactar con Hitler. En Beaverbrook: A Study in Power and Frustration (1956), Tom Driberg escribe de Owen «que había sido llamado a filas, pero estaba escribiendo en Tribune, con el seudónimo Thomas Rainsborough, una serie de artículos muy críticos con Churchill y su estrategia bélica» (p. 287). Sirvió en el Royal Armoured Corps y el South East Asia Command entre 1942 y 1946, y lord Louis Mountbatten lo ascendió de soldado raso a teniente coronel con instrucciones de que publicase un periódico para el mando a partir de 1943, pese a la obstinada oposición de sir James Grigg. Reimprimió en SEAC siete de las obras que Orwell escribió para el Evening Standard entre 1945 y 1946. Dirigió el Daily Mail entre 1947 y 1950, y escribió, entre otros libros, The Three Dictators (1940) y The Fall of Singapore (1960).

 

 

8-5-1942

 

36. Fredric Warburg (1898-1980), director gerente de Secker & Warburg y editor de Orwell.

37. La batalla del mar del Coral, 4-8 de mayo, fue el primer enfrentamiento naval que tuvo lugar enteramente en el aire sin que los barcos involucrados llegasen a verse siquiera. Los estadounidenses perdieron el portaaviones Lexington, un barco cisterna, un destructor, 74 aviones y 543 hombres; los japoneses perdieron el barco de transporte ligero Shoho, 1 destructor, unos 80 aviones y más de 1.000 hombres (Liddell Hart, History of the Second World War, pp. 361-363).

38. La entrada entre paréntesis del 30 mayo la añadió Orwell solo a la versión manuscrita.

 

 

22-5-1942

 

39. El 26 de mayo de 1942 se firmó en Londres un tratado de colaboración por veinte años entre Rusia y Gran Bretaña.

 

 

27-5-1942

 

40. El general (después mariscal de campo) sir Claude Auchinleck (familiarmente conocido como «el Alca») (1884-1981) sirvió en la Primera Guerra Mundial en la campaña de Mesopotamia. En la Segunda Guerra Mundial participó en la fallida campaña de Noruega en 1940. En julio de 1941 se puso al mando del Octavo Ejército sustituyendo al mariscal de campo Wavell en el norte de África. A pesar de que obtuvo algunas victorias, perdió la confianza de Winston Churchill y fue transferido a la India. Allí organizó con notable éxito la instrucción de las fuerzas para la campaña de Birmania y el suministro de material para el Decimocuarto Ejército.

 

 

30-5-1942

 

41. J. L. Garvin, periodista de derechas, fue director de The Observer desde 1908 hasta el 28 de febrero de 1942. Al principio de la guerra tuvo diversas desavenencias con el vizconde Astor, el propietario del periódico, que cuestionaba la conveniencia de que Churchill fuese primer ministro y ministro de Defensa al mismo tiempo.

42. El honorable David Astor (1912-2001) sirvió en los Royal Marines de 1940 a 1945 (se le concedió la Croix de Guerre en 1944) y fue editor del Observer en el extranjero entre 1946 y 1948, editor de 1948 a 1975 y director de 1976 a 1981. Convirtió el Observer en un periódico de ideas y en 1946 llegó a superar la tirada del Sunday Times. Creía en la claridad de la prosa inglesa y hacía leer a los empleados nuevos «La política y la lengua inglesa», de Orwell (CW, XVII, pp. 421-432), como ejemplo de pensamiento claro y precisión en la escritura. Astor y Orwell se hicieron amigos y le contó a su editor que, cuando necesitaba animarse, quedaba con Orwell en un pub para disfrutar de su sentido del humor. Astor se encargó de que Orwell fuese enterrado, según su deseo, de acuerdo con el ritual de la Iglesia de Inglaterra. Véase Remembering Orwell, pp. 218-20.

43. Publicado por los sindicatos.

44. Desmond Hawkins (1908-1999; Orden del Imperio Británico en 1963), novelista, crítico literario y locutor radiofónico. Trabajó mucho como independiente para la BBC durante la guerra. Escribió la «London Letter» para Partisan Review antes que Orwell y recomendó a este para sucederlo en su puesto.

