Notas

 

1. Las cifras a favor de la paz con Hitler eran de un 20 por ciento en 1941 y de un 15 por ciento en 1945. H. Cantril, The Human Dimension: Experiences in Policy Research, Rutgers University Press, Nueva Jersey, 1967.

2. Mass Observation, informe 301A, junio de 1940. Primer informe semanal de moral, p. 4.

3. Ídem, informe 301A, junio de 1940. Primer informe semanal de moral, p. 34.

4. Ídem, informe 2131, julio de 1944, p. 2.

5. Ídem, informe 2149(1), mayo de 1945. Cambios de perspectiva durante la guerra, p. 8.

6. D. Loza, Fighting for the Soviet Motherland. Reflection from the Eastern Front, University of Nebraska Press, Nebraska, 1998.

7. Loza, 1998.

8. Estudio de la Internet Movie Data Base en www.imdb.com. Realizado el 20 de enero de 2008. Se contabilizaron 2.256 películas bélicas de las que se tomó como muestra un 10 por ciento.

9. Citado en H. T. Cook y T. F. Cook, Japan at War: An Oral History. The New Press, Nueva York, 1992.

10. J. G. Royde-Smith (ed.) en Encyclopaedia Britannica on line, Academic Edition, «primera guerra mundial», p. 50 y gráfico 4. Consultada el 15 de enero de 2008.

11. Agence France Presse (AFP), noticia del 4 de abril de 1995.

12. Según un equipo de epidemiólogos estadounidenses e iraquíes. D. Brown, «Iraq War: Study Claims Iraq’s “Excess” Death Toll Has Reached 655.000» («Guerra de Irak: un estudio asegura que el número de muertos “excedente” ha alcanzado los 655.000»). En Washington Post, 11 de octubre de 2006.*

13. I. C. B. Dear y M. R. D. Foot (eds.), The Oxford Companion to the Second World War, Oxford University Press, Oxford, 1995. La Enciclopedia Británica sitúa la cifra entre 35 y 60 millones de personas.

14. S. Terkel, The Good War: an Oral History of World War Two. Pantheon Books, Nueva York, 1984. Existe una edición de The New Press, Nueva York, 1997.

15. Loza, 1998.

16. Estrenada el 27 de mayo de 1943. También conocida como Preludio a la guerra, fue la película oficial del gobierno de los EE.UU. acerca de la segunda guerra mundial, y se empleó en el entrenamiento del ejército estadounidense antes de exhibirse públicamente.

17. A. Tusa y J. Tusa, The Nuremberg Trial, Scribner Book Company, Londres, 1983. Existen al menos 7 ediciones más de este libro, todas en inglés.

18. M. Gilbert, The Holocaust: The Jewish Tragedy, Collins, Londres, 1987.

19. Vittorio Mussolini (hijo del Duce) citado en R. Cameron, Appeasement and the Road to War, Pulse Publications, Fenwick, 2002. Véase también T. Behan, The Italian Resistance, Pluto Press, Londres, 2009.

20. Según el Tribunal para Crímenes de Guerra de Tokio, 1946. Los detalles, en S. H. Harris, Factories of Death, Routledge, Londres, 1994. Chang sitúa las cifras entre 260.000 y 350.000 muertes (I. Chang, The Rape of Nanking, Basic Books, Harmondsworth, 1997). Japón también lanzó una investigación de guerra biológica durante la cual se infectó deliberadamente a prisioneros de guerra británicos con carbunco, tifus y tétanos, y a menudo se los diseccionaba mientras aún estaban vivos (citado en Harris).

21. The Times, 25 de agosto de 1941.

22. Maisky, embajador soviético en Gran Bretaña, citado en The Times, 25 de septiembre de 1941.

23. The Times, 10 de septiembre de 1941.

24. Winston S. Churchill, La segunda guerra mundial, vol. 2, Edhasa, Madrid, 2002. Trad.: Alejandra Devoto.

25. Churchill, vol. 2, 2002.

26. A. MacLeish, citado en H. Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI Editores, México, 1999. Trad.: Toni Strubel.

27. C. Hull, citado en Zinn, 1999.

28. Carl von Clausewitz, De la guerra (2 vols.), Ediciones Ministerio de Defensa, Madrid, 1999. Dirigida y traducida por Michael Howard y Peter Paret.

29. Clausewitz, 1999.

30. Emisión de la BBC, Londres, 22 de junio de 1941.

31. J. Stalin, 6 de noviembre de 1942, citado en A. Marwick y W. Simpson (eds.), War, Peace and Social Change: Europe 1900-1955,* Open University Press, Buckingham, 1990.

32. L. Trotski, Writings 1939-1940, Pathfinder Press, Nueva York, 1973. Existen numerosas traducciones en acceso gratuito on-line, de entre las que destaca la del Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, de Argentina: es.scribd.com/doc/16189247/Bronstein-LevD-Trotsky-Escritos-19381940-VI y en www.1j4.org/trotsky/ceip/escritos/ libro6/index.htm

33. Trotski, 1973.

34. Trotski, 1973.

35. H. Zinn, Sobre la guerra. La paz como imperativo moral, Debate, Barcelona, 2007. Trad.: Ramón Vilà Vernis.

36. El destacado es mío. H. Michel, The Shadow War,** Harper & Row, Nueva York, 1972.

37. Deberían mencionarse otras dos interpretaciones de la segunda guerra mundial. La primera la adelanta Arno Mayer en Why Did the Heavens Not Darken?,*** Pantheon Books, Nueva York, 1988. Mayer ve la segunda guerra mundial como el punto final de una «Guerra de los Treinta Años» en Europa, y subraya los elementos de continuidad con la primera guerra mundial y su resultado. El mérito de esta tesis está en su explicación del trasfondo de la segunda guerra mundial. Sin embargo, no abarca el carácter único del periodo 1939-1945 que la hizo tan diferente a las guerras anteriores o posteriores, y que es el tema de este libro. La segunda interpretación la ofrece Ernest Mandel en El significado de la segunda guerra mundial, Fontamara, México, 1991 (Trad.: Berenice López García). Su argumentación es cercana a la nuestra, puesto que percibe la segunda guerra mundial como «un asunto polifacético», y lleva esta argumentación hasta el extremo de afirmar que se trató de «la suma de cinco conflictos diferentes: guerra interimperialista, autodefensa de la Unión Soviética, una guerra justa del pueblo chino, de las colonias asiáticas y de liberación nacional». Interpretar el papel de Rusia como fundamentalmente socialista es un error que impide ver correctamente qué ocurrió en numerosos ejemplos. Además, en lugar de ver la segunda guerra mundial como una «suma» de conflictos, el propósito del presente libro es enfocar las contradicciones internas que precipitaron el enfrentamiento entre la guerra interimperialista y la guerra popular dentro de una «unidad de opuestos» dialéctica.

