[1] Jovino: nombre poético utilizado por Jovellanos.
[2] sus amigos salmantinos: son los que aparecen en el poema bajo los nombres poéticos de Batilo, Delio y Liseno, que corresponden respectivamente a Juan Meléndez Valdés, fray Diego Tadeo González y fray Juan Fernández de Rojas. Los tres formaban parte de la llamada escuela poética salmantina, surgida a mediados del siglo XVIII. Fray Diego fue quien presentó a Jovellanos a Meléndez, y éste le pidió que mantuviera correspondencia con el grupo poético salmantino.
[3] ecuóreo Betis: el adjetivo se refiere, en opinión de Caso González, al hecho de ser navegable el río Guadalquivir, nombrado poéticamente como Betis.
[4] Y no extrañéis... didascálica poesía: Jovellanos llama la atención de sus amigos sobre su poesía didáctica (didascálica) en endecasílabos (compás lento y numeroso), tan diferente de la poesía lírica de tipo amoroso (eolio canto) a la que ellos se dedicaban, y que con frecuencia utilizaba el romance heptasílabo.
[5] Polimnía: musa de la poesía lírica.
[6] verso parenético: con esta epístola en verso pretendía Jovellanos aconsejar a los poetas salmantinos, por lo que utiliza esta expresión, equivalente a “poesía exhortativa”.
[7] mancipado: sujeto, atado.
[8] jorguinerías: hechizos, brujerías.
[9] Lamias: monstruos con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón. El ambiente de tinieblas y sombras en que se desenvuelven contrasta con el luminoso que rodea a Apolo: véanse vv. 228-231.
[10] siniestra: izquierda.
[11] sesga: oblicua.
[12] Febo: nombre por el que también se conoce a Apolo.
[13] sagas: se refiere a las lamias; saga es la mujer que se finge adivina y practica encantamientos y maleficios.
[14] adormidera, yerba mora, hiosciamo, mandrágula (mandrágora): plantas con propiedades narcóticas.
[15] Ciparis, Julinda, Mirta: nombres poéticos de las mujeres a las que cantaban Meléndez Valdés, Fernández de Rojas y González, respectivamente.
[16] lícnide purpúrea: según Caso, “lychnis”, planta cuya flor tiene pétalos de color de fuego.
[17]iludir: seducir, engañar.
[18] eucarísticos: de gratitud, de agradecimiento.
[19]facundo: que tiene facilidad de palabra.
[20] Minerva: diosa de la sabiduría.
[21] meonio cantor: se refiere al poeta griego Homero, al que se supone nacido en Meonia, nombre poético de la Lidia en la antigüedad. La alusión a Batilo como émulo de Homero se debe a la traducción de la Ilíada que preparaba por aquellas fechas Meléndez, siguiendo una sugerencia de Jovellanos.
[22] Marte: dios de la guerra.
[23]Carlos: Carlos I de España, que con el título de Carlos V fue emperador de Alemania.
[24]héroe metellímneo: Hernán Cortés, nacido en Medellín en 1485.
[25]bravo macedón: Alejandro Magno, fundador del imperio macedonio, a quien piensa Jovellanos que la fama le debe menos que al español Hernán Cortés.
[26]Luis y su nieto: Luis XIV de Francia, abuelo de Felipe V, el primer Borbón español, que dos versos después aparece nombrado como Filipo.
[27]coturno trágico: calzado con gruesa suela de corcho, que utilizaban los actores en la antigüedad.
[28]inmortal Guzmán: Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno (1256-1308), que en el cerco de Tarifa por los musulmanes permitió que degollaran a su hijo antes que faltar a su juramento hecho al rey de defender la plaza.
[29]pueblo ausonio: los habitantes de la antigua Italia.
[30]impudencia: desvergüenza, descaro.
[31]opimos: ricos, abundantes.
[32]su hermano: don Esteban Meléndez Valdés, hermano del poeta, falleció en Segovia el 4 de junio de 1777.
[33]mi Didáctica: así llamaba Jovellanos a la Carta a sus amigos salmantinos. La respuesta de Meléndez a la Didáctica fue publicada por Foulché-Delbosc, que la fechaba en 1779; Caso González adelanta esta fecha a 1777 o finales de 1776, como se desprende de esta carta.
[34]la versión del Homero: es la versión de la Ilíada de la que hablamos en la nota 21.
[35]arreo: sucesivamente, sin interrupción.
[36]No significan estas palabras que los versos no hubieran sido corregidos, sino que Jovellanos, acostumbrado a repasar y pulir sus escritos muchas veces, no lo había hecho en esta ocasión tanto como hubiera deseado.
[37]Se repite esta opinión de Jovellanos muchas veces a lo largo de sus escritos: la edad o el cargo pueden ser motivo para no dar a conocer la afición a la poesía, aunque no para dejar de componerla.
[38]Balbuena: Bernardo de Balbuena (1568-1627), sacerdote y escritor del período barroco, nacido en Valdepeñas, que murió en Puerto Rico, donde era obispo. Su obra capital es Bernardo o La victoria de Roncesvalles, en la que demuestra ser un gran narrador en verso, sin que llegue a ser considerado poeta épico.
[39]Arias Montano: Benito Arias Montano (1527-1598). Excelente poeta latino, gran orientalista y figura central de los estudios de Sagrada Escritura en España. Dirigió la Biblia Políglota de Amberes.
[40]fray Luis de León (1527-1591): uno de los grandes poetas y escritores del Renacimiento español. En su obra se funden los diversos elementos de la cultura de su tiempo. Su pensamiento es cristiano, teñido de platonismo; toma de los clásicos en general y de Horacio en particular la estructura de sus composiciones, y de Italia la métrica en endecasílabos y heptasílabos.