45. El almirante François Darlan (1881-1942), comandante en jefe de la Armada francesa y viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Vichy desde febrero de 1941 hasta abril de 1942. Cuando los Aliados invadieron Marruecos y Túnez (a la sazón territorio francés) en noviembre de 1942, se llegó a un trato con él, muy criticado en Gran Bretaña y Estados Unidos, para reducir el número de víctimas durante la ocupación de ambos países, tras lo cual se convirtió en alto comisionado y comandante en jefe de las fuerzas navales. Fue asesinado el 24 de diciembre de 1942 por Bonnier de la Chapelle. El asesino, de veintidós años, fue juzgado por un tribunal militar y ejecutado dos días después. Tal como escribió Churchill, eso «ahorró a los Aliados la vergüenza de tener que tratar con él» (The Second World War, IV, pp. 577-578). Churchill dedica a Darlan una necrológica crítica pero generosa: «Pocas personas han pagado un precio mayor por sus errores de juicio y defectos de carácter que el almirante Darlan. […] La labor de su vida había sido reconstruir la Armada francesa, y consiguió elevarla a una altura que no había conocido desde los días de los reyes franceses. […] Descanse en paz, y demos gracias por no haber tenido que enfrentarnos a las pruebas que quebraron su espíritu» (IV, pp. 579-580).

46. Nicholas Moore (1918-1986) fue director de Spleen entre 1938 y 1940 (título también de uno de sus libros de poesía, 1973) y ayudante de Tambimuttu en Poetry (London) en los años cuarenta. Escribió nueve libros de poesía antes de 1949; después, Spleen y tres antologías póstumas. Para su carta a Partisan Review sobre la «London Letter» de Orwell del 15 de abril de 1941 (CW, XII, pp. 470-479).

47. Alexander Comfort (1920-2000), poeta, novelista y biólogo médico. Su Alegría del sexo (1972) vendió más de diez millones de ejemplares. Horizon publicó (en mayo de 1942, pp. 358-362, su extensa carta acerca de los motivos de la supuesta falta de poesía bélica en la que afirmaba que se habían llevado a cabo tres campañas contra los poetas. En su colaboración «Pacifism and War: A Controversy» (véase CW, XIII, pp. 396-399), Orwell cita varias líneas de la carta de Comfort a Horizon.

 

 

6-6-1942

 

48. En esa época la apertura del segundo frente se esperaba casi a diario. Cuando el Daily Express informó de la llegada a Inglaterra de Dwight D. Eisenhower el 26 de junio de 1942, el titular sobre la fotografía decía: «Llega el general estadounidense del segundo frente». Aunque, en respuesta a las exigencias de Stalin sobre la apertura de un segundo frente, se consideró el desembarco al otro lado del canal en agosto o septiembre de 1942, el primer nuevo frente (que casi nadie consideró un segundo frente) no se abrió hasta el 8 de noviembre de 1942 en el norte de África.

49. Kingsley Martin (1897-1969), periodista de izquierdas y director de The New Statesman entre 1931 y 1960, causó muchos problemas a la Sección de la India por sus comentarios y por sus discusiones sobre las tasas. La BBC lo consideraba poco fiable porque no se ceñía a los guiones censurados, y acabó siendo vetado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Información debido a su colaboración en la emisión «Answering You» para Estados Unidos en diciembre de 1941.

 

 

7-6-1942

 

50. William Empson (1906-1983, nombrado caballero en 1979), poeta, crítico y, antes de la guerra, profesor de inglés en Tokio y Pekín. Como Orwell, trabajó para el Servicio Oriental de la BBC, aunque transmitía para China. Fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Sheffield entre 1953 y 1971. Alcanzó el reconocimiento académico con Seven Types of Ambiguity (1930) y Some Versions of Pastoral (1935); entre sus escritos posteriores está The Structure of Complex Words (1951). Su necrológica en The Times lo describió como «el hombre más famoso y sofisticado de su época, que revolucionó nuestra forma de leer un poema».

Jack Common (1903-1968) era un obrero de Tyneside contratado por The Adelphi primero como vendedor en junio de 1930, luego como ayudante de edición a partir de 1932. Orwell y él se hicieron amigos y se alojó en la casa de los Orwell en Wallington mientras ellos estuvieron en Marrakech. Consiguió la fama con The Freedom of the Streets, que Orwell reseñó el 16 de junio de 1938 (CW, X, pp. 162-163). Véase también Orwell Remembered, pp. 139-143.

Arthur David Kemp Owen (1904-1970) fue asistente personal de sir Stafford Cripps del 19 de febrero al 21 de noviembre de 1942.