38. J. Newsinger, The Blood Never Dried: A People´s History of the British Empire, Bookmarks, Londres, 2006.

39. C. L. Sulzberger y Stephen E. Ambrose, American Heritage New History of World War II, Viking, Nueva York, 1997.

40. Según Sulzberger y Ambrose, 1997.

41. Citado por Zinn, 2007.

42. Citado en Sulzberger y Ambrose, 1997.

43. Citado en Sulzberger y Ambrose, 1997.

44. La lista de países que proporcionarían aún más pruebas de la existencia de guerras paralelas sería coincidente con la propia segunda guerra mundial. Incluye a Albania, Argelia, Bélgica, Birmania, China, Checoslovaquia, Dinamarca, Holanda, Líbano, Noruega, Filipinas, Eslovaquia y Siria. Sin duda podrían añadirse otros a la lista.

1. Citado en D. Wingate Pike, «Franco and the Axis Stigma» («Franco y el Estigma del Eje»), en Journal of Contemporary History, vol. 17, n.º 3, julio de 1982.

2. M. Wolff. Citado por S. Terkel, Nueva York, 1984.

3. A. H. Landis, The Abraham Lincoln Brigade, The Citadel Press, Nueva York, 1967. John Ciardi y M. Wolff en Terkel, Nueva York, 1984.

4. Wingate Pike, 1982.

5. Estos aviones se concedieron incluso en número superior al demandado por Franco. En un par de semanas se había trasladado a 15.000 soldados, con un efecto devastador en el sur de España.

6. M. Tuñón de Lara, J. Aostegui, A. Viñas, G. Cardona y J. Bricall, La guerra civil española, 50 años después, Ed. Labor, Barcelona, 1985. Véase también J. Coverdale, La intervención fascista en la Guerra Civil española, Alianza Editorial, Madrid, 1979. Trad. Fernando Santos Fontenla.

7. Discurso en Santa Cruz de Tenerife, el 18 de julio de 1936, en www. generalisimofranco.com.

8. Citado en R. Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a los otros (2 vols.), Crítica, Barcelona, 1979. Existe una edición de Grijalbo, 1997.

9. A. Durgan, The Spanish Civil War, Palgrave, Houndmills, 2007.

10. Citado en Fraser, 1979.

11. H. Graham, La República española en guerra: 1936-1939. Debate, Madrid, 2006. Trad.: Sandra Isabel Souto Kustrin.

12. A. Durgan, 2007.

13. Tuñón de Lara et al., 1979.

14. Wingate Pike, 1982.

15. Tuñón de Lara et al., 1979.

16. M. García, Prisionero de Franco: anarquistas en lucha contra la dictadura, Anthropos, Barcelona, 2011.

17. A. Durgan, 2007.

18. Decreto de Colectivización de Cataluña, 24 de diciembre de 1936, citado en Fraser, 1979.

19. G. Orwell, Homenaje a Cataluña, Debate, Barcelona, 2011. Trad.: Miquel Temprano García. Existen numerosas ediciones de esta obra en castellano, por ejemplo, la de La Llevir-Virus (2000) y la de Destino (2003).

20. Citado en Fraser, 1979.

21. A. Durgan, 2007.

22. El tema lo había sacado a colación ya el 22 de julio, en Moscú, el líder comunista francés Thorez. Véase Tuñón de Lara et al., 1979.

23. Tuñón de Lara et al., 1979.

24. Resolución de la Conferencia del Partido Laborista, citada en The Times el 21 de julio de 1936. Lamentablemente no se mantuvo esta postura y el partido cayó en el no intervencionismo.

25. T. Buchanan, Britain and the Spanish Civil War, Cambridge University Press, Cambridge, 1997.

26. H. Graham, 2006.

27. The Times, 3 de octubre de 1936.

28. Arthur Bryant, biógrafo y confidente del primer ministro tory Stanley Baldwin, citado en D. Little, «Red Scare, 1936: Anti-Bolshevism and the Origins of British Non-Intervention in the Spanish Civil War» («Miedo Rojo, 1936: el antibolchevismo y los orígenes del no intervencionismo británico en la guerra civil española»), en Journal of Contemporary History, vol. 23, n.º 2, abril de 1988.

29. Véase P. Broué y E. Temimé, La Revolución y la guerra de España (2 vols.), Ed. Fondo de Cultura Económica, México 1971. Trad.: Francisco González Aramburo. Existe una reedición de 1989 y una versión on-line de pago en es.scribd.com/doc/22605487/Broue-Pierre-y-Temime-Emile-La-Revolucion -y-la-guerra-de-Espana-1061.

30. G. Warner, «France and Non-Intervention in Spain, July-August 1936» («Francia y el no intervencionismo en España, julio-agosto de 1936»), International Affairs, vol. 38, n.º 2, 1962.

31. El secretario de Estado en funciones, William Phillips, citado en G. Finch, «The United States and Spanish Civil War» («Los Estados Unidos y la guerra civil española»), American Journal of International Law, vol. 31, n.º 1, enero de 1937.

32. Citado en H. Jablon, «Franklin D. Roosevelt and the Spanish Civil War» («Franklin D. Roosevelt y la guerra civil española»), Social Studies, 56:2, febrero de 1965.

33. G. A. Stone, Spain, Portugal and the Great Powers, 1931-1941, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2005.