[41]los Mendozas: parece referirse a Bernardino de Mendoza, escritor y diplomático español, nacido en Guadalajara hacia 1540 y muerto en Madrid en 1604. Fue historiador de las campañas bélicas en Flandes en sus Comentarios de lo sucedido en las guerras de los Países Bajos desde el año 1567 hasta el de 1577. También escribió Odas a la conversión de un pecador.
[42] los Rebolledos: Bernardino de Rebolledo (1597-1676), general, diplomático y literato natural de León. Fue embajador de España en Dinamarca durante veinte años. A los sesenta y cinco, de vuelta en España, publicó su obra poética, concebida lejos de los movimientos literarios de la península. Reunió sus poesías bajo el título de Ocios.
[43]los Crespís: Cristóbal Crespí de Valldaura y Parizuela, escritor y hombre de leyes, nacido en Valencia en 1599 y muerto en Madrid en 1671. Fue presidente y vicecanciller del Consejo Supremo del Reino de Aragón y escribió un Diario muy interesante, por los detalles que contiene de la historia y costumbres de su época. También escribió varios tratados de Derecho.
[44]Vegas: Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635), dramaturgo, poeta y novelista, es una de las figuras más sobresalientes de nuestra historia literaria. Se le considera creador del teatro nacional español.
[45]Calderones: Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), dramaturgo barroco, que partiendo de las innovaciones introducidas por Lope de Vega en el teatro español, desarrolló su propio estilo, más simbólico y metafísico. Aportó su forma definitiva al auto sacramental.
[46]Horacios: Quinto Horacio Flaco, poeta lírico, satírico y didáctico latino, nacido en Venusia en el 65 a. C. Sus obras se agrupan en Épodos, Sátiras, Odas, Cármina y Epístolas.
[47]Virgilios: Publio Virgilio Marón (70-19 a. C.) es considerado el mayor poeta latino. Es autor de las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida.
[48]Petrarcas: Francesco Petrarca, poeta italiano (1304-1374), que aunque por su época y formación pertenece a la Edad Media, por su personalidad intelectual se sitúa a las puertas del Humanismo. Poeta lírico, sobre todo amoroso, modelo para los poetas españoles del siglo XV, introductores en España del dolce stil nuovo, y autor cuya presencia se advierte a lo largo de los siglos posteriores, hasta el XIX.
[49]Tassos: Torquato Tasso (1544-1595) es el mayor poeta italiano de la segunda mitad del siglo XVI; escribió su obra en la época de transición del Renacimiento al Barroco. Sus obras más conocidas son Aminta (1573) y Jerusalén libertada (1575).
[50]Góngoras: Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1626). Escritor barroco español, representante de la vertiente culterana de este movimiento. Escribió poesía culta y popular. Es autor, entre otras obras, de Soledades y Polifemo.
[51]Paravicinos: fray Hortensio Paravicino (Madrid, 1580-1633). Teólogo, religioso trinitario y literato; gran predicador, que representa la cumbre de la oratoria religiosa barroca. Sus obras (colecciones de sermones, oraciones, etc.) se publicaron póstumas.
[52]El reinado... Augusto y Mecenas: Cayo Clinio Mecenas (¿60 a. C.-8 d. C.?), confidente del primer emperador romano, Augusto (63 a. C.-14 d. C.), fue protector de los poetas Horacio y Virgilio, y su nombre se suele aplicar a las personas que protegen y favorecen a los artistas.
[53]Los Candamos: Félix Bances Candamo (1662-1709), autor dramático, seguidor de Calderón. En su Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos teoriza sobre la comedia y aporta datos de gran interés para la historia de la escena. En 1720 se publicaron sus Obras líricas y en 1722 dos volúmenes de sus Obras dramáticas.
[54]los Lobos: Eugenio Gerardo Lobo, militar y poeta nacido en Cuerva (Toledo) en 1679, cuya obra viene a ser una continuación, ya decadente, de la lírica barroca. La primera colección de sus versos se publicó en 1718 con el título de Selva de las Musas. Murió en 1750, siendo teniente general y gobernador militar y político de Barcelona.
[55]los Silvestres: Gregorio Silvestre (Lisboa, 1520-Granada, 1549) fue, con Cristóbal de Castillejo, mantenedor de la vieja tradición lírica frente a la nueva corriente poética italianizante, pero acabó cediendo al nuevo modo de hacer. Sus Poesías fueron recogidas y publicadas póstumas por su amigo Pedro de Cáceres y Espinosa en Granada, en 1582.
[56]Horacio francés: se refiere al poeta francés Nicolás Boileau-Despreaux (1636-1711), el teórico más representativo de las doctrinas clásicas en literatura, recogidas en su Arte poética (1674).
[57]Desarrollará este asunto en la Carta a Carlos González de Posada, incluida en esta Selección.
[58]Paulino: llama así a su hermano Francisco de Paula.
[59]Ramón de Posada Soto (1746-1815): abogado amigo de Jovellanos y asturiano como él, que ocupó importantes cargos en Guatemala y México, y fue Fiscal del Supremo Consejo de Indias. En 1812 fue el primer presidente del Supremo Tribunal de Justicia, que abolió Fernando VII en 1814. Escritor prolífico en temas jurídicos. Goya lo retrató en 1794.
[60]albo: según Caso, lista, nómina (del latín, album).
[61]Cicerón: Marco Tulio Cicerón (106-45 a. C.). Escritor y político romano, cuya prosa artística se consideró un modelo para la posteridad, convirtiéndole en un clásico de la lengua latina.
[62]Cornelio: Galo Cornelio (69-26 a. C.). Poeta romano, amigo de Virgilio y de Octavio Augusto, antes de que éste fuera emperador. Escribió cuatro libros de elegías amorosas dedicadas a la actriz Licoris.
