Notas

 

1. Un repaso somero a la bibliografía selecta que se ofrece al final de esta Introducción mostrará el elevado número de publicaciones aparecidas en los años ochenta y noventa, que se corresponden en su mayoría con los enfoques críticos citados. Un excelente estado de la cuestión, muy actualizado, es el que proporciona The Cambridge Companion to Oscar Wilde, editado por Peter Raby en 1997. Ese volumen contiene una amplia selección de ensayos escritos por los más reputados especialistas, que presentan los estudios más recientes en torno a la biografía y el contexto cultural en que vivió Wilde, así como sobre sus obras, temas e influencias.

2. Véase Stephen Calloway, «Wilde and the Dandyism of the Senses», en Peter Raby, ed., The Cambridge Companion to Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, págs. 47-48.

3. Peter Raby, Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1988, pág. 36. (La cita de Gautier está tomada también de esta obra de Raby, en la misma página).

4. Richard Ellmann, Oscar Wilde, Londres, Hamish Hamilton, 1987, págs. 237 y sigs.; véase también Stephen Calloway, «Wilde and the Dandyism of the Senses», ya citado, pág. 48.

5. Northrop Frye, The Secular Scripture (1976), pág. 46, cit. por Lawrence Danson, «Wilde as Critic and Theorist», en Peter Raby, ed., The Cambridge Companion to Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, pág. 82.

6. Oscar Wilde, Intenciones, Buenos Aires: Emecé Editores, 1915, trad. de Ricardo Baeza; cit. en el tomo 8 de la Historia de la literatura universal de Martín de Riquer y José María Valverde, Barcelona, Planeta, 1986, pág. 246.

7. Cit. en Peter Raby, Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1988, pág. 48.

8. Richard Ellmann, Oscar Wilde, Londres, Hamish Hamilton, 1987, págs. 237 y sigs.

9. Oscar Wilde, The Picture of Dorian Gray, en H. Montgomery Hyde, The Annotated Oscar Wilde, Londres, Orbis Publishing, 1982, pág. 138.

10. Oscar Wilde, «Lord Arthur Savile’s Crime», en H. Montgomery Hyde, ed., The Annotated Oscar Wilde, Londres, Orbis Publishing, 1982, pág. 104.

11. Cit. por H. Montgomery Hyde en The Annotated Oscar Wilde, pág. 16.

12. Cit. por H. Montgomery Hyde, The Annotated Oscar Wilde, pág. 25. La referencia original es: Prefacio de George Bernard Shaw a la edición británica de la biografía de Frank Harris, Oscar Wilde: His Life and Confessions (1938), pág. 458, nota 137.

13. Cit. por Katharine Worth, Oscar Wilde, Londres, Macmillan, 1980, pág. 40.

14. Phillipe Jullian, Oscar Wilde, trad. de Violet Wyndham (Londres, 1969), pág. 247; cit. por Peter Raby, Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1988, págs. 101-102.

15. Peter Raby, Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1988, pág. 104.

16. Véase Katharine Worth, Oscar Wilde, Londres, Macmillan, 1980, págs. 71-72.

17. Cit. en Peter Raby, «Wilde’s Comedies of Society», en The Cambridge Companion to Oscar Wilde, editado por el mismo autor, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, pág. 143.

18. Cit. por Katharine Worth, Oscar Wilde, Londres, Macmillan, 1980, pág. 5.

19. Katharine Worth, Oscar Wilde, Londres, Macmillan, 1980, págs. 5-6.

20. Richard Allen Cave, «Wilde’s Plays: Some Lines of Influence», en Peter Raby, ed., The Cambridge Companion to Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, pág. 223.