34. Véase D. Tierney, «Franklin D. Roosevelt and Covert Aid to the Loyalists in the Spanish Civil War» («Franklin D. Roosevelt y la ayuda encubierta a los lealistas en la guerra civil española»), Journal of Contemporary History, vol. 39 (3), 2004.

35. A. H. Landis, 1967.

36. A. Durgan, 2007. Véase también G. A. Stone, 2005.

37. H. Thomas, La guerra civil española, Grijalbo, Madrid, 1977. Existe una edición de DeBolsillo (2003) más fácil de conseguir.

38. A. Durgan, 2007.

39. Véase G. Howson, Armas para España, Ediciones Península, Barcelona, 2000.

40. Citado en A. H. Landis, 1967.

41. Donald Renton, en I. MacDougall (ed.), Voices from the Spanish Civil War. Personal recollections of Scottish Volunteers in Republican Spain, 1936-1939, Polydor, Edimburgo, 1986.

42. P. Preston, crítica de B. Bolleten, La guerra civil española: Revolución y contrarrevolución,* en The English Historical Review, octubre de 1993.

43. G. A. Stone, 2005.

44. The Times, 9 de octubre de 1940.

45. The Times, 19 de julio de 1941.

46. Ibíd.

47. Sir Samuel Hoare, citado en G. A. Stone, 2005.

48. Véase R. Wigg, Churchill y Franco: la política británica de apaciguamiento y la supervivencia del régimen, 1940-1945, Debate, Madrid, 2005.

49. R. Wigg, 2005.

50. R. Wigg, 2005.

51. G. A. Stone, 2005.

52. R. Wigg, 2005.

53. R. Wigg, 2005.

1. A. Donlagic, Z. Atanackovic y D. Plenca, Yugoslavia in the Second World War, Medunarodna Stampa-Interpress, Belgrado, 1967.

2. T. Judah, The Serbs, Yale University Press, New Haven, 1997.

3. H. Williams, Parachutes, Patriots and Partisans: The Special Operations Executive and Yugoslavia, 1941-1945, C. Hurst & Co. Publishers, Londres, 2004.

4. P. Auty, Tito, Ed. Bruguera, Barcelona, 1971. Existe una edición de Ed. San Martín, Madrid, 1974.

5. H. Williams, 2004.

6. Milan Grol, un ministro del gobierno, en una reunión del Gobierno Real el 28 de abril de 1941. Donlagic et al., 1967.

7. M. Djilas, Memoir of a Revolutionary, Houghton Mifflin Harcourt, Nueva York, 1973.

8. M. Djilas, 1973.

9. Quisling fue el notorio líder de los nazis noruegos cuyo nombre se convirtió, en lengua inglesa, en sinónimo de colaboracionista. [Véase nota del traductor correspondiente.]

10. T. Judah, 1997.

11. T. Judah, 1997.

12. K. Ford, OSS and the Yugoslav Resistance, Texas A&M University Press, Texas, 1992.

13. A. Donlagic et al., 1967.

14. H. Williams, 2004.

15. H. Williams, 2004.

16. C. Wilmot,* The Struggle for Europe, Collins, Hertfordshire, 1997.

17. K. Ford, 1992.

18. W. Jones, Twelve Months with Tito’s Partisans, Bedford Books, Bedford, 1946.

19. M. Djilas, 1973.

20. M. Djilas, 1973.

21. M. Djilas, 1973.

22. P. Auty, 1971.

23. M. Djilas, Wartime with Tito and the Partisans, Secker & Warburg, Londres, 1977. Existe una reedición de 1980 y una edición de Mariner Books de 1980.

24. Véase B. Davidson, Special Operations Europe: Scenes from the Anti-Nazi War, Monthly Review Press, Nueva York, 1980. Existe una edición británica de Irwin Pub del mismo año.

25. Stjepan Radic, citado en T. Judah, 1997.

26. W. Jones, 1946.

27. T. Judah, 1997.

28. M. Djilas, 1973.

29. M. Djilas, 1973.

30. Proclama del PCY de junio de 1942, citada en Donlagic et al., 1967.

31. P. Auty, 1971.

32. H. Williams, 2004.

33. H. Williams, 2004.

34. Para la directiva de Keitel, véase P. Auty, 1971. Véase también H. Williams (2004), T. Judah (1997) y K. Ford (1992).

35. H. Williams, 2004.

36. H. Williams, 2004.

37. M. Djilas (2), 1977.

38. M. Djilas (2), 1977.

39. P. Auty, 1971.

40. A. Donlagic et al., 1967.

41. K. Ford, 1992.

42. K. Ford, 1992.

43. Farish, citado en K. Ford, 1992.

44. K. Ford, 1992.

45. Son las cifras para 1944. Mihailović afirmaba haber movilizado a 57.440 hombres y poder movilizar a más de 450.000, aunque el oficial de enlace de EE.UU. estimaba que había probablemente menos de 35.000 enrolados. K. Ford, 1992.

46. H. Williams, 2004.

47. K. Ford, 1992.

48. A. Donlagic et al., 1967.

49. A. Donlagic et al., 1967.

50. W. Jones, 1946.

51. H. Williams, 2004.

52. P. Auty (1971) y K. Ford (1992). Estas cifras son inevitablemente imprecisas y motivo de debate.

53. A. Donlagic et al., 1967.

54. M. Djilas (2), 1977.

55. M. Djilas (2), 1977.

56. M. Djilas (2), 1977.

57. B. Davidson, 1980.

58. M. Djilas (2), 1977.

59. P. Auty, 1971.

60. K. Ford, 1992.

61. K. Ford, 1992.

62. B. Davidson, 1980.

63. Eden, el 3 de enero de 1943, citado en E. Barker, «Some Factors in British Decision-making over Yugoslavia, 1941-4» («Algunos factores en la toma británica de decisiones con respecto a Yugoslavia, 1941-1944»), en P. Auty y R. Clogg (eds.), British Policy towards Wartime Resistance in Yugoslavia and Greece, Macmillan, Londres, 1975. Existe una edición americana de Barnes, Nueva York, 1975.