Norman Cameron (1905-1953) fue amigo y discípulo de Robert Graves, con quien Alan Hodge y él editaron Work in Hand (1942). Su The Winter House and Other Poems se publicó en 1935. También traducía del francés y el alemán.

Guy Burgess (1911-1963), educado en Eton y en el Trinity College de Cambridge, era buen conversador y un hombre con numerosos dones que utilizó para hacer proselitismo para la causa del comunismo. Trabajó para los servicios de seguridad británicos y la BBC (como productor de charlas del Servicio de Interior) y luego para el Ministerio de Asuntos Exteriores. Nadie sospechó de sus actividades prosoviéticas hasta que, en mayo de 1951, huyó con Donald Maclean a Moscú, donde residió hasta su muerte.

51. Lord Winster (comandante R. T. H. Fletcher, 1885-1961), parlamentario liberal de 1923 a 1924; parlamentario laborista entre 1935 y 1942, fue secretario privado parlamentario del primer lord del Almirantazgo entre mayo de 1940 y diciembre de 1941. El seudónimo «Rainsborough lo estaba utilizando Frank Owen.

 

 

11-6-1942

 

52. Reinhard Heydrich (1904-1942), jefe de la Oficina de Seguridad del Reich (la Gestapo, la policía criminal, y el Servicio de Seguridad de las SS), delegado de Heinrich Himmler, organizador de la «solución final» nazi, fue nombrado «Protector de Bohemia y Moravia» en septiembre de 1941. El 27 de mayo de 1942, lo hirieron unos patriotas checos entrenados en Inglaterra, y murió el 4 de junio. En represalia, el pueblo de Lídice fue «exterminado». La población era de unos 2.000 y muy pocos sobrevivieron. Humphrey Jennings dirigió una película muy conmovedora sobre el incidente, como si hubiese ocurrido en el pueblo galés de Ystradgynlais (The Silent Village, 1943), como parte de la propaganda del gobierno británico para lograr la derrota del nazismo. Entre la colección de panfletos de Orwell, hoy en la British Library, hay una copia del panfleto donde se describe la película. En el manuscrito, Orwell escribe el nombre del pueblo Ladice.

53. Orwell había escrito a Hsiao Ch’ien el 14 de enero de 1942 pidiéndole «una charla sobre las atrocidades más frecuentes» en relación con la invasión japonesa de China. Se emitió el 26 de febrero de 1942.

54. El manuscrito y las versiones mecanografiadas son ligeramente diferentes. Así, además del canal del mar Blanco, Orwell incluye la hambruna de Ucrania, y además de Abisinia, incluye la Cirenaica; también se nombra específicamente Nankín entre las atrocidades japonesas. Entre las atrocidades británicas incluye las cometidas en el SS Dunera.

Bajo la Regulacion Gubernamental 18B, y debido a los temores exagerados de que entre quienes habían llegado a Gran Bretaña como refugiados, sobre todo de la Alemania nazi, pudiera haber espías y saboteadores, miles de personas inocentes fueron internadas en la isla de Man. Aunque, amargo e irónico, difícilmente puede compararse con una atrocidad al mismo nivel que los otros horrores. La deportación a Australia de judíos en el SS Dunera por razones similares también estuvo mal concebida y condujo a un trato cruel además de estúpido.

 

 

13-6-1942

 

55. William Mellor (1888-1942), periodista de izquierdas y escritor, dirigió el Daily Herald, donde había empezado a trabajar en 1903, entre 1926 y 1930. Luego fue ayudante de edición de Odhams Press hasta que el 1 de enero de 1937 se convirtió en el director del Tribune. Escribió Direct Action (1920) y, en colaboración con G. D. H. Cole, The Meaning of Industrial Freedom (1918). Fue miembro del Consejo Nacional de la Liga Socialista.

56. Reynold’s News era un periódico dominical de tendencia laborista.

 

 

24-6-1942

 

57. A propósito de William Joyce, que emitía desde Berlín como «lord Ja Ja», véase Diario de guerra, 28-7-1947, n. 76.

58. Ras Behari Bose (1880?-1945) no estaba emparentado con Subhas Chandra Bose. Había trabajado por la independencia de la India desde 1911. Después del fracaso de la misión de Cripps, los japoneses le pidieron que cediese su puesto a Subhas. Aceptó y, el 17 de abril de 1942, el gobierno japonés decidió utilizar a Subhas para «la política actual» (Mihir Bose, en The Lost Hero, pp. 191, 197-198; transcribe el nombre Rash Behari Bose).