21. Dice Powell que la prueba de que su talento no estaba sólo en él es que después de salir de la cárcel y exiliarse en Francia, al estar lejos del mundo teatral londinense y no tener los referentes de los que se había beneficiado en los años anteriores, fue incapaz de concluir ninguna obra dramática, aun cuando intentó escribir varias, como Una tragedia florentina (A Florentine Tragedy), o La santa cortesana (La Sainte Courtesane), en inglés, a pesar del título francés. Véase Kerry Powell, Oscar Wilde and the Theatre of the 1890s, Cambridge, Cambridge University Press, 1990, págs. 141-142.

22. La retirada de La importancia de llamarse Ernesto en mayo de 1895 causó importantes pérdidas a George Alexander, que logró, sin embargo, resarcirse cumplidamente de ellas en 1902 y en 1909, cuando se repuso la obra, así como en 1911 y 1913. En todas esas ocasiones La importancia de llamarse Ernesto volvió a convertirse en un éxito impresionante; sólo en 1909 estuvo en cartel durante once meses, lo que le reportó a Alexander unos beneficios superiores a las 21.000 libras, una cantidad muy considerable en la época.

23. Un interesante estudio de estas influencias las proporciona el ensayo ya citado de Richard Allen Cave, «Wilde’s Plays: Some Lines of Influence», en Peter Raby, ed., The Cambridge Companion to Oscar Wilde, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, págs. 219-248.

24. En la antigua colección Austral se publicaron El ruiseñor y la rosa (núm. 18), El abanico de lady Windermere. La importancia de llamarse Ernesto (núm. 65), Una mujer sin importancia. Un marido ideal (núm. 604), El crítico como artista. Ensayos (núm. 629), Balada de la cárcel de Reading. Poemas (núm. 646), y El fantasma de Canterville. El crimen de lord Arturo Savile (núm. 683). Las Obras completas de Oscar Wilde en español vieron la luz por vez primera en 1943, en edición de Julio Gómez de la Serna, que recopiló y tradujo toda la obra, a la que incorporó un amplio prefacio, cronologías, y numerosas notas explicativas. El prefacio contiene información sobre la recepción de Wilde en España (véase la 5.ª edición en Madrid, Aguilar, 1954).

25. En 1929 Casona adaptó para la escena el cuento de Wilde El crimen de lord Arturo.

26. Entre esas otras huellas, puede mencionarse, por ejemplo, la dejada en el poeta Juan Gil-Albert, como ponen de manifiesto sus títulos de los años veinte.

27. Estas dos últimas obras eran muy críticas con Wilde, y fueron rebatidas por el máximo experto del momento, y traductor de Wilde, Ricardo Baeza, en el diario madrileño La Correspondencia de España, en febrero de 1918. Más detalles sobre este eco de Wilde pueden encontrarse en el prefacio de Julio Gómez de la Serna en su edición de Obras completas de Oscar Wilde, Madrid, Aguilar, 1954 (5.ª ed.).

28. En 1988 se reeditó esa biografía en Barcelona, Laertes, S. A. de Ediciones.

1. Ricardo Baeza Durán (1890-1956) fue nuestro mejor conocedor de Wilde en el período anterior a la guerra civil y quien entonces lo tradujo y divulgó más ampliamente. Aunque nacido en Cuba, se educó en España, destacando especialmente a partir de los años veinte por sus ensayos y artículos periodísticos, así como por sus traducciones y sus libros. Alabado como «pulcrísimo prosista», tradujo al español muchas obras de Wilde, así como de Shakespeare, Wells, Joyce, Maugham, O’Neill, Ibsen, D’Annunzio, Nietzsche, Gide, Stefan Zweig, Dostoievski, etc. Fue el fundador de Atenea, el primer teatro moderno de ensayo de España, y también de la Biblioteca Atenea, donde vieron la luz muchas de sus traducciones. Entre sus libros de creación destacan Palabras preliminares y traducción de un poema de Muley Hafid (1912), Marco Aurelio, meditaciones (1919), La isla de los Santos (1930), Clasicismo y romanticismo (1930) y En torno a Tolstoi (1932). En 1931 fue enviado en misión diplomática por el gobierno republicano a Chile; de allí pasó a Buenos Aires, donde residió después de la guerra civil española, dirigiendo entonces la Biblioteca Emecé de Obras Universales, hasta su regreso a España en 1952.