64. P. Auty y R. Clogg, 1975.

65. El énfasis es mío. Citado en E. Barker, en P. Auty y R. Clogg (1975) y en B. Davidson (1980).

66. E. Barker, en P. Auty y R. Clogg, 1975.

67. H. Williams, 2004.

68. K. Ford, 1992.

69. 28 de noviembre de 1943. Citado en A. Donlagic et al., 1967.

70. P. Auty, 1971.

71. K. Ford, 1992.

72. G. Kolko, Políticas de guerra: el mundo y la política exterior de los Estados Unidos, 1943-1945, Grijalbo, Madrid, 1974. El autor emplea la reedición revisada y con nuevo prólogo de 1990 (Random House, Nueva York) de la que no hay versión en castellano.

73. G. Kolko, 1974.

74. R. Medvedev, Let History Judge: The Origin and Consequences of Stalinism, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1972.

75. P. Auty, 1971.

76. M. Djilas (2), 1977.

77. Tito, diciembre de 1942, citado en A. Donlagic et al., 1967.

78. A. Donlagic et al., 1967.

79. P. Auty, 1971.

80. M. Djilas (2), 1977.

81. P. Auty, 1971.

82. P. Auty, 1971.

83. M. Djilas (2), 1977.

1. Véase C. Tsoucalas, The Greek Tragedy, Penguin Books, Harmondsworth, 1969, y E. Thermos, «From Andartes to Symmorites: Road to Greek Fratricide» («De andartes a simorites: el camino al fratricidio griego»), en The Massachussets Review, vol. 9, n.º 1, 1968. Se puede leer en www.jstor.org/disco ver/10.2307/25087687?uid=2129&uid=70&uid=4&sid=21101797935947 (inglés).

2. M. Mazower, Inside Hitler’s Greece, Yale University Press, Yale, 1993; C. Tsoucalas, 1969, y E. C. W. Myers, Greek Entanglement, R. Hart-Davis, Londres, 1955. Existe una reedición revisada, por Sutton Publishing Ltd., 1985.

3. «The Communist Party History of Giannis Ioannidis» («La historia del Partido Comunista de Giannis Ioannidis»), en P. Auty y R. Clogg, 1975.

4. Véase Tsoucalas, 1969.

5. C. Woodhouse, The Apple of Discord, Hutchinson, Londres, 1948. Existen reediciones posteriores.

6. New York Times, 30 de enero de 1941, citado en Tsoucalas, 1969.

7. Citado en L. Baerentzen, British Reports on Greece, 1943-1944, Museum Tusculanum Press, Copenhague, 1982.

8. Citado en W. Deakin, E. Barker, J. Chadwick (eds.), British Political and Military Strategy in Central, Eastern and Southern Europe in 1944, Palgrave Macmillan, Houndmills, 1988.

9. Yugoslavia se conquistó en una semana, pero se tardó cerca de un mes en subyugar Grecia. Esta prolongada lucha retrasó la Operación Barbarroja, lo que implicó que la Wehrmacht se viera atrapada por el terrible invierno ruso, con resultados decisivos para la guerra en general (D. Eudes, The Kapetanios, NLB, Londres, 1972).

10. C. Tsoucalas, 1969.

11. M. Mazower, 1993; C. Tsoucalas, 1969; D. Eudes, 1972.

12. D. Glinos, «What is the National Liberation Front (EAM) and what does it want?» («¿Qué es el Frente de Liberación Nacional [EAM] y qué quiere?»), en R. Clogg, 1975.

13. C. Woodhouse, 1948.

14. D. Glinos, en R. Clogg, 1975. Véanse también M. Mazower, 1993, y E. C. W. Myers, 1955.

15. Al principio Sarafis fue apresado por las fuerzas del ELAS, y hubo que convencerle de que aceptase el mando, aunque posteriormente se unió al KKE. Véase S. Sarafis, ELAS: Greek Resistance Army, Merlin Press, Londres, 1980, trad. Sylvia Moody.

16. M. Mazower, 1993.

17. Zachiaridis, citado en D. Eudes, 1972.

18. Acuerdo de Caserta, 26 de septiembre de 1944, en C. Woodhouse, 1948, y R. Clogg, 1975.

19. M. Mazower, 1993.

20. C. Woodhouse, 1948, y M. Mazower, 1993.

21. E. C. W. Myers, 1955.

22. Según Spiro Meletzis, fotógrafo oficial de la Resistencia, citado en J. Hart, New Voices in the Nation. Women and the Greek Resistance, 1941-1964, Cornell University Press, Ithaca, 1996.

23. E. C. W. Myers, 1955.

24. M. Mazower, 1993. Sin embargo vale la pena señalar que Aris llevó a cabo la muerte del comandante del EKKA, Psarros, en abierto desafío a otros líderes del ELAS, por una disputa entre facciones que se tocará posteriormente. Véase C. Tsoucalas, 1969, y S. Sarafis, 1980.

25. C. Woodhouse, 1948.

26. C. Woodhouse: «The Situation in Greece-January to May, 1944» («La situación en Grecia, enero-mayo de 1944»), en L. Baerentzen, 1982, y C. Woodhouse, 1948. Véase también M. Mazower, 1993.

27. D. Glinos, «What is the National Liberation Front (EAM) and what does it want?» («¿Qué es el Frente de Liberación Nacional [EAM] y qué quiere?»), en R. Clogg, 1975.

28. C. Tsoucalas, 1969, y L. S. Stavrianos, «The Greek National Liberation Front (EAM): A Study in Resistance Organization and Administration» (El Frente de Liberación Nacional griego (EAM): un estudio sobre organización y administración de la Resistencia»), en Journal of Modern History, vol. 24, n.º 1, marzo de 1952.