 

 

26-6-1942

 

59. La inesperada caída de Tobruk ante las fuerzas de Rommel el 21 de junio de 1942, a pesar de haber resistido ocho meses en 1941 antes de que llegasen los refuerzos en diciembre de ese año. La pérdida fue un golpe para la moral casi tan grande como la caída de Singapur. Veinticinco mil soldados fueron hechos prisioneros. Si se quiere leer un breve relato de lo que condujo a la división del Octavo Ejército en un vano intento de conservar Tobruk, y el papel desempeñado por Churchill, así como sobre la retirada a El Alamein, a unas cincuenta y cinco millas de Alejandría, véase Liddell Hart, History of the Second World War, p. 287. Gran parte de las culpas recayeron sobre el general sir Claude Auchinleck (véase supra, 27-5-1942, n. 40), que fue relevado del mando tras la visita de Churchill a El Cairo el 4 de agosto. Rommel le tenía mucho respeto y consideraba que había capitaneado sus tropas con notable habilidad (Liddell Hart, pp. 301-302). Después de la guerra se le encomendó la ingrata tarea de dividir el ejército indio entre la India independiente y Pakistán. Demostró tanta habilidad, que ambos gobiernos lo nombraron comandante de sus respectivos ejércitos.

 

 

1-7-1942

 

60. Esta fue la única escapada de Orwell mientras estuvo trabajando para la BBC. Se alojó en Callow End, en Worcerstershire, y pasó la mayor parte del tiempo pescando, desde el domingo 28 de junio hasta el sábado 11 de julio. Le encantaba pescar, aunque, en esa época, los peces, y la cerveza, escaseaban. Apuntó sus capturas en la penúltima página del volumen 3 de este Diario de guerra. Dieciocho mújoles (aunque puede que uno fuese un gobio), dos anguilas y una perca. En cinco días no pescó nada.

61. Aunque se permitía la fabricación de mantequilla para la venta a nivel local, la producción y la distribución a escala normal se interrumpieron para conservar los recursos.

 

 

3-7-1942

 

62. Leslie Hore-Belisha fue secretario de Estado de Guerra entre 1937 y 1940, y parlamentario independiente entre 1942 y 1945. Chamberlain lo nombró secretario de Guerra en 1937, pero lo cesó en 1940. Churchill no le dio ningún puesto en su gobierno y no desempeñó ningún cargo durante la guerra. Véase Acontecimientos, 19-7-1939, n. 1.

 

 

4-7-1942

 

63. Sir John Wardlaw-Milne (1879-1967) fue parlamentario unionista por Kidderminster entre 1922 y 1945; presidente del Comité de la Cámara de los Comunes sobre Control del Gasto Nacional y autor de panfletos sobre asuntos financieros. Se opuso frontalmente a Churchill y promovió la moción de censura en la que hizo esta propuesta. Tal como lo expresó Churchill: «Fue injurioso para él». A propósito del debate y de la propuesta de Wardlaw-Milne, véase The Second World War, IV, pp. 356-366.

 

 

10-7-1942

 

64. Women’s Royal Naval Service.

65. Probablemente el dueño de la granja donde se hospedaba Orwell. No hay indicios de que Eileen pudiese tomarse un permiso a la vez que su marido.

66. El interior de Malvern, no parece un sitio muy apropiado para instalar una base naval, aunque había una base de radares y un centro de instrucción.

67. Auxiliary Territorial Service, el cuerpo femenino del ejército, ahora WRAC, Women’s Royal Army Corps.

68. W. R. Hipwell.

 

 

22-7-1942

 

69. Ahmed Ali (1910-1994), escritor paquistaní y profesor de inglés y bengalí. Sirvió como director de escuchas en la BBC de Nueva Delhi entre 1942 y 1945. Trabajó para el gobierno de Pakistán entre 1949 y 1960. Codirigió Indian Writing (editado en Londres de 1940 a 1945) y Tomorrow Bombay (editado en la India de 1942 a 1944). Publicó en urdu y en inglés, y entre sus obras en este último idioma están Twilight in Delhi (1940) y Ocean of Night (1964), en las que reflexiona sobre la herencia musulmana en la India. Una obra crítica, Mr. Eliot’s Penny-World of Dreams, se publicó en 1941.