[63]Balbo: gaditano, hombre de confianza de César, que en el 72 a. C. fue hecho ciudadano romano por su participación en las guerras civiles de Sertorio a favor de Pompeyo. Fue pretor, acompañó a César en la conquista de las Galias y fue el primer cónsul provincial que tuvo Roma (40 a. C.).
[64]Plinio: llamado el Viejo, fue un naturalista y escritor latino (24-97 d. C.), conocido sobre todo por su Historia Natural, que supone un tesoro por la información sobre ideas, creencias y costumbres de la antigüedad, y por las referencias a unos dos mil libros que utilizó y que se han perdido.
[65]Boecio: estadista y filósofo romano, cuyo verdadero nombre era Anicio Manlio Torquato Severino. Nació hacia el 480 y murió ejecutado en Pavía en el 525. Su obra De consolatione philosophiae, en prosa y verso, es una síntesis de su pensamiento. Sus traducciones de Aristóteles fueron las únicas que se utilizaron en la Edad Media, hasta que en los siglos XII y XIII apareció el resto del Corpus Aristotelicum.
[66]el Rey Sabio: Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y León, hijo de Fernando III el Santo y de Beatriz de Suabia. Durante su reinado tuvo lugar un importante desarrollo literario y humanístico, impulsado por el rey, que se rodeó de cristianos, musulmanes y judíos para llevar a cabo su empresa cultural, en el campo del Derecho, de la Historia y de otros ámbitos del saber. Cultivó la lírica en gallego, de lo que son buena muestra las Cantigas.
[67]don Juan el segundo: el rey Juan II de Castilla (1405-1454), hijo de Enrique III y Catalina de Lancaster. En su largo reinado tuvo lugar una gran batalla de desgaste contra la nobleza, en la que destacó don Álvaro de Luna. En su época, de gran desarrollo cultural y precursora del Renacimiento, destacaron poetas como Juan de Mena y el Marqués de Santillana.
[68]Felipe IV: (Valladolid, 1605-Madrid, 1665). Durante su reinado (1621-1665) aún es floreciente el poderío de la monarquía española y el esplendor de las letras y artes del Barroco, pero termina con una plena decadencia en todos los órdenes de la vida. La importancia artística, literaria y cultural de su corte puede certificarse con los nombres de Lope de Vega, Velázquez, Quevedo, Góngora y Calderón.
[69]marqueses de Villena y Santillana: el marqués Enrique de Villena (1348-1434) fue poeta y autor de un tratado sobre el Arte de trovar, interesante para conocer la preceptiva provenzal. Su vida está rodeada de leyenda. También escribió el Libro de aojamiento y un libro de cocina, Arte cisoria o de cortar con el cuchillo, basado en la etiqueta cortesana. Tradujo la Eneida. El marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza (1398-1458), fue poeta de la corte de Juan II y unió en su vida los ideales de las armas y las letras. Sus Sonetos fechos al itálico modo son el primer intento de aclimatación de la estrofa italiana en la literatura española.
[70]Mendoza: Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), poeta y humanista, fue embajador en Venecia (1539-1547) y gobernador de Siena. Es autor de La guerra de Granada y se le atribuyó El Lazarillo de Tormes. Reunió una importante biblioteca, que pasó al monasterio de El Escorial.
[71]Rebolledo: véase nota 42.
[72]Valbuena: véase nota 38.
[73]Simancas: Diego Simancas, prelado español del siglo XVI, que fue profesor de Carlos I. Hombre de gran cultura, escribió sus obras en latín.
[74]Arias Montano: véase nota 39.
[75]Solórzano: Juan Solórzano Pereira (1575-1654), jurisconsulto madrileño, que estudió Humanidades y Derecho en Salamanca, donde también fue profesor. En 1609 fue nombrado oidor de la Audiencia de Lima, cargo que desempeñó hasta 1647, en que regresó a España.
[76]Crespí de Valldaura: véase nota 43.
[77]León: véase nota 40.
[78]Padilla: Juan de Padilla, poeta español nacido en Sevilla en 1468 y muerto después de 1518. Compuso poesía profana desde muy joven, y religiosa desde que ingresó en la Cartuja. Escribió Retablo de la vida de Cristo y Los doce triunfos de los apóstoles.
[79]Paravicino: véase nota 51.
[80]Lope: véase nota 44.
[81]Rioja: Francisco de Rioja, poeta español nacido en Sevilla hacia 1585 y ordenado sacerdote en 1614. Fue amigo del conde duque de Olivares y llevó su biblioteca particular. Murió en 1659.
[82]Argensola: Bartolomé Leonardo de Argensola, escritor español nacido en Barbastro en 1562 y fallecido en Zaragoza en 1631. Ordenado sacerdote en 1588, fue cronista de Aragón y continuó los Anales de Aragón de Jerónimo Zurita. En 1634 publicó Rimas; compuso sonetos, canciones, sátiras y epístolas.
[83]Calderón: véase nota 45.
[84]árcades: individuos de la academia de poesía y buenas letras establecida en la antigua Roma.
[85]Guarino: Battista Guarino (1434-1503), humanista y erudito italiano, autor de un célebre tratado, De ordine docendi et studendi (1459), en el que incorpora las ideas de su padre, Guarino de Verona, sobre la enseñanza y el estudio de las lenguas clásicas. Sus poesías se publicaron en 1496. También tradujo y editó a otros autores.
[86]numeroso: que tiene proporción, cadencia o medida.