29. M. Hadas, «OSS Report of 13 September 1944» («Informe del OSS de 13 de septiembre de 1944»), en R. Clogg, 1975.

30. D. Eudes, 1972.

31. J. Hart, 1996. Hart calcula que sólo en el Peloponeso un 25 por ciento de los líderes del EAM eran comunistas.

32. S. Sarafis, 1980.

33. J. Hart, 1996.

34. C. Woodhouse, 1948.

35. D. Eudes, 1972.

36. S. Sarafis, 1980, y D. Eudes, 1972.

37. Declaraciones de una mujer ateniense que contaba con 12 años de edad en 1941, citada en J. Hart, 1996.

38. J. Hart, 1996.

39. J. Hart, 1996.

40. J. Hart, 1996.

41. M. Mazower, 1993, y J. Hart, 1996.

42. Citado en J. Hart, 1996.

43. L. S. Stavrianos, «The Greek National Liberation Front...», 1952.

44. Citado en J. Hart, 1996

45. Citado en J. Hart, 1996. Mazower realiza una argumentación idéntica en M. Mazower, «Structures of Authority in Greek Resistance, 19411944» («Estructuras de autoridad en la resistencia griega, 1941-1944») en T. Kirk y A. McElligott, Opposing Fascism, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.

46. J. Hart, 1996. En el Ejército Democrático, el sucesor del ELAS en la guerra civil a partir de 1945, las mujeres eran una parte importante de las fuerzas combatientes y participaban en los mismos términos que los hombres (A. Nachmani, «Civil War and Foreign Intervention in Greece, 1946-1949» [«Guerra civil e intervención extranjera en Grecia, 1946-1949»], en Journal of Contemporary History, vol. 25, 1990).

47. C. Woodhouse: «The Situation in Greece...», en L. Baerentzen, 1982.

48. Este patrón lo inauguró el pueblo de Kleitsos, en Euritania, el 11 de octubre de 1942, y se extendió rápidamente a las zonas y barrios del EAM y, finalmente, a todas las áreas controladas por la Resistencia. Véase L. S. Stavrianos, «The Greek National Liberation Front...», 1952; M. Mazower, 1993; J. Hart, 1996, y S. Sarafis, 1980.

49. D. Eudes, 1972.

50. M. Mazower, 1993.

51. L. S. Stavrianos, «The Greek National Liberation Front...», 1952.

52. M. Mazower, 1993.

53. C. Woodhouse: «The Situation in Greece...», 1982.

54. C. Woodhouse, 1948.

55. Citado en C. Tsoucalas, 1969.

56. C. M. Woodhouse, «Summer 1943: The Critical Months» («Verano de 1943: los meses críticos»), en P. Auty y R. Clogg, 1975.

57. Compárense las cifras ofrecidas por Sarafis, de 19.355 (S. Sarafis, 1980) y el recuento de la suma de resistentes de 25.000 (E. C. W. Myers, 1955).

58. Esto según Sarafis (1980). Myers sugiere que la Resistencia destruyó o dañó un total de 150 locomotoras, más de 100 puentes volados y más de 250 barcos de más de 68.000 toneladas hundidos (E. C. W. Myers, 1955).

59. S. Sarafis, 1980, E. C. W. Myers, 1955.

60. E. C. W. Myers, 1955.

61. E. C. W. Myers, 1955.

62. L. S. Stavrianos, «The Greek National Liberation Front...», 1952.

63. E. C. W. Myers, 1955. Véase también M. Mazower, 1993.

64. C. M. Woodhouse, «Summer 1943...», en P. Auty y R. Clogg, 1975.

65. E. C. W. Myers, 1955.

66. S. Sarafis, 1980.

67. C. M. Woodhouse, 1948. Véase también M. Mazower, 1993.

68. S. Sarafis, 1980.

69. C. M. Woodhouse, 1948. Véase también M. Mazower, 1993.

70. Según informes estadounidenses citados en L. S. Stavrianos, «Two points of view: I. The Inmmediate Origins of the Battle for Athens» («Dos puntos de vista. I. Los orígenes inmediatos de la batalla por Atenas»), en American Slavic and East European Review, vol. 8, n.º 4, 1949.

71. C. Woodhouse: «The Situation in Greece...», en L. Baerentzen, 1982, y E. C. W. Myers, 1955.

72. W. Churchill, 2002.

73. Véase D. Eudes, 1972, y el relato de Myers como líder de la operación, en E. C. W. Myers, 1955, y S. Sarafis, 1980.

74. Citado en W. Deakin, «Resistance in Occupied Central and Southeastern Europe» («La resistencia en la Europa central y del sudeste ocupada»), en W. Deakin et al., 1988. Tras el acontecimiento, tanto Woodhouse como Myers abogaron, en términos similares, por un cambio de política. Myers escribió:

Mientras la estrategia Aliada en los principales frentes de batalla fue defensiva, todo acto de sabotaje, casi cada explosión en territorio ocupado por el enemigo cosechó una recompensa moral desproporcionada en cuanto al beneficio material, enorme incluso cuando este último lo era por sí mismo, y justificaba plenamente nuestra política. Cuando los Aliados pasaron a la ofensiva, sin embargo, estas explosiones que tanto hacían subir la moral y la propaganda pasaron a tener menos importancia (...) pero para entonces era ya demasiado tarde como para enviar de regreso a casa a los miles de combatientes de las fuerzas guerrilleras (...) (E. C. W. Myers, 1955).

75. Citado en S. Sarafis, 1980.

76. Citado en C. Tsoucalas, 1969.

77. C. Woodhouse, 1948.

78. La acción angloamericana se llevó a cabo en abierto desafío a un acuerdo unánime entre los partidos políticos griegos, ¡incluyendo a los realistas! Véase L. S. Stavrianos, «The Mutiny in the Greek Armed Forces, April 1944» («El motín en las fuerzas armadas griegas, abril de 1944»), en American Slavic and East European Review, vol. 9, n.º 4, 1950.

79. C. Tsoucalas, 1969.

80. L. S. Stavrianos, «The Mutiny...», 1950.

81. Churchill, 14 de abril de 1944, citado en C. Tsoucalas, 1969.

82. Tsoucalas ofrece la cifra de 20.000 (C. Tsoucalas, 1969), mientras que Thermos sugiere 12.000 (E. Thermos, «From Andartes...», 1968).

83. D. Eudes, 1972.

84. Neubacher, 14 de septiembre de 1944, citado en W. Deakin et al., 1988.

85. W. Deakin et al., 1988.

86. M. Mazower, 1993.

87. Citado en W. Deakin et al., 1988.

88. Citado en L. Karliaftis, «Trotskysm and Stalinism in Greece» («Trotskismo y estalinismo en Grecia»), en Revolutionary History, vol. 3, n.º 3, 1991. Véase también la traducción [al inglés] en S. Vukmanovic, How and Why the People’s Liberation Struggle of Greece met with Defeat, The Merlin Press Ltd., Londres, 1989.