70. Pandit Jawaharlal Nehru (1889-1964), secretario general y luego presidente del Congreso Nacional Indio, se educó en Harrow y Cambridge. Después de la matanza de Amritsar en 1919, se unió a la lucha por la independencia, y tuvo una especial relación con Gandhi, aunque en ocasiones sus políticas estuviesen enfrentadas. Encarcelado en numerosas ocasiones por los británicos, se convirtió en el primer primer ministro de la India cuando esta consiguió la independencia en 1947.

 

 

23-7-1942

 

71. El Ministerio de Alimentación (donde trabajaba Eileen) promocionó un personaje de dibujos animados, Potato Pete, en una campaña para convencer a la gente de que consumiera una libra de patatas al día.

 

 

27-7-1942

 

72. Para más información sobre el general Kliment Voroshílov, véase Acontecimientos, 31-8-1939, n. 1. Churchill se reunió con él el 12 de agosto de 1942 en Moscú (véase Winston Churchill, The Second World War, IV, p. 429).

73. Para más información sobre Viacheslav Molótov, véase Acontecimientos, 28-8-1939, n. 4. Churchill cuenta, en The Second World War (IV, pp. 436-437), que tuvo una charla privada con él en esa época. El principal asunto que trataron fue la apertura de un segundo frente.

 

 

28-7-1942

 

74. El teniente general sir W. Douglas S. Brownrigg (1886-1946) fue general adjunto de la Fuerza Expedicionaria Británica entre 1939 y 1940. Se retiró en 1940, pero lo nombraron comandante de zona y sector de la Home Guard en 1941.

75. Herbert Read (1893-1968; nombrado caballero en 1953), poeta, crítico, educador y crítico de arte moderno. Sirvió en la Primera Guerra Mundial (fue condecorado con la Orden de Servicios Distinguidos y la Cruz Militar) y ejerció una gran influencia en los años treinta y cuarenta. Fue conservador adjunto del Victoria & Albert Museum, e impartió clase en la Universidad de Edimburgo entre 1931 y 1932. Dirigió la Burlington Magazine entre 1933-1939. Su Education through Art ejerció una notable influencia después de la guerra. Fue un gran defensor del anarquismo tras la Primera Guerra Mundial, al menos hasta que lo nombraron caballero.

76. La rama antiaérea de la Home Guard, a las órdenes del general sir Frederick Pile (1884-1976, baronet), estaba equipada con lanzacohetes. Eran capaces de disparar dos cohetes de doscientas libras en baterías de sesenta y cuatro. No todos los cohetes se disparaban necesariamente al mismo tiempo. Los cohetes no eran demasiado precisos, pero creaban una «caja» de metralla capaz de dañar y derribar aviones. Según mi experiencia en la batería de cohetes 101 de Iver, cerca de Slough, no se utilizaban contra los aviones que volaban a baja altura en áreas pobladas porque se corría el riesgo de destrozar los tejados de las casas de los alrededores. Orwell probablemente borró «ahora» del ejemplar mecanografiado porque esos cañones, aunque alguna vez los manejaban militares, eran, como el mortero lanzagranadas, armas típicas de la Home Guard.

 

 

1-8-1942

 

77. Peter Masefield (1914-2006; nombrado caballero en 1972) fue corresponsal de guerra con la RAF y la Octava Fuerza Aérea de EE. UU. de 1939 a 1943. Se convirtió en presidente de la British European Airways de 1949 a 1952. Iba a participar en una de las emisiones de Orwell para la India el 31 de julio de 1942 con Oliver Stewart (1895-1976, director de Aeronautics entre 1939 y 1962), pero tuvo que cancelar su participación y Orwell lo reemplazó por E. C. Bowyer empleado de la Society of British Aircraft Constructors.

78. Debió de pasar el fin de semana en la casa de Wallington.

 

 

3-8-1942

 

79. Ese día Churchill llegó a El Cairo, y luego, vía Teherán, viajó a Moscú el 12 de agosto. Stalin y él hablaron de la apertura del segundo frente (véase The Second World War, IV, pp. 411 y 430-433).

80. Cripps estuvo a punto de dimitir, pero no abandonó el gabinete de guerra hasta el 22 de noviembre de 1942, día en que fue nombrado ministro de Producción Aérea, cargo que desempeñó hasta el final de la guerra en Europa.