2. El abanico de lady Windermere se publicó en septiembre de 1920 y La importancia de llamarse Ernesto, en noviembre del mismo año, ambas en la colección Universal. (Agradezco este dato a la gentileza de Celia Torroja).

3. Julio Gómez de la Serna, con mejor juicio que Baeza, en mi opinión, optó, en su traducción para las Obras completas ya citada más arriba, por mantener algunos nombres —como Merriman, Lane, lady Bracknell, Algernon Moncrieff, miss Prism—, españolizando, sin embargo, otros: Juan Worthing, el reverendo canónigo Casulla, Gundelinda Fairfax y Cecilia Cardew.

1. Junto al título, Oscar Wilde añadió el subtítulo «Obra sobre una buena mujer». El estreno tuvo lugar el 20 de febrero de 1892 en el teatro St. James de Londres, con gran éxito. Se mantuvo en cartel durante ocho meses, incluyendo un recorrido por provincias. En 1949 se rodó en Hollywood la versión cinematográfica The Fan (El abanico), con guión de Dorothy Parker, Ross Evans y Walter Reisch, y dirección de Otto Preminger. En junio de 1954 Noël Coward estrenó en el teatro Globe de Londres una versión musical titulada After the Ball (Después del baile).

2. En la época, en esta zona de Londres vivían muchos diplomáticos y políticos de renombre.

3. La hora habitual para recibir visitas era de tres a seis de la tarde, y generalmente las amistades cercanas eran recibidas entre cinco y seis. Las visitas de hombres solos, como la de lord Darlington, eran raras.

4. Aparentemente lord Darlington ha extendido primero la mano para saludar a lady Windermere, contra lo establecido por la etiqueta, por lo que ésta aduce una buena disculpa para no saludarlo.

5. Selby Royal era el nombre de la casa de campo de Dorian Gray.

6. Se hace referencia al Foreign Office, equivalente al Ministerio de Asuntos Exteriores español, por lo que se confirma la impresión de hallarse en un ambiente de diplomáticos y políticos, derivada del hecho de situarse la acción en Carlton House Terrace.

7. La insinuación es que el yerno de lady Markby es un comerciante, indigno de pertenecer a la sociedad de aristócratas. Posiblemente Wilde estuviera aludiendo al caso del tendero Thomas Lipton (1850-1931), que se especializó en vender té, adquiriendo su propia plantación en Ceilán. El príncipe de Gales (que luego fue Eduardo VII) y su esposa le facilitaron su incorporación a los círculos más selectos de la sociedad. (Véase también nota 19 de La importancia de llamarse Ernesto, pág. 159).

8. En los últimos años se había fundado la Sociedad Fabiana (1884), impulsada por intelectuales y artistas como Sidney Webb (1859-1947), Beatrice Webb (1858-1943) y George Bernard Shaw (1856-1950), que poco a poco fue atrayéndose a la causa del Socialismo a muchos miembros de la intelectualidad y de la clase política inglesa.

9. Barrio elegante del centro de Londres, entre Oxford Street y Piccadilly, rodeado por Hyde Park y Green Park.

10. Eran dos sitios —el primero cerca de Fráncfort, y el segundo (Aix-lesBains) al lado de Ginebra— donde la gente elegante solía acudir para «beber las aguas» y recuperarse del exceso de bebida y comida una vez acababa la «temporada social» en Londres.

11. La «temporada» alude al período comprendido entre principios de mayo, con la inauguración del Espectáculo de Verano de la Royal Academy, y finales de julio, cuando se celebraban las carreras de Goodwood y las regatas Cowes. El final de la «temporada» significaba el retiro de la aristocracia a las mansiones del campo, donde se dedicaban a la caza, mientras que se reanudaba otra vez cuando se cerraba la temporada de caza y los caballeros volvían a estar disponibles en Londres.

