Notas

[1] El sogunado o bakufu Tokugawa. También conocido como período Edo (v. nota 22), fue el último de los gobiernos militares feudales de Japón. Instaurado tras la victoria de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara en 1600, el régimen quedó totalmente asentado a partir de 1615 y pervivió hasta 1868.

[2] Daimyō. Gran señor feudal.

[3] Era Meiji (Meiji Jidai, en japonés): 23 de octubre de 1868-30 de julio de 1912.

[4] Kawakami Bizan (5 de marzo de 1869-15 de junio de 1908). Novelista y poeta japonés. Su nombre real era Kawakami Akira.

[5] Hasta la era Meiji las mujeres se teñían los dientes de negro mediante una técnica llamada ohaguro. Esta práctica llegó a consolidarse como un distintivo del estatus de mujer casada.

[6] Mochi. Pastel de arroz tradicional.

[7] Se refiere a la historia De Jonker van Roderijke, de J. B. Christemeijer.

[8] Kinpeibai. Clásico naturalista chino escrito por Lanling Xiaoxiao Sheng y publicado por primera vez en 1610. También se conoce como Jin Ping Mei o El ciruelo en el vaso de oro.

[9] Daitettsuiden. Da Tie Zhui Chuan, de Wei Xi.

[10] Shitajikko. Aprendiz de geisha.

[11] Ii Naosuke (29 de noviembre 1815–3 de marzo 1860). Señor feudal que jugó un importante papel en la apertura de Japón a Occidente durante el sogunado.

[12] Superficie equivalente a 9.92 m2.

[13] Tokonoma. Parte más importante de las salas japonesas decoradas al estilo tradicional, con tatamis, y empleadas a menudo para reuniones en situaciones formales. El tokonoma está constituido por un cubículo —en ocasiones traducido como alcoba— que descansa sobre una pequeña plataforma y en cuya pared se cuelgan habitualmente kakemono (rollos desplegables con pinturas o caligrafías) y se colocan bonsáis o arreglos florales de ikebana. Según el protocolo nipón, el invitado principal se sienta dando la espalda al tokonoma.

[14] Hyōshigi. Instrumento de percusión, de madera, clásico japonés.

[15] Narita-ya (1838-1903) y Otowa-ya (1844-1903). Actores de kabuki.

[16] Komanosuke Takemoto. Famosa recitadora (gidayû) en el teatro de marionetas jōruri.

[17] Senbei. Galleta de arroz.

[18] Kawanabe Kyōsai (18 de mayo 1831–26 de abril 1889) y Shibata Zeshin (15 de marzo 1817–13 de julio 1891). Artistas de ukiyo-e.

[19] Plato tradicional que consiste en arroz blanco con algún acompañamiento y té verde vertido por encima.

[20] Día 210 desde el comienzo de la primavera, que hace referencia al comienzo de la época de tifones.

[21] Manjū. Pasteles de judía roja.

[22] Era Edo (Edo Jidai, en japonés). 24 de marzo 1603–3 de mayo 1868.(--> 1)

[23] Día de los Sirvientes. Días 15 de enero y 15 de julio.

[24] Sukiyaki. Plato tradicional japonés con carne, verduras y tofu cocidos al vapor. Se cocinan en un recipiente normalmente hecho de arcilla que se coloca encima de un brasero de mesa. El caldo, hecho de salsa de soja, azúcar y mirin, se vierte por encima de los ingredientes, que se recogen una vez cocidos y se mezclan con un huevo crudo batido.

[25] Cita de Zuo Zhuan (Crónica de Zuo, o Comentario de Zuo), de Zuo Qiuming (389–468 a.C).

[26] Ryōzanbaku. A la orilla del agua (también conocida como Los forajidos del pantano, Todos los hombres son hermanos, Hombres de los pantanos, o Los pantanos del Monte Liang). Novela clásica china escrita por Shi Nai'an.

[27] Libros clásicos de medicina tradicional china.