81. John Macmurray (1891-1976) ocupaba la cátedra Grote de Lógica y Filosofía del Espíritu de la Universidad de Londres.

 

 

5-8-1942

 

82. Tras el fracaso de la misión de Cripps en la India, el Partido del Congreso se había vuelto cada vez más intransigente. A principios de agosto, Gandhi inició una campaña de desobediencia civil. En un intento de garantizar el orden, el gobierno de la India asaltó el cuartel del Partido del Congreso, confiscó el texto del borrador original de la Resolución sobre la Independencia de la India enviado al Comité de Trabajo del Partido y lo publicó.

 

 

7-8-1942

 

83. El pasaje siguiente está tachado en el manuscrito: «La pregunta que todo el mundo se hace es: «Si se va a abrir un segundo frente, ¿para qué ha ido Churchill a Moscú? Debe de haber ido a decirles que no podemos abrirlo».

84. El manuscrito decía originalmente «no podemos», pero está tachado y alterado hasta dejarlo como aparece en la versión mecanografiada.

85. El mariscal de campo Horatio Herbert Kitchener (1850-1916; primer conde de Kitchener), que había reconquistado el Sudán (1896-1898) y salió victorioso contra los bóers en la guerra de Sudáfrica (1900-1902), era considerado un héroe por el pueblo británico. Al estallar la Primera Guerra Mundial fue nombrado secretario de Estado de Guerra. Se ahogó cuando el HMS Hampshire, que lo llevaba en una misión a Rusia, chocó contra una mina. Comprendió antes que nadie la necesidad de reclutar un ejército numeroso y reforzó rápidamente el «Ejército de Kitchener», como se conocía popularmente, de veinte a setenta divisiones. Le costaba trabajar en grupo y era menos popular entre sus colegas de gabinete que entre el público general. La segunda obra que publicó Orwell, cuando todavía estaba en la escuela preparatoria, era un poema a propósito de la muerte de Kitchener; véase CW, X, p. 24.

86. En 1940, el único fusil ametrallador disponible en el ejército británico era el Thompson estadounidense, pero al menos 100.000 se perdieron en el mar durante el transporte desde EE. UU., lo que causó una urgente necesidad de un fusil automático de producción nacional. El Sten, llamado así por sus diseñadores, el comandante R. Vernon Sheppard y Harold J. Turpin, y el sitio de fabricación, Enfield, costaba solo 2 libras y 10 chelines. No necesitaba mecanismos y carecía de culata de madera. El cargador, basado en el MP 40 alemán de 9 mm, tenía tendencia a encasquillarse o a disparar un solo tiro cada vez de forma inesperada. Pero el Sten resultó muy útil y se hizo muy popular entre los combatientes de la resistencia.

 

 

10-8-1942

 

87. Abdul Kalam Azad (1888-1958), dirigente musulmán indio nacionalista, fue portavoz del Congreso Nacional Indio en las negociaciones de 1945 sobre la independencia. Su India Wins Freedom se publicó en 1959.

88. Leo Amery (1873-1955), parlamentario conservador, fue secretario de Estado en la India entre 1940 y 1945; véase Acontecimientos, 2-7-1939, n. 5.

89. All-India Radio.

90. La Liga Musulmana se fundó como organización religiosa para proteger los intereses de los musulmanes en la India británica. Apoyó al Partido del Congreso Nacional Indio hasta 1935, cuando los intereses hindúes dominaron el partido y la liga se transformó en una organización política. La dirigía Muhammad Ali Jinnah y exigía la división de la India. Cuando se creó Pakistán en 1947, la Liga se hizo con el control de su primera Asamblea Constituyente.

 

 

12-8-1942

 

91. Sir Reginald Hugh Dorman-Smith (1899-1977) fue gobernador de Birmania en 1941 y durante la retirada británica en 1942.

 

 

14-8-1942

 

92. Más correctamente, Glimpses of World History: Being Further Letters to His Daughter, written in Prison, and containing a Rambling Account of History for Young People (Allahabad, 1934); Lindsay Drummond publicó en 1939 la edición revisada con cincuenta mapas de J. F. Horrabin. Según Inez Holden, en comunicación personal, Orwell pensó pedirle a Drummond que publicase los diarios de guerra de ambos.