12. Se alude al príncipe Alfonso Doria-Pamphili (1863-1914), que se había casado con una noble inglesa, lady Emily Pelham-Clinton, hija del sexto duque de Newcastle. El palacio Doria, del siglo XVII, frente al Corso, es uno de los más bellos palacios de Roma, y contiene valiosos cuadros, entre ellos el retrato que hizo Velázquez al papa Inocencio X (1574-1655).

13. Éstas eran las cualidades más apreciadas del político conservador del momento, ejemplificadas por el primer ministro Benjamin Disraeli (1804-1881).

14. Los paseos por Hyde Park en coches de caballos eran muy comunes entre la aristocracia elegante y constituían una ocasión para hacer públicas determinadas relaciones o amistades. Aquí hay una alusión a un hecho de la realidad, pues lady Londonderry, esposa del sexto marqués de Londonderry, llevó de paseo en su compañía a lady Trafford, amante de su marido, a la hora en que el parque estaba más concurrido, para mostrar en público que existía una amistad entre ambas.

15. La plaza de Grosvenor está situada en pleno centro del barrio de Mayfair, la zona más elegante del Londres de la época.

16. Esta referencia claramente explícita de la señora Erlynne, que aclara definitivamente su frase anterior al leer la carta («¡Las mismas palabras que hace veinte años escribí yo a su padre!») obedece a la insistencia de George Alexander y de otros amigos de Wilde, que creían mejor ir desvelando al público la verdadera condición de la señora Erlynne, y no dejarlo para el acto cuarto, como pretendía inicialmente Wilde.

17. Estas líneas, con la aparición de lord Augusto, y especialmente sus palabras finales, fueron asimismo un añadido recomendado por Alexander, que creía más acertado bajar el telón con un espíritu cómico, en lugar de la escena melodramática de la señora Erlynne, desesperada y lanzada a la búsqueda de lady Windermere.

18. Se alude a una estructura de madera abierta donde se colocaban las botellas de vino o de licor, por lo general tres, que quedaban a la vista, pero que no podían extraerse si no se abría previamente dicha estructura, por lo que era conocida como «de Tántalo», en referencia al personaje mitológico clásico que después de invitar a los dioses del Olimpo a un festín en el que les dio a comer porciones del cuerpo de su propio hijo, al que había matado, fue condenado a sufrir un hambre y sed eternas. Tántalo estaba rodeado de agua y de ricos árboles frutales, pero cada vez que intentaba beber o comer tanto el agua como las frutas se apartaban de él, impidiéndole así saciar su hambre o su sed.

19. La entrada de estos personajes da ocasión a Wilde para presentar uno de los diálogos más brillantes de la obra, pues los personajes de Graham y Dumby, en particular, hacen todo un alarde de ingeniosidad verbal, comportándose con la frivolidad y el cinismo esperables en un dandi.

20. El tren Club era un tren expreso de lujo entre Londres y París, que salía diariamente a las cuatro de la tarde de la estación de Cannon Street en Londres hacia Dover; después de la corta travesía del Canal de la Mancha hasta Calais, continuaba hasta París, donde llegaba a las once y media de la noche. Fue inaugurado en 1889, con ocasión de la Exposición Universal de París, y se mantuvo en funcionamiento hasta 1894.

21. En el manuscrito original figuraban unas líneas más a continuación, que fueron eliminadas durante los ensayos, porque parecían innecesarias, y que no se incorporaron tampoco a la primera versión impresa. El propósito de este pasaje, que reproducimos a continuación, era insistir en el desagrado que le había causado a lord Windermere la presencia de la señora Erlynne en casa de lord Darlington:

LORD WINDERMERE.—No consigo explicarme por qué lo hizo.