[87]Cándido María Trigueros: sacerdote, poeta y dramaturgo, amigo de Jovellanos (Orgaz, 1736-Madrid, 1798). En 1774 publicó El poeta filósofo, significativo título del cambio que por esas fechas tiene lugar en la poesía, tanto por el talante del poeta como por los asuntos que trata. Otra conocida obra suya es La Riada, publicada en Sevilla en 1784, que trata de la inundación de la ciudad en los últimos días de 1783 y primeros de 1784.
[88]Campomanes: Pedro Rodríguez, conde de Campomanes (1723-1802), abogado, político, historiador y economista, asturiano como Jovellanos, y como él de ideas ilustradas, participó activamente en la vida de su tiempo. Es muy conocido por su Tratado de regalía de la amortización (1764).
[89]Llaguno: Eugenio Llaguno y Amírola, político, erudito de gusto clasicista y académico de la Historia. Puso el manuscrito del Poema de Mio Cid a disposición de Tomás Antonio Sánchez, para que éste lo editara. Preparó la segunda edición de la Poética de Luzán y escribió las Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, publicadas después de su muerte por Ceán Bermúdez, en 1829. Su versión de la Atalía de Racine se editó en 1754. Falleció en 1799.
[90]conde de Floridablanca: José Moñino (Murcia, 1728- Sevilla, 1808), abogado y político de gran talento e ideología regalista, fue ministro de Carlos III, imprimiendo su sello personal a la política de su tiempo. Con él culmina el programa reformista del despotismo ilustrado español. Como ministro de Carlos IV fue más prudente en sus medidas. Después de haber sido depuesto y apartado de la política fue elegido presidente de la Suprema Junta Central, cuando la invasión francesa de 1808. Murió en diciembre de ese año.
[91]Nótese la preocupación de Jovellanos por la pureza del lenguaje, patente también en la Carta a José Vargas Ponce, incluida en esta Selección.
[92]Los Menestrales: comedia de Trigueros, que fue premiada y publicada en 1784.
[93]Se trata de Meléndez Valdés, que en el mismo concurso fue premiado por su obra Las bodas de Camacho, escrita a instancias del propio Jovellanos.
[94]Trigueros: véase nota 87.
[95]Llaguno: véase nota 89.
[96]Capmani: Antonio Capmani Surís y de Montpalau (Barcelona, 1742-Cádiz, 1813). Político, historiador y filólogo. Su mejor obra histórica la constituyen las Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona. Fue censor y secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia. Fue diputado en las Cortes de Cádiz.
[97]Columela: Lucio Junio Moderato Columela. Escritor latino nacido en Gades (Cádiz), contemporáneo de Séneca. Su obra principal es Sobre la agricultura, compuesta cuando era de avanzada edad y en fecha próxima a la muerte de Séneca (año 65 d. C.).
[98]Campomanes: véase nota 88.
[99]ser Mecenas ante aquel Augusto: véase nota 52.
[100]Trigueros: véase nota 87.
[101]Llaguno véase nota 89.
[102]al Sitio: al Real Sitio de Aranjuez.
[103]la comedia: se refiere a Los Menestrales.
[104]Las bodas de Camacho: véase nota 93.
[105]Mariano Querol: actor español del siglo XVIII, muy notable en papeles de gracioso. Era gaditano y murió en 1823.
[106]Vicente de la Huerta: Vicente García de la Huerta (1734-1787), autor, entre otras obras, de la conocida tragedia neoclásica Raquel. Por su carácter polémico y altanero tuvo problemas con muchos de sus contemporáneos, entre ellos el conde de Aranda, por lo que fue desterrado. Regresó a España en 1777, cuando subió al poder Floridablanca.
[107]Antonio Ponz: escritor español (1725-1792), que vivió en Madrid y en Italia, llevado por su vocación artística. Se le conoce sobre todo por su obra Viaje de España, en dieciocho volúmenes, verdadero inventario de los tesoros artísticos de la España de la época, vistos con los ojos de un ilustrado.
[108]Nuestro Comendador: es su hermano don Francisco de Paula, Comendador de la Orden de Santiago. Los comentarios de Jovellanos en diversos lugares de su obra son muestra del gran afecto que le tenía.
[109]Meléndez Valdés salió a su encuentro desde Salamanca, donde era entonces catedrático de Gramática en la Universidad.
[110]poesía didascálica: poesía de carácter didáctico.
[111]Este cambio de tono en la poesía de Meléndez, que evoca los consejos de Jovellanos a sus amigos salmantinos, no se debe, sin embargo, a aquella epístola, en la que Jovino no aconsejaba a Batilo cultivar la poesía didascálica, sino la épica, la heroica. José Miguel Caso relaciona la nueva orientación de Meléndez con el viaje que hizo a Madrid en 1781.
[112]amigo de Bolingbroke: el filósofo francés Voltaire.
[113] Anacreonte: poeta lírico griego (h. 570-h. 485 a. C.) que dio nombre a la anacreóntica, composición poética de tono festivo y escrita en metro corto, que tiene como asuntos el vino, el amor y los goces sensuales. Se introdujo en España en el Renacimiento, y a partir de Quevedo y de Villegas se siguió cultivando, especialmente en el siglo XVIII, por poetas como Cadalso, Forner o Meléndez Valdés.
[114]Catulo: Cayo Valerio Catulo, poeta lírico romano, que se supone vivió entre los años 87 y 54 a. C. El conjunto de su obra consta de unos 2.300 versos agrupados en 116 carmina. Tuvo gran influencia en la literatura latina posterior.
[115]Homero: según la tradición es el nombre del más antiguo poeta épico occidental, a quien desde antiguo se atribuye la Ilíada y la Odisea.
[116]Virgilio: véase nota 47.