 

 

18-8-1942

 

93. George Kopp (1902-1951) se presentaba de muchas formas ficticias pero no cabe duda de que fue el comandante de Orwell en España, un hombre valeroso que trabajó para los servicios secretos franceses y luego para el MI5. Una notable ironía es que uno de los implicados en reclutarlo para el MI5 fue el traidor Anthony Blunt (1907-1983). Orwell y él eran amigos y, a pesar de su perspicacia, Orwell, que no se dejó engañar por otros como Peter Smollett, creyó las historias que contaba Kopp sobre sí mismo. Bert Govaerts de Amberes ha descubierto gran parte de la vida y ficciones de Kopp: véase The Lost Orwell, pp. 83-91.

 

 

22-8-1942

 

94. El ataque contra Dieppe resultó ser, al menos a corto plazo, un triste desperdicio de vidas, aunque permitió que los mandos aprendieran de las lecciones para futuros desembarcos. Participaron más de 6.000 hombres, sobre todo canadienses, y más de la mitad murieron, resultaron heridos o fueron hechos prisioneros. Churchill afirma que de 5.000 canadienses, el 18 por ciento murieron y casi 2.000 cayeron prisioneros (The Second World War, IV, p. 459). Los 27 tanques que lograron desembarcar fueron destruidos casi enseguida, la RAF perdió 70 aviones y se hundieron 34 barcos. Los alemanes reconocieron haber sufrido 297 bajas, 294 heridos o prisioneros y haber perdido 48 aviones. Los periódicos de la época publicaron con grandes titulares: «Grandes pérdidas de los hunos» (Daily Mirror, 20 de agosto de 1942); pero tal como se dice en The War Papers, 22 (1977): «Podrían haber añadido “pérdidas aún mayores de los Aliados”». David Astor sirvió en los Royal Marines entre 1940 y 1945 y fue condecorado con la Croix de Guerre.

95. Se dijo que los alemanes habían descifrado los códigos británicos y tenían noticia del ataque, pero parece que el primer aviso lo dieron unos arrastreros alemanes que vieron llegar a la flotilla aliada. El fracaso del ataque se atribuyó a «indiscreciones» o incluso a un anuncio de jabón en polvo que mostraba a una mujer podando un árbol con un «ALBORNOZ DE LA PLAYA de DIEPPE». Orwell anotó un recorte de periódico con dicho anuncio, aparecido en el Daily Telegraph el 15-8-1942: «Anuncio que la imaginación popular cree que sirvió para advertir a los alemanes del ataque contra Dieppe» (el recorte está en la caja número 39 de la colección de panfletos de Orwell en la British Library). La película Next of Kin (1942), rodada para extender la idea de que las conversaciones indiscretas podían poner en peligro empresas como esa, empezó siendo un cortometraje. Churchill afirmó: «El examen, llevado a cabo en la posguerra, de los informes de los alemanes demuestra que los alemanes no recibieron ninguna filtración ni advertencia de nuestra intención de atacar» (The Second World War, IV, p. 458).

 

 

27-8-1942

 

96. El Daily Worker había sido suprimido el 22 de enero de 1941.

 

 

7-9-1942

 

97. Laurence Frederic Rushbrook Williams (1890-1978; comandante de la Orden del Imperio Británico en 1923); Orwell a veces escribía su nombre con guión como hace aquí), había sido profesor de historia moderna de la India en la Universidad de Allahabad, entre 1914 y 1919, y fue director de la Oficina Central de Información de la India desde 1941 hasta noviembre de 1944. Luego trabajó para The Times (hasta 1955). Su actitud con la India se reveló de forma muy clara en su India (Oxford Pamphlets on World Affairs, 1940). También escribió The State of Pakistan, 1962 y The East Pakistan Tragedy, 1972.

98. En The Dynasts Napoleón coloca la corona sobre su propia cabeza en la catedral de Milán, no en Roma (Complete Edition, 1910, 35; parte I, acto I, escena 6). Orwell escribió sobre The Dynasts en Tribune, el 18 de septiembre de 1942 (CW, XIV, pp. 42-45).

 

 

10-9-1942

 

99. El Club del Libro de Izquierdas, fundado por Victor Gollancz en 1936, seguía publicando un libro al mes sobre asuntos antifascistas o izquierdistas. Las reuniones de los grupos locales se revitalizaron a mediados de 1942 y se crearon unas cincuenta sucursales. El camino a Wigan Pier se publicó bajo sus auspicios.