SEÑORA ERLYNNE.—Yo misma me lo pregunto ahora. De repente surgieron sentimientos que una pensaba que estaban muertos, o que nunca habían existido. Surgen en la propia naturaleza, y luego mueren.

LORD WINDERMERE.—¿Están muertos?

SEÑORA ERLYNNE.—Creo que sí. Me temo que sí.

LORD WINDERMERE.—No está mal tampoco.

SEÑORA ERLYNNE.—Posiblemente. (Pausa.)

LORD WINDERMERE.—Señora Erlynne, ¿qué está tramando ahora? No crea que va a poder lavar su reputación otra vez. La ha tirado por la borda. Ir a casa de Darlington fue monstruoso.

SEÑORA ERLYNNE.—Fue una estupidez, ¿verdad?

LORD WINDERMERE.—Una absoluta estupidez.

SEÑORA ERLYNNE.—Sí; supongo que sí.

22. Coche de alquiler introducido hacia 1880 por Charles Talbot, vigésimo conde de Shrewsbury y quinto conde Talbot, que se hizo muy popular, al mejorar las condiciones (ruedas de goma, que no hacían ruido) del modelo anterior, llamado «hansom» en honor a su diseñador Joseph Aloysius Hansom, que lo introdujo en 1834.

1. En el título original, The Importance of Being Earnest («La importancia de ser formal»), se produce una homofonía entre earnest («serio, formal») y Ernest («Ernesto»), que no es posible mantener en español, por lo que parece preferible traducir por el nombre propio, dado que a lo largo de la obra se juega con ese nombre. La obra se estrenó el 14 de febrero de 1895 en el teatro St. James de Londres, obteniendo un gran éxito, pero tuvo que retirarse el 8 de mayo debido a los juicios y la condena a cárcel de Oscar Wilde. Volvió a los escenarios de Londres en 1902, y posteriormente en 1909, 1911 y 1913, bajo la dirección siempre de George Alexander. Ha seguido representándose desde entonces innumerables veces, y fue adaptada al cine por Anthony Asquith en 1952.

2. El prefijo Hon. («Honorable») indica en el caso de este personaje que se trata de la hija de un vizconde o barón, en este caso lord Bracknell; pero no se usa normalmente. En la obra los demás personajes se refieren a éste como «señorita Fairfax», que es la denominación formal y correcta que correspondía en la época.

3. Esta calle se encuentra entre Piccadilly y Curzon Street, en la zona elegante de Mayfair (véase nota 9 de El abanico de lady Windermere, pág. 72 de esta misma edición). La calle estaba entonces de moda como lugar apropiado para alojamiento de solteros.

4. No se consideraba apropiado comer con el té de las cinco, ya que esa hora era la adecuada para recibir visitas, a las que se les invitaba a té, y no a una comida formal.

5. Shropshire es un condado de Inglaterra que linda con Gales, cuya capital está en Shrewsbury, al norte de Birmingham. Desde 1974 se denomina Salop.

6. Hasta 1857 no se estableció en Inglaterra un procedimiento civil de divorcio (la ley de Causas Matrimoniales). Hasta entonces la única posibilidad de conseguir un divorcio era a través de una disposición del Parlamento, lo que era muy caro y difícil.

7. Ciudad y distrito del condado de Kent, al sureste de Inglaterra, a poca distancia de Londres. Se había puesto de moda entre la gente elegante, desde principios del siglo XVIII, como un lugar ideal para tomar las aguas.

8. En el original se juega, como en el título de la obra (véase nota 1), con el sentido de earnest como «formal». De hecho la frase inglesa dice «Eres la persona con más apariencia de formalidad que he visto en mi vida» («You are the most earnest-looking person I ever saw in my life»).