[117]Eurípides: poeta trágico griego, nacido hacia el 480 a. C. Es considerado, junto con Sófocles y Esquilo, el más representativo dramaturgo de la antigüedad clásica. Murió en el 406 a. C.
[118]Horacio: véase nota 46.
[119]Tibulo: Albio Tibulo, poeta latino, nacido hacia el 54 a. C. Fue amigo de Horacio y de Ovidio. En sus obras se encuentra el amor idealizado y una gran pasión por el campo. Bajo su nombre se conservan tres libros de Elegías, aunque parece que sólo son suyos los poemas de los dos primeros.
[120]Villegas: Esteban Manuel Villegas, poeta nacido en 1589 en Matute (Logroño). En 1618 publicó Eróticas. Es el poeta anacreóntico de la literatura española. Su estilo es formalmente barroco. Murió en Nájera en 1669.
[121]Persio: Aulo Persio Flaco, poeta latino nacido en Volterra (Etruria), el año 34 y muerto en el 62 en Roma. Se le conoce por sus Sátiras.
[122]León: fray Luis de León. Véase nota 40.
[123]Expone Jovellanos la idea clásica de “deleitar aprovechando”.
[124]El crítico es Juan Pablo Forner en sus Exequias de la lengua castellana.
[125]héroes de la briba: bribones, pícaros.
[126]matachines: hombres pendencieros, camorristas.
[127]pallazos: payasos.
[128]linternas mágicas: aparatos ópticos que permitían ver, gracias a un juego de lentes y a una intensa iluminación, figuras amplificadas, pintadas previamente sobre tiras de vidrio.
[129]totilimundi: cosmorama o artificio óptico portátil, que mostraba, en tamaño mayor, una colección de figuras de movimiento.
[130]Aunque los estudios de tipo práctico y científico en el extranjero no eran una novedad, sí que lo fue, gracias a los ilustrados, concebir estas salidas a otros países para completar una formación de tipo teórico o de enriquecimiento intelectual.
[131]arcaduces: medios, cauces.
[132]impudente: sin pudor, desvergonzado.
[133]policía: buen orden, cortesía, urbanidad.
[134]manolos: mozos del pueblo bajo de Madrid, en época de Jovellanos.
[135]de consuno: de común acuerdo, en unión.
[136]Atalía: tragedia de Racine que tradujo al castellano en 1754 Eugenio Llaguno.
[137]El Diablo predicador: comedia muy popular en el siglo XVIII, atribuida a Luis de Belmonte Bermúdez.
[138]El ambiente de estos teatros era muy diferente. En el de la Cruz y en el del Príncipe solían representarse obras clásicas del teatro nacional, y cada uno tenía sus bandos de espectadores, conocidos respectivamente como los chorizos y los polacos. En el de los Caños del Peral se representaban, sobre todo, óperas italianas.
[139]providencia: disposición, medio.
[140]oscuras y baldías: de baja condición y sin ocupación ni oficio.
[141]mal de su grado: aunque no quiera.
[142]mosquetero: se llamaba mosqueteros a los espectadores que veían de pie las comedias y que manifestaban ruidosamente su agrado o desagrado por la representación.
[143]chisperos: vecinos del barrio de Maravillas de Madrid, que eran herreros en su mayoría.
[144]apasionados: partidarios de un autor o actor, que formaban bandos en los teatros.
[145]Desde el siglo XVI la actividad teatral estaba vinculada a instituciones de beneficencia, a cuyo mantenimiento se destinaba una parte de la recaudación de las funciones.
[146]Pondera Jovellanos la grandiosidad del teatro que Emilio Scauro hizo construir en Roma, el año 59 a. C., con capacidad para ochenta mil espectadores.
[147]timoratos: que tienen temor de Dios.
[148]pan y callejuela: según el Diccionario de Autoridades, “modo de hablar con que se explica que a alguno se le deja libre el paso, para que vaya donde quisiera”.
[149]Carlos González de Posada: amigo de Jovellanos, asturiano como él (Candás, 1745-Tarragona, 1831), que fue catedrático de Humanidades en el Colegio de San Isidro de Madrid de 1771 a 1776, año en que se ordenó sacerdote. A instancias de Jovellanos, Carlos III lo nombró canónigo magistral de Ibiza; de ahí pasó a Tarragona en 1792. En esta ciudad publicó en 1794 las Memorias históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo.
[150]Con frecuencia otros autores solicitaban el juicio de Jovellanos sobre sus composiciones, porque tenían en mucho sus observaciones y sugerencias. En este caso los versos a los que se refiere se han perdido, pero la carta es muy interesante porque en ella desarrolla Jovellanos su teoría sobre el verso blanco.
[151]numerosos: véase nota 86.
[152]aprosados: semejantes a la prosa.
[153]cesura: descanso en la lectura del verso.
[154]cacofonías: disonancias, faltas de armonía acústica.
[155]verso blanco: el que, siendo regular, no se sujeta a la rima.
[156]sesquipedales: las que tienen un pie métrico y medio de longitud. El pie métrico es cada una de las partes de que se compone y con que se mide un verso en las literaturas griega y latina.
[157]fray Juan Fernández de Rojas: fraile agustino, contemporáneo y amigo de Jovellanos, que formó parte del grupo poético salmantino en su primera época. Su nombre poético era Liseno. Editó las poesías de fray Diego González, a las que antepuso un prólogo hablando de su obra y de su personalidad.
[158]El librito contenía las Poesías del M. F. Diego González, del orden de San Agustín, publicadas por fray Juan en Madrid, en 1796, dos años después de la muerte de Delio.
[159]En los versos 20 y 21 del poema Las edades, decía: “Y tú, sabio Jovino, mi ventura, / gloria inmortal del legionense suelo”.