89. Citado en C. Tsoucalas, 1969.

90. S. Vukmanovic, 1989.

91. R. Clogg, 1975.

92. C. Woodhouse, 1948.

93. R. Clogg, «”Pearls from Swine”: the FO papers, SOE and the Greek Resistance» («”Margaritas de parte de los cerdos”: los papeles del Ministerio de Asuntos Exteriores, el SOE y la resistencia griega»), en P. Auty y R. Clogg, 1975.

94. Citado en C. M. Woodhouse, «Summer 1943...», en P. Auty y R. Clogg, 1975.

95. K. Pyromaglou, citado en L. S. Stavrianos, «Two points of view...», 1949.

96. La cúpula del KKE había utilizado el PEEA como palanca para obtener ministros en el gobierno de El Cairo. De esta manera la primera reunión del PEEA fue también la última. L. S. Stavrianos, «The Greek National Liberation Front...», 1952.

97. R. Clogg, 1975, y S. Sarafis, 1980.

98. R. Clogg, 1975.

99. D. Eudes, 1972.

100. C. Woodhouse, 1948.

101. C. Tsoucalas, 1969.

102. M. Mazower, 1993.

103. C. Woodhouse, 1948.

104. D. Eudes, 1972. Véase también S. Vukmanovic, 1989.

105. S. Sarafis, 1980.

106. C. Woodhouse, 1948.

107. C. Tsoucalas, 1969.

108. Citado en L. S. Stavrianos, «Two points of view...», 1949.

109. Citado en W. Deakin et al., 1988.

110. W. Deakin et al., 1988.

111. General Alexander, citado en T. D. Sfikas, «The People at the Top Can Do These Things, Which Others Can’t Do: Winston Churchill and the Greeks, 1940-45» («La gente con poder puede hacer este tipo de cosas, que otros no pueden: Winston Churchill y los griegos, 1940-1945»), en Journal of Contemporary History, vol. 26, 1991.

112. R. Clogg, 1975.

113. J. Iatrides (ed.), Ambassador MacVeagh Reports: Greece, 1933-1947. Princeton University Press, Princeton, 1960.

114. T. D. Sfikas, «The People...», 1991.

115. R. Clogg, 1975.

116. http://politikokafeneio.com/Forum/viewtopic.php?=114187&sid =040bbd798e8d1b12e85459197e9d8b1b, consultado el 8 de agosto de 2009.

117. Citado en T. D. Sfikas, «The People...», 1991.

118. The Times, 6 de diciembre de 1944.

119. L. S. Stavrianos, «Two points of view...», 1949.

120. Profesor Svolos, citado en J. Iatrides, 1960.

121. M. Mazower, 1993.

122. El énfasis es mío. L. S. Stavrianos, «Two points of view...», 1949.

123. The Times, 6 de diciembre de 1944.

124. E. Thermos, «From Andartes...», 1968.

125. The Times, 21 de diciembre de 1944.

126. A. Nachmani, «Civil War...», 1990.

127. The Times, 6 de diciembre de 1944.

128. The Times, 9 de diciembre de 1944.

129. The Times, 14 de diciembre de 1944, editorial.

130. Véase el informe de Charles Edson, OSS, en R. Clogg, 1975, y en C. Woodhouse, 1948.

131. J. Iatrides, 1960.

132. The Times, 21 de diciembre de 1944.

133. C. Woodhouse, 1948.

134. Citado en L. S. Stavrianos, «Two points of view...», 1949.

135. Ibíd. Stavrianos señala que Churchill ganó la votación por 279 a 30, pero nota que «aunque había 450 miembros presentes, sólo votaron 309».

136. M. Mazower, 1993.

137. The Times, 1 de enero de 1945.

138. Consúltese el texto del acuerdo de Varkiza en C. Woodhouse, 1948; R. Clogg, 1975, y S. Sarafis, 1980.

139. E. Thermos, «From Andartes...», 1968.

140. C. Tsoucalas, 1969, y E. Thermos, «From Andartes...», 1968.

141. Citado en E. Thermos, «From Andartes...», 1968.

142. J. Hart, 1996.

143. Senador McGee al Senado, 17 de febrero de 1965, citado en T. Gitlin, «Counter-Insurgency: Myth and Reality in Greece» («Contrainsurgencia: mito y realidad en Grecia»), en D. Horowitz (ed.), Containment and Revolution: Western Policy Towards Social Revolution, 1917 to Vietnam, Anthony Blond, Londres, 1967.

144. J. Hart, 1996.

145. D. Eudes, 1972.

146. New Republic, 15 de septiembre de 1947, citado en E. Thermos, «From Andartes...», 1968.

1. J. Rothschild, East Central Europe Between the Two World Wars, University of Washington Press, Seattle, 1974.

2. Véase J. Ciechanowski, The Warsaw Uprising of 1944, Cambridge University Press, Cambridge, 1974. Existen reediciones.

3. V. I. Lenin, Selected Works, Lawrence and Wishart, Londres, 1943.*

4. V. I. Lenin, 1943. Para una discusión acerca del debate entre Lenin y Luxemburgo sobre la cuestión nacional, T. Cliff, International Struggle and the Marxist Tradition, Selected Writings, vol. 1, Turnaround, Londres, 2001.**

5. Véase A. Read y D. Fisher, The Deadly Embrace: Hitler, Stalin and the Nazi-Soviet Pact of 1939-1941, W. W. Norton & Co. Inc., Londres, 1988, y B. Newman, The History of Poland, Hutchinson, Londres, 1940 (existen rediciones posteriores).