9. Albany hace referencia a unos apartamentos exclusivos destinados a solteros en Piccadilly. Fueron muy famosos y en ellos vivieron políticos y escritores célebres, como lord Byron (1788-1824), Bulwer Lytton (1803-1873) y Macaulay (1800-1859).

10. Entre la sociedad elegante y elitista se consideraba entonces inapropiado relacionarse con personas que se dedicasen a una profesión, incluidos dentistas y médicos.

11. Era un restaurante y lugar de encuentro muy popular en King Street, junto a la plaza de St. James, que hasta 1863 se llamó Almack’s, por el nombre del propietario original, que abrió este establecimiento en 1765. Fue famoso por los bailes de aristócratas que se celebraban en él durante el período de la Regencia (las primeras tres décadas del siglo XIX).

12. De acuerdo con las reglas de etiqueta, cada caballero debía escoltar a una dama durante una recepción, y acompañarla hasta la mesa, sentándola a su derecha. En el caso, como el que comenta Archibaldo, de que hubiera más damas que caballeros, un miembro de la familia o algún viejo amigo solía encargarse de escoltar a dos damas.

13. Se alude a las obras de dramaturgos como Dumas hijo (1824-1895) —célebre sobre todo por La dama de las camelias (1852)—, o Scribe (1791-1861), entre otros, que solían sufrir numerosos cambios cuando se adaptaban a la escena inglesa, para atenuar el tratamiento tan abierto que hacían de temas como el adulterio y los enredos sexuales entre las clases más elevadas de la sociedad.

14. Plaza del elegante barrio de Mayfair, en Londres (véase nota 3). Esta referencia fue añadida por Wilde al corregir las pruebas de imprenta de la edición de la obra en 1899. Pero la posibilidad de que un hecho así ocurriera en esa zona de Londres era impensable en la época.

15. Esa cifra se consideraba entonces una buena renta.

16. Se hace referencia a las obligaciones pecuniarias que tenían los terratenientes con sus empleados o arrendatarios, mientras vivían, y a los impuestos y tasas que habían de pagarse al Estado por la transmisión de las tierras a la muerte del propietario.

17. Esta plaza se encuentra en otra de las zonas más elegantes de Londres, Belgravia, al sur de Hyde Park y detrás de los jardines del palacio de Buckingham, muy cerca de los centros de poder de la capital británica.

18. El término doble procede de un grupo de unos noventa liberales que se opusieron al proyecto de ley de autonomía para Irlanda del primer ministro liberal William E. Gladstone (1809-1898), en 1886. Estos liberales se opusieron porque el proyecto iba contra el Acta de la Unión Anglo-Irlandesa de 1801. Esta oposición llevó a ese grupo de liberales a unirse a los conservadores, con lo que el proyecto de ley fue derrotado en el Parlamento. Todavía hoy se conoce a los partidarios de la unión entre el Norte de Irlanda y Gran Bretaña como «unionistas».

19. Se alude al sector de la clase alta que procedía del mundo del comercio o los negocios, como Thomas Lipton (1850-1931), que recibió el título de sir en 1898 gracias a sus éxitos en el negocio del té.

20. Como dice el personaje, Worthing es una pequeña localidad costera del Canal de la Mancha, en el condado de Sussex, al sur de Londres (a menos de cien kilómetros por tren), que en 1890 se convirtió en distrito y se hizo popular como lugar de descanso y residencial, especialmente para las personas retiradas.

21. Se alude a la línea ferroviaria que parte de Londres (la estación Victoria es una de las principales de la capital) hacia el sur, en dirección a la ciudad costera de Brighton, famoso lugar de recreo a 82 kilómetros al sur de Londres.

22. Ser mitológico con la cabeza llena de serpientes. Quien la miraba se convertía en piedra.

23. La expresión «hacer el amor» equivalía en esa época a cortejar a una mujer, no a tener relaciones sexuales con ella. Ya anteriormente, en la primera escena, en el diálogo entre Juan y Archibaldo, este último utilizaba la misma expresión para referirse al enamoramiento que parecían sentir Juan y Gwendolin (véase pág. 142).