[160]y convertido... la pintaron: esta rebuscada expresión se entiende al leer en la Historia de Delio este verso refiriéndose a Cupido: “Con más imperio que su madre en Guido”, donde, por errata, se convierte la patria de Venus (Gnido) en el nombre de uno de los que mejor la pintaron, Guido Reni, pintor italiano de principios del siglo XVII, cuyas obras eran muy codiciadas en tiempos de Jovellanos.
[161]Se trata de la Noticia del Real Instituto Asturiano, dedicada al Príncipe nuestro Señor por mano del Excmo. Sr. Don Antonio Valdés (Oviedo, 1795), según Caso. Añade éste que el viaje a La Rioja se realizó entre el 12 de abril y el 3 de julio de ese año.
[162]Francisco de Paula Caveda: erudito y poeta asturiano, amigo de Jovellanos. Falleció, como él, en 1811.
[163]Jonatás es obra del italiano Saverio Bettinelli (1718-1808), que Caveda traducía a petición de Jovellanos, pensando en la utilidad que tendría para los niños del Instituto. El hijo de Caveda era uno de esos niños.
[164]Esa carta, fechada en Villaviciosa el 10 de diciembre de 1796, se ha perdido, según Caso González.
[165]Herrera o León: Fernando de Herrera y fray Luis de León, cuya poesía se consideraba verdadero modelo de perfección.
[166]versos blancos: véase nota 155.
[167]hemistiquio: cada una de las dos mitades en que se divide un verso.
[168]oración: discurso.
[169]El 7 de enero de 1794 se había inaugurado el Instituto; alude aquí a la Oración inaugural pronunciada en aquella ocasión.
[170]Este párrafo y el siguiente dejan entrever que la creación del Instituto no fue tarea fácil. Hubo incomprensiones y ataques a los que Jovellanos trató de responder con los hechos antes que con las palabras.
[171]zoilos: quienes creyéndose con razones para juzgar, y sin aportar nada positivo, se dedican a censurar el trabajo de los demás.
[172]Con este apelativo y en este tono suele referirse Jovellanos a los alumnos del Real Instituto Asturiano, en cuya creación y dirección puso su mayor empeño hasta su muerte.
[173]metodistas: teóricos.
[174]Jovellanos censura la reducción del estudio de las Humanidades a datos memorísticos, porque las concebía en función de la formación integral de la persona.
[175]Homero: véase nota 115.
[176]Píndaro: poeta lírico griego (518 a. C.), de cuya obra sólo se conservan, en numerosos manuscritos, las Odas que compuso a personajes de todas partes de Grecia. En cada una de ellas destaca la parte central, que contienen el mito, narrado en pocas y muy bellas palabras. Horacio lo admiró y se inspiró en él, y desde el Renacimiento se le considera el mejor de los poetas griegos.
[177]Horacio: véase nota 46.
[178]el mantuano: el poeta Virgilio, nacido en Mantua. Véase nota 47.
[179]soldados de Cadmo: alusión mitológica a los soldados que brotaron de los dientes del dragón, que plantó Cadmo, aconsejado por Atenea. Se destrozaron unos a otros hasta quedar sólo cinco, que fueron los jefes de las familias nobles de Tebas. Cadmo llegó a ser rey de Tebas.
[180]Pericles: político y estratega griego, que vivió en el siglo V a. C., conocido por su importancia como “siglo de Pericles”. Creó la democracia griega, primera en la historia de Occidente. Su época se caracteriza por la madurez política y por el gran esplendor cultural y artístico.
[181]Sófocles: poeta trágico griego, que nació en Colono hacia el 497 a. C. Fue amigo de Herodoto y en su obra hay reminiscencias de este autor. Muchas de sus tragedias se han perdido o sólo quedan fragmentos. Se conservan, entre otras, Ayax, Antígona, Electra y Edipo rey. Murió en el 405 a. C.
[182]Fidias: es considerado, junto con Policleto, el más genial artista griego del siglo V a. C. Fue amigo de Pericles y colaboró con él en la gran obra de la reconstrucción de Atenas, centrando su actividad en los trabajos de la Acrópolis. Murió hacia el 430 a. C.
[183]Aspasia: segunda esposa de Pericles, mujer inteligente y culta.
[184]Cicerón: véase nota 61.
[185]Jenofonte: historiador, polígrafo y filósofo griego (h. 430-h. 359 a. C.). Entre su producción histórica destaca la Anábasis, pero su obra más importante son las Helénicas, en siete libros. También escribió obras didácticas.
[186]César: máxima figura militar del imperio romano. Nació el año 100 a. C. y murió asesinado el 15 de marzo del 44 a. C. Le sucedió Octavio Augusto. También fue hombre de letras y es conocido por dos obras importantes: Sobre la Guerra de las Galias y Sobre la Guerra Civil.
[187]Plinio: véase nota 64.
[188]Eurípides: véase nota 117.
[189]Teócrito: Teócrito de Siracusa, escritor griego (h. 310-h. 250 a. C.) del que se conservan 30 idilios, fragmentos de su poema Berenice y varios epigramas.
[190]Virgilio: véase nota 47.
[191]Hortensio: Quinto Hortensio (114-50 a. C) fue el más eminente orador romano hasta Cicerón, después de muertos Craso, Antonio y Catulo. Sólo se conservan fragmentos de algunos de sus discursos.
[192]Tulio: Marco Tulio Cicerón.
[193]Salustio: Cayo Salustio Crispo (87 a. C) fue historiador en lengua latina. Partidario de César, llegó a ser gobernador de Africa nova (Numidia). Al morir César se retiró a Roma y escribió su gran obra, por la que ha pasado a la historia, la Conjuración de Catilina, a la que siguió la Guerra de Yugurta. Su antecesor literario parece ser Catón, y él fue imitado por Tácito.