 

 

21-9-1942

 

100. Sir Osbert Sitwell (1892-1969) se educó en Eton y sirvió en los Grenadier Guards entre 1912 y 1919. En 1916 publicó sus poesías junto a las de su hermana con el título Twentieth-Century Harlequinade. También escribió relatos breves (Triple Fugue, 1924; Open The Door, 1941), varias novelas, entre ellas Before the Bombardment (1926), The Man Who Lost Himself (1929), Those Were the Days (1938), A Place of One’s Own (1941), numerosos ensayos y varios estudios críticos (en particular sobre Dickens). Eligió y adaptó el texto del Belshazzar’s Feast (1931) de William Walton. Orwell dijo de su Left Hand, Right Hand!, The Scarlet Tree, and Great Morning! (1944-1947) que «se contaba entre las mejores autobiografías de nuestra época»; véase CW, XIX, pp. 385-388.

 

 

5-10-1942

 

101. Laurence Brander (1903-¿?) fue escritor y profesor de literatura inglesa en la India durante doce años antes de la guerra, trabajó en la BBC como oficial de inteligencia del Servicio Oriental entre 1941 y 1944. En 1954 publicó su estudio George Orwell. En las páginas 8-9 hay un sucinto recuerdo para la actividad de Orwell en la BBC:

«Todo el mundo le quería y le respetaba e inspiró el rudimentario Tercer Programa que se emitía para los estudiantes indios. Pronto intuyó que la audiencia era menor de lo que pensaban los jefes y, antes de que yo fuese a la India a averiguarlo, a principios de 1942, dedicó mucho tiempo a discutir esos problemas conmigo. Descubrí que nuestros programas se emitían a una hora en la que nadie escuchaba la radio y además era difícil recibirlos porque la señal era muy débil. Muy pocos estudiantes tenían acceso a aparatos de radio…

»Durante el tiempo que trabajamos juntos en la BBC siempre sentí gratitud hacia Orwell. Se burlaba del sinsentido que estábamos viviendo y lo hacía más tolerable. Eso no interfería con su sentido de la responsabilidad, pues sabía lo importante que podía ser la propaganda radiofónica, si se organizaba con inteligencia, y trabajaba de firme en sus programas, que siempre eran buenos y a menudo brillantes. Su voz era una gran desventaja. Era débil e inexpresiva y no quedaba bien cuando se emitía en onda corta». [La calidad de la voz de Orwell se había visto gravemente afectada desde que le dispararon en la garganta mientras combatía en España.]

Brander continúa refiriéndose a la propuesta de imprimir los mejores programas que no se estaban oyendo, y fue él quien sugirió que Blair emitiera bajo el nombre de Orwell (véase CW, XIV, pp. 89 y 100-102). Después de la guerra fue director de publicaciones del British Council.

 

 

11-10-1942

 

102. Los alemanes pusieron grilletes a unos 2.500 prisioneros aliados (sobre todo canadienses) capturados en Dieppe porque, según dijeron, los comandos británicos habían encadenado a los prisioneros alemanes. El Ministerio de la Guerra británico lo negó. Canadá encadenó a 1.376 prisioneros alemanes. El 15 de octubre, la Cruz Roja suiza se ofreció a mediar. Véase la carta (sin publicar) de Orwell al Times del 12 de octubre de 1942, en la que argumenta que, con esas represalias nos «rebajamos […] al nivel de nuestros enemigos» (CW, XIV, pp. 97-98). El 18 de octubre, Hitler ordenó que las tropas alemanas fusilaran a todos los comandos aliados prisioneros «hasta el último hombre».

 

 

15-10-1942

 

103. Presumiblemente, se trata de una referencia al misterioso e inexplicado «College» al que se refiere Orwell de vez en cuando.

 

 

17-10-1942

 

104. Orwell consideraba que los «chistes de judíos» eran un ejemplo de antisemitismo.

 

 

15-11-1942

 

105. Después del ataque lanzado contra El Alamein el 23 de octubre de 1942, el Octavo Ejército despejó Egipto el 11 de noviembre de 1942; el 12 de noviembre se reconquistó Tobruk, en Libia. El 8 de noviembre, las fuerzas aliadas desembarcaron en Marruecos y Argelia, y el 12 llegaron cerca de la frontera occidental de Túnez. No obstante, la victoria definitiva en el norte de África no llegó hasta mediados de mayo de 1943.