24. Ésa es la edad para la puesta de largo, cuando las jóvenes son presentadas en sociedad con el objeto de conseguir un buen matrimonio.

25. Las reglas de la etiqueta requerían corbata blanca y chaleco, con frac, para asistir a un restaurante como Willis, o para el teatro.

26. Los clubs de caballeros, que se hallaban en los alrededores de St. James y de Pall Mall, eran el refugio de sus miembros, especialmente cuando se encontraban desocupados.

27. El Empire era un teatro de variedades muy popular en Londres, situado en la plaza Leicester. Con esta referencia se alude aquí, además, a las mujeres de vida alegre, pues en un lugar cercano al auditorio solían concentrarse muchas de esas señoras, especialmente los viernes y sábados por la noche.

28. Condado de Inglaterra, al norte de Londres, que linda con los de Buckinghamshire, Bedfordshire, Cambridgeshire, Essex y el Gran Londres.

29. En la versión inglesa recibe el nombre de Moulton, pues en el original en cuatro actos que escribió Wilde hacía una pequeña aparición en este momento. Cecilia aprovechaba para pedirle al jardinero que tomara él sus lecciones de alemán en su lugar, a lo que el jardinero simplemente contestaba que no aguantaba las lenguas extranjeras, desapareciendo acto seguido detrás de un seto.

30. Mudie era el nombre de una librería que prestaba libros. La librería enviaba a los suscriptores una caja de libros mensualmente, donde solían incluirse las novedades más recientes de novelas en tres volúmenes. En su ensayo «El crítico como artista» Wilde pone en boca de Gilbert la siguiente frase: «Cualquiera puede escribir una novela en tres volúmenes. Sólo se requiere una completa ignorancia de la vida y de la literatura».

31. Egeria era la ninfa encargada de la instrucción de Numa Pompilius, el legendario segundo rey de Roma, en el siglo VII a.C. De ahí que se use el nombre de Egeria como consejera femenina de los estadistas y personalidades con autoridad.

32. La economía política no formaba parte de la educación usual de las mujeres en esta época. Pero Wilde solía incluirla en sus burlas sobre la educación femenina; de hecho, en la versión original en cuatro actos esta parte del diálogo continuaba con referencias a materias como «Capital y trabajo», «Capital y holgazanería», «Socialismo» y «Vestidos racionales para las mujeres». La alusión a la caída de la rupia se refiere al cambio fluctuante que venía experimentando la rupia india desde 1873.

33. Los convictos eran enviados, desde 1787, a Australia. Esta costumbre se mantuvo hasta mitad del siglo XIX, cuando fue interrumpida debido a las protestas de la población australiana. Entre los expulsados a Australia estaban también aquellos sujetos que eran considerados socialmente inadaptados, o cuya presencia se juzgaba nociva para su entorno familiar y social. De ahí el inmediato rechazo de Archibaldo ante la mención de Australia.

34. Tipo de rosa amarilla, llamada así en honor del ministro francés de la Guerra y reformador del ejército Mariscal Adolphe Niel (1802-1869). Este tipo de rosa se introdujo en Inglaterra en la década de los sesenta del siglo XIX.

35. El término mujerántropo es invención de Wilde, que lo usó por primera vez en su ensayo «El crítico como artista» como sinónimo de «misógino».

36. El Grand Hotel era un hotel de gran lujo de París, situado en el Boulevard des Capucines, cerca de la Ópera. Wilde usó papel con membrete del Hotel en 1891, mientras escribía Salomé, aunque posiblemente se alojara en otro lugar del Boulevard y mandaba cartas con el membrete del hotel para impresionar a sus amigos.

37. Aquí hay un eco de la doctrina economicista de Thomas Malthus (1766-1834) en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798), que defendía un control de la procreación para mejorar la economía y los suministros alimentarios.