[194]Tácito: Cornelio Cayo Tácito, nacido hacia el año 55, es uno de los principales historiadores del imperio romano. También fue orador. Su biografía se conoce a través de lo que cuenta Plinio el Joven en sus Epístolas, donde lo menciona como discípulo suyo.
[195]Tucídides: historiador y literato, cumbre de la historiografía griega. Escribió la Historia de la Guerra del Peloponeso con datos de primera mano, recogidos por él mismo en sus viajes con motivo del destierro. Nació en Atenas y vivió aproximadamente entre los años 460 y 395 a. C.
[196]Sócrates: filósofo griego (470-399 a. C.) de influencia decisiva en el desarrollo de la cultura griega. Frente a los sofistas afirma la existencia de la verdad y la posibilidad de conocerla por medio de la razón. No escribió ni expuso sistemáticamente su pensamiento. Sus discípulos más directos fueron Jenofonte y Platón.
[197]Platón: filósofo griego, nacido y muerto en Atenas (¿427?-347 a. C.). Hacia los veinte años conoció a Sócrates, de quien recibió una influencia decisiva. Escribió la Apología de Sócrates que, junto con los treinta y cuatro Diálogos y las trece Cartas es lo más importante de su obra. Filosóficamente desarrolló la que se conoce como teoría de las ideas.
[198]Aristóteles: filósofo griego, nacido en Estagira (Macedonia) el año 384 a. C. y muerto en Calcis el 322. En filosofía desarrolló la teoría hilemórfica. También es autor de la Poética, en la que define las artes plásticas, la música y la poesía como mímesis de las realidades entre sí, y en donde expone que éstas son elevadas por el arte.
[199]Euclides: matemático griego que vivió entre los siglos IV y III a. C. Trabajó en el museo de Alejandría, llamado por el rey de Egipto Ptolomeo I. Su obra fundamental, Elementos, es modélica en su método y exposición.
[200]Desarrolla ahora Jovellanos su teoría sobre el buen gusto, al que llama tacto de nuestra razón, contraponiéndolo al mal gusto de los pasados siglos, que infestó la república de las letras. Esta última expresión significa el conjunto de las personas sabias y eruditas.
[201]Silveira: Miguel da Silveira (1576-1636), poeta y escritor en portugués y en castellano. Su obra más conocida es El Macabeo, poema heroico en octavas, publicado en Nápoles después de su muerte, en 1638, del que se hizo una edición en Madrid en 1731.
[202]Murillo: Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), pintor español de la escuela sevillana del siglo XVII. La fama que ya tuvo en vida se acrecentó en el siglo XVIII por la admiración que le profesó la reina Isabel de Farnesio, y en el XIX por la sensibilidad romántica, semejante, en cierto modo, a la suya.
[203]el Greco: Domenico Theotocopulos, pintor nacido en Creta en 1541. Trabajó en España desde 1577, año en que se instaló en Toledo. Su pintura es característica por la fisonomía y la anatomía de los personajes, y por el especial colorido y los contrastes de luz. Murió en 1614, sin dejar escuela por su peculiar personalidad artística.
[204]Racine: Jean Racine, poeta y dramaturgo francés, nacido en 1639. Triunfó en el teatro, en el que es fiel al clasicismo y procura la verosimilitud. En el prefacio a su Berenice dice que en sus obras “la regla principal es la de agradar y emocionar”.
[205]Moreto: Agustín Moreto (1618-1669), dramaturgo de la escuela de Calderón, autor de comedias tan conocidas como El desdén con el desdén (1654), y El lindo don Diego (1662).
[206]Cervantes: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Parece difícil e innecesario resumir en breves líneas la vida y obra del autor del Quijote, las Novelas Ejemplares, La Galatea, el Viaje del Parnaso, los Trabajos de Persiles y Sigismunda, además de comedias, entremeses y obras poéticas. El conjunto de su obra sintetiza la cultura de los siglos XVI y XVII.
[207]colubie: según Caso, “lodazal, mezcla impura, turbulencia”.
[208]vestiglos: monstruos horribles.
[209]asenso: asentimiento, crédito.
[210]baldón: afrenta, deshonra.
[211]policía: cortesía, urbanidad en el trato.
[212]intemperancia: falta de moderación, de templanza.
[213]los rae: los arranca de cuajo, los hace desaparecer.
[214]proceridad: altura, elevación.
[215]Epicteto: filósofo nacido en Hierápolis de Frigia, a mediados del siglo I. Su doctrina estoica la conservó Arriano en los libros que llamó Disertaciones.
[216]Séneca: Lucio Anneo Séneca, pensador, escritor y dramaturgo hispano-latino, nacido en Córdoba hacia el año 4 y muerto en Roma en el 65. Escribió obras filosóficas, pero no desarrolló un sistema.
[217]José Vargas Ponce: marino, escritor y académico gaditano (1760-1821), amigo de Jovellanos, cuyo nombre poético fue Poncio. Interesado por diversas materias, escribió sobre historia, geografía, viajes, etc. Su carácter abierto se refleja en su poesía, de tipo festivo y familiar, de la que es buena muestra la Proclama de un solterón. Escribió una Declamación sobre los abusos introducidos en el castellano, que fue premiada por la Real Academia española en 1791.
[218]ogaño: hogaño, hoy día, en la actualidad.
[219]en tiempo de los Guevaras: es aquel en que vivían; José Guevara Vasconcelos era académico en el momento en que escribe Jovellanos.
[220]Escuarzafigos: se refiere a Vincencio Squarzafigo, uno de los fundadores de la Real Academia en 1713.
[221]mía fe: a buen seguro.