6. N. Ascherson, The Struggles for Poland, Michael Joseph, Londres, 1987.

7. W. Borodziej, The Warsaw Uprising of 1944, Wisconsin University Press, Madison, 2007.

8. Citado en A. Rossi, The Russo-German Alliance, Chapman & Hall, Londres, 1950.

9. A. Read y D. Fisher, 1988, y A. Rossi, 1950.

10. A. Read y D. Fisher, 1988.

11. A. Rossi, 1950.

12. Véase A. Read y D. Fisher, 1988.

13. A. Rossi, 1950.

14. N. Davies, Varsovia, 1944, Planeta, Barcelona, 2005. Trad.: J. M. Madariaga.

15. A. Read y D. Fisher, 1988.

16. En su respuesta al telegrama de Ribbentrop felicitándole por su 60.o aniversario, en A. Rossi, 1950.

17. N. Davies, 2005.

18. W. Borodziej, 2007.

19. A. Rossi, 1950.

20. G. Sanford, Katyn and the Soviet Massacre of 1940, Routledge, Londres, 2005.

21. G. Sanford, 2005.

22. Véase W. Borodziej, 2007, y J. Rose, introducción para M. Edelman, The Ghetto Fights: Warsaw, 1941-1943, Bookmarks, Londres, 1995.

23. Según informó Goebbels; véase N. Davies, 2005.

24. G. Godden, Murder of a Nation. German Destruction of Polish Culture, Burns & Oates, Londres, 1943, y W. Borodziej, 2007.

25. Citado en A. Read y D. Fisher, 1988.

26. N. Ascherson, 1987.

27. Véase G. Sanford, 2005.

28. Véanse las diferentes estimaciones en G. Sanford, 2005. También T. Bor-Komorowski, The Secret Army, Macmillan, Londres, 1950.

29. M. J. Chodakiewicz, Between Nazis and Soviets: Occupation Politics in Poland, Lexington Books, Maryland, 2004.

30. T. Bor-Komorowski, 1950, y N. Davies, 2005.

31. J. Gumkowski y K. Lesyczynski, Poland Under Nazi Occupation, Polonia Publishing House, Varsovia, 1961.

32. J. Karski, Historia de un estado clandestino, El Acantilado, Barcelona, 2011. Trad.: Agustina Luengo.

33. J. Karski, 2011.

34. W. Borodziej, 2007, y N. Davies, 2005.

35. J. Ciechanowski, 1974. Ciechanowski demuestra el predominio de los partidarios de Pilsudski en un ejército en que «el 65 por ciento de los comandantes de división y de brigada habían servido en la primera guerra mundial en las Legiones de Pilsudski».

36. J. Ciechanowski, 1974.

37. N. Davies, 2005.

38. T. Bor-Komorowski, 1950. La mayoría de las estimaciones ofrecen cifras más bajas, en torno a los 200.000, con la adición de auxiliares.

39. T. Bor-Komorowski, 1950.

40. N. Ascherson, 1987.

41. J. Ciechanowski, 1974.

42. Citado en J. Karski, 2011.

43. N. Ascherson, 1987, y W. Borodziej, 2007.

44. J. Karski, 2011, y W. Borodziej, 2007.

45. W. R. C. Lukas, en «The Big Three and the Warsaw Uprising» («Los tres grandes y el Alzamiento de Varsovia»), en Military Affairs, vol. 45, n.º 1, octubre de 1975, menciona 300, mientras que T. Bor-Komorowski, 1950, asegura que eran 168 en 1941. Véase también G. Godden, 1943.

46. Citado en W. J. Rose, The Rise of Polish Democracy, G. Bell & Sons, Londres, 1944.

47. T. Bor-Komorowski, 1950.

48. W. Borodziej, 2007.

49. J. Karski, 2011.

50. N. Ascherson, 1987.

51. Véase W. J. Rose, 1944, y M. Gilbert, The Righteous: The Unsung Heroes of the Holocaust, Henry Holt & Co. Londres, 2003. Existen varias reediciones.