38. Es aquí donde se incorporaría la escena conocida como «episodio Gribsby» que se ofrece en el Apéndice (págs. 223-230), uno de los cortes más considerables efectuados por Wilde para reducir la obra, inicialmente concebida en cuatro actos, a tres.

39. Un evidente juego de palabras, que alude a la depresión económica que sufría la agricultura británica en la época, producida por las malas cosechas, las importaciones extranjeras y el abandono de la mano de obra del campo, que emigraba a las ciudades industriales.

40. Probable alusión al escepticismo desarrollado por Kant en su Crítica de la razón pura (1781), donde propone que no conocemos las cosas como realmente son, sino como se presentan a nuestros sentidos.

41. Por entonces comenzaban las actividades extracurriculares de la Universidad de Londres, de las que aquí Wilde se burla abiertamente, aunque en la vida real probablemente estuviera a favor de ellas.

42. Los Registros de la Corte (Court Guides) eran una publicación anual que, además de dar un listado de los miembros de la familia real, incluía una relación de nombres y direcciones en Londres de la aristocracia y nobleza británicas. Se entendía que aquellas personas que estuvieran en esa relación habían sido «presentadas» en la Corte ante la soberana.

43. La denominación «Fondos» a secas (Funds) se refería en la época a los pertenecientes al Tesoro británico, y gozaban de la seguridad del Estado. Se consideraban la forma más segura de inversión, a pesar de que el interés que rentaban no era alto.

44. Este champán seco era una de las bebidas preferidas por Wilde, que lo menciona con cierta nostalgia en su De Profundis.

45. Los anabaptistas representan un sector radical del protestantismo clásico, caracterizados, entre otros aspectos, por su rechazo al bautismo infantil, en la creencia de que sólo el bautismo adulto, por inmersión total, es válido.

46. Barrio de Londres, al norte de Hyde Park y los jardines de Kensington.

47. Esta calle está en la zona de Bloomsbury, en Londres, donde se encuentran muchos de los edificios de la Universidad de Londres. Quizá sugiere la señorita Prism que, en su juventud, realizó algunos cursos en la Universidad.

48. Ciudad y balneario en el condado inglés de Warwickshire, en el centro de Inglaterra. A finales del siglo XVIII se convirtió en lugar frecuentado por la aristocracia inglesa, que acudía a él a «beber las aguas», famosas por sus poderes curativos. En 1838 la reina Victoria le otorgó el título de «Royal» («Real»).

49. Este nombre es una evidente broma de Wilde, en honor de su amigo, el ensayista y caricaturista Max Beerbohm (1872-1956).

1. Esta escena se conoce como «episodio Gribsby» porque en ella se introduce un personaje llamado así. La escena formaba parte del acto segundo original antes de los cortes realizados por el autor, a sugerencia de George Alexander. Las principales modificaciones se hicieron en los actos segundo y tercero del manuscrito original, que se comprimieron en el nuevo acto segundo, pasando el cuarto a denominarse tercer acto. La naturaleza de esos cambios no es sólo la eliminación de esta escena, sino que se produjeron también diversos cortes en los diálogos, que afectan sobre todo a los personajes de la señorita Prism y del reverendo Chasuble. En la versión recortada se nos presentan de modo más divertido y atractivo, al eliminarse muchos de sus rasgos morales.

Esta escena debería incorporarse en el segundo acto, justo en el punto marcado por la nota 38 de la presente edición (pág. 182).

2. Alusión al poeta romántico William Wordsworth (1770-1850), en cuyas composiciones se exaltaba la naturaleza y la contemplación.

3. Holloway, en el norte de Londres, era entonces una prisión para hombres, en la que el propio Wilde estaría detenido en 1895, antes del primer juicio al que fue sometido.

4. El West End es una de las zonas elegantes de Londres, famosa sobre todo por los teatros y las tiendas.