[222]Corneille: Pierre Corneille, dramaturgo francés (1606-1684), que cultivó la comedia y la tragedia. Es muy conocida su obra Le Cid, cuyo tema procede de Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro. Su estilo debe mucho a los modelos clásicos.
[223]Montesquieu: Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, nacido en el castillo de La Brède, cerca de Burdeos, en 1689, es famoso por su filosofía política; se le considera el fundador de la sociología francesa. Humanista ilustrado, de ideas próximas a los enciclopedistas, se diferencia de ellos en que no cree en el progreso. Su obra más importante es El espíritu de las leyes (1743). Murió en París en 1755.
[224]D’Alembert: Jean Baptiste D’Alembert, matemático y filósofo francés (1717-1783). Fue miembro de la Academia de Ciencias desde 1742 y secretario perpetuo de la de Letras desde 1755. Colaboró con Diderot en la Enciclopedia.
[225]perspicuidad: claridad expositiva.
[226]Linguet: Simón Nicolás Enrique Linguet, abogado y escritor francés del siglo XVIII, que se dedicó al estudio del teatro español y publicó traducciones de Calderón y de Lope de Vega. Nació en Reims en 1736 y fue guillotinado en París en 1794.
[227]parsimonia: moderación.
[228]parca: con medida.
[229]perendengues: adornos innecesarios.
[230]péndula: oscilante.
[231]a simili: por semejanza.
[232]a contrario: por contraposición.
[233]Escipión: Publio Cornelio Escipión, el Africano (185-129 a. C.), importante político romano y uno de los hombres más cultos de su tiempo, gran admirador de la cultura griega. Nombrado cónsul, pasó a África y organizó la conquista de Cartago, que destruyó en el 146 a. C., lo que constituye uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Roma.
[234]Filipo: en este caso se refiere a Filipo II de Macedonia (386-336 a. C.), padre de Alejandro Magno.
[235]Mummio: Lucio Mummio, político romano, conocido por su proverbial ignorancia en materias artísticas. Fue gobernador de Grecia cuando ésta se convirtió en provincia romana con el nombre de Acaya.
[236]tan facundo: con tanta facilidad de palabra.
[237]Así como Jovellanos insiste en sus obras en que el artista debe estudiar la naturaleza, antes de imitar los modelos clásicos, y en que, aunque el arte es imitación, la naturaleza siempre es superior al arte, aconseja aquí que cada uno sea fiel a su propio estilo y modo de ser.
[238]su maestro: el propio Jovellanos.
[239]Platón: véase nota 197.
[240]Tulio: Marco Tulio Cicerón.
[241]Demóstenes: orador griego (384-322 a. C.) que rompió los moldes de las reglas retóricas y creó un estilo totalmente personal en el que la pasión se pone al servicio de la idea.
[242]Véase nota 91.
[243]epitetismo: exageración en el uso de adjetivos caracterizadores del sustantivo.
[244]Hipócrates: médico griego considerado padre de la Medicina. Vivió en el siglo V a. C. Sus obras están reunidas en el llamado Corpus hipocraticum, aunque no se puede asegurar la autenticidad de todas.
[245]períodos asiáticos: períodos de gran extensión.
[246]cesura: véase nota 153.
[247]hemistiquio: véase nota 167.
[248]encastarlos: educarlos, formarlos.
[249]Homero: véase nota 115.
[250]Eurípides: véase nota 117.
[251]Horacio: véase nota 46.
[252]Virgilio: véase nota 47.
[253]Milton: John Milton, escritor inglés nacido en Londres en 1608. Su obra El Paraíso perdido, cuya edición definitiva es de 1674, es uno de los mayores poemas de la literatura universal, por el que se le considera el mayor poeta narrativo del siglo XVII.
[254]Pope: Alexander Pope, escritor de principios del siglo XVIII, cuya obra es un modelo de poesía neoclásica inglesa. Nació en Londres en 1688 y murió en Twickenham en 1744. Por motivos religiosos (era católico) y de salud apenas frecuentó la escuela y se formó como un autodidacta a través de sus lecturas. Ejerció también la crítica literaria y tradujo la Ilíada al inglés.
[255]Boileau: véase nota 56.
[256]Racine: véase nota 204.
[257]Moratín: Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780), escritor que encarna el ideal literario neoclásico, que no sólo practicó, sino que propagó, influyendo en el cambio de gusto poético en el siglo XVIII. Escribió obras teatrales (La Petimetra, Lucrecia, Hormesinda, etc.) y poesía: anacreónticas, silvas y otras composiciones.
[258]Cienfuegos: Nicasio Álvarez Cienfuegos, el poeta más considerado, después de Quintana, entre los de la escuela salmantina. Intentó, sin conseguirlo, crear una nueva lengua poética española. También escribió obras dramáticas. Fue amigo de Meléndez y de Quintana. Por su actitud contraria a los franceses en 1808, fue llevado como rehén a Francia, donde murió al año siguiente. Había nacido en Madrid en 1764.
[259]Quintana: Manuel José Quintana (1772-1857) es el poeta más representativo de finales del siglo XVIII y principios del XIX. En su primera colección de poemas (1788) es patente el influjo de Meléndez. Además de numerosas poesías también escribió obras dramáticas.
[260] Las cuestiones que se formulan en este apartado pueden servir para una respuesta breve, para exposición y debate en clase e incluso algunas pueden sumarse a las que se indican después en el apartado 2.3. Motivos para redacciones escritas, a juicio de profesores y alumnos.
Entiéndase que no se pretende que se desarrollen todas las cuestiones y propuestas en los distintos apartados, sino que se haga una elección, según los casos, circunstancias e intereses. Se ofrecen numerosas opciones para facilitar la elección.