52. M. Gilbert, 1987.

53. M. Gilbert, 1987.

54. H. Langbein, Against All Hope, Constable, Londres, 1994.

55. J. Hanson, The Civilian Population and the Warsaw Uprising of 1944, Cambridge University Press, Cambridge, 2004.

56. J. Hanson, 2004. Véase también W. Borodziej, 2007.

57. J. Ciechanowski, 1974.

58. T. Bor-Komorowski, 1950.

59. Ibíd.

60. Véase T. Bor-Komorowski, 1950, así como J. Ciechanowski, 1974, para un debate detallado.

61. W. Borodziej, 2007.

62. N. Ascherson, 1987, y J. Ciechanowski, 1974.

63. W. R. C. Lukas, 1975.

64. J. Karski, 2011.

65. T. Bor-Komorowski, 1950.

66. N. Ascherson, 1987, y J. Ciechanowski, 1974.

67. W. Borodziej, 2007.

68. J. Ciechanowski, 1974.

69. Véase J. Ciechanowski, 1974.

70. T. Bor-Komorowski, 1950, y J. Ciechanowski, 1974.

71. J. Ciechanowski, 1974.

72. N. Ascherson, 1987.

73. Citado en J. Hanson, 2004.

74. T. Bor-Komorowski, 1950.

75. T. Bor-Komorowski, 1950.

76. J. Ciechanowski, 1974.

77. J. Ciechanowski, 1974.

78. J. Ciechanowski, 1974.

79. Citado en J. Ciechanowski, 1974.

80. Citado en J. Ciechanowski, 1974. Bor-Komorowski (1950) ofrece una traducción alternativa.

81. Citado en J. Ciechanowski, 1974.

82. Véase W. Borodziej, 2007, y T. Bor-Komorowski, 1950.

83. T. Bor-Komorowski, 1950.

84. T. Bor-Komorowski, 1950.

85. J. Ciechanowski, 1974.

86. J. Ciechanowski, 1974, y W. Borodziej, 2007.

87. Citado en W. Borodziej, 2007.

88. Citado en W. Churchill, 2002.

89. N. Davies, 2005.

90. J. Ciechanowski, 1974.

91. G. Kolko, 1974.

92. T. Bor-Komorowski, 1950.

93. T. Bor-Komorowski, 1950.

94. N. Davies, 2005, y T. Bor-Komorowski, 1950.

95. Véase N. Davies, 2005; W. Churchill, 2002, y W. Borodziej, 2007.

96. W. Borodziej, 2007 y N. Davies, 2005.

97. Citado en J. Hanson, 2004.

98. Citado en J. Hanson, 2004.

99. J. Hanson, 2004.

100. N. Ascherson, 1987.

101. W. Borodziej, 2007.

102. N. Davies, 2005.

103. T. Bor-Komorowski, 1950.

104. T. Bor-Komorowski, 1950.

105. J. Hanson, 2004. Véase también Davies, 2005.

106. W. Churchill, 2002.

107. Citado en W. Churchill, 2002.

108. Para más detalles véase N. Davies, 2005.

109. Citado en W. Borodziej, 2007.

110. I. Geiss y W. Jacobmeyer (eds.), Deutsche Politik in Polen, Leske und Budrich, Opladen, 1980.

111. Citado en W. Churchill, 2002.

112. Citado en W. Churchill, 2002.

113. N. Davies, 2005.

114. Citado en W. Churchill, 2002.

115. W. R. C. Lukas, 1975, y N. Davies, 2005.

116. Véase N. Davies, 2005.

117. W. Churchill, 2002.

118. W. R. C. Lukas, 1975.

119. N. Davies, 2005.

120. W. Churchill, 2002.

121. I. Deutscher, Stalin: A Political Biography, Oxford University Press, Oxford, 1966. Existe una edición previa de 1949.

122. Citado en T. Bor-Komorowski, 1950.

1. G. Kurt Piehler, prólogo a V. O. Lumans, Latvia in World War II, Fordham University Press, Nueva York, 2006.*

2. Citado en I. Feldmanis, «Latvia Under the Occupation of National Socialist Germany 1941-45» («Letonia bajo la ocupación de la Alemania nacionalsocialista, 1941-1945»), en A. Caune et al., The Hidden and Forbidden History of Latvia Under Soviet and Nazi Occupations 1940-1991. Selected Research of the Comission of the Historians of Latvia, Institute of the History of Latvia, Riga, 2005.

3. El énfasis es mío. Citado en R. Griffin (ed.), Fascism, Oxford Paperbacks, Oxford, 1995.

4. A. Zunda, «Resistance Against Nazi Occupation in Latvia: Positions in Historical Literature» («Resistencia contra la ocupación nazi en Letonia: posturas en la literatura histórica»), en A. Caune et al., 2005.

5. Citado en G. P. Bassler, Alfred Valdmanis and the Politics of Survival, University of Toronto Press, Toronto, 2000.

6. Citado en G. P. Bassler, 2000.

7. G. P. Bassler, 2000.

8. D. Bleiere et al., History of Latvia: the 20th Century, Jumava, Riga, 2006.

9. I. Feldmanis, 2005.

10. I. Feldmanis, 2005.

11. Miervaldis Birze, citado en M. Vestermanis, «The Holocaust in Latvia: A Historiographic Survey» («El Holocausto en Letonia: una investigación historiográfica», en Symposium of the Historians of Latvia, vol. 2.

12. Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, caso Kononov vs. Letonia. Solicitud n.º 36376/04. Juicio de 17 de mayo de 2010, sección 152.

13. G. P. Bassler, 2000.

14. G. Swain, «The Disillusioning of the Revolution’s Praetorian Guard: The Latvian Riflemen, Summer-Autumn 1918» («El desencanto de la Guardia Pretoriana de la Revolución: los fusileros letones, verano-agosto de 1918»), en Europe-Asia Studies, vol. 51, n.º 4, junio de 1999.

15. G. P. Bassler, 2000.

16. V. O. Lumans, 2006.

17. M. M. Laserson, «The Recognition of Latvia» («El reconocimiento de Letonia»), en The American Journal of International Law, vol. 37, n.º 2, abril de 1943.

18. G. P. Bassler, 2000.

19. G. Swain, Between Stalin and Hitler: Class War and Race on the Dvina, 1940-1946, Routledge, Abingdon, 2004.

20. Exhibición del Museo de la Ocupación de Letonia, Riga.

21. V. Lacis, ministro de Interior, citado en A. Plakans (ed.), Experiencing Totalitarianism: The invasion and occupation of Latvia by the USSR and Nazi Germany, 1939-1991: a Documentary History, Authorhouse, Bloomington, 2007.

22. A. Plakans, 2007; V. Nollendorfs et al., The Three Occupations of Latvia, 1940-1991, Occupation Museum of Latvia, Riga, 2005; G. Swain, 2004.

23. A. Plakans, 2007.

24. G. Swain, 2004.

25. G. Swain, 2004.

26. G. Swain, 2004.

27. D. Bleiere et al., 2006; G. Swain, 2004.

28. G. Swain, 2004.

29. A. Plakans, 2007.

30. A. Senn, «The Sovietization of the Baltic States» («La sovietización de los Estados bálticos»), en Annals of the American Academy of Political and Social Science, mayo de 1958.

31. G. Swain, 2004.

32. D. Bleiere et al., 2006.

33. Swain cita 14.194 (2004), mientras que Nollendorfs sugiere 15.500 (2005).

34. T. Puisans (ed.), Unpunished Crimes: Latvia under three Occupations, Memento & Daugavas Vanagi, Estocolmo, 2003. Véase también D. Bleiere et al., 2006, y Nollendorfs, 2005.

35. A. Podolsky, «Problems of Collaboration and Rescuing Jews on Latvian and Ukrainian Territories During Nazi Occupation: An Attempt at Comparative Analysis» («Problemas de colaboracionismo y rescate de judíos en territorios letón y ucraniano durante la ocupación nazi: un intento de análisis comparativo»), en The Holocaust Research in Latvia. Materials of an International Conference, 12-13 de junio de 2003, Riga, y 24 de octubre de 2003, Riga, y «Holocaust Studies in Latvia, 2002-2003» (Symposium of the Commission of Historians in Latvia, vol. 12).

36. S. Dimanta e I. Zalite, «Structural Analysis of the Deportations of the 1940s» («Análisis estructural de las deportaciones de la década de 1940»), en T. Puisans, 2003.

37. D. Bleiere et al., 2006.

38. D. Bleiere et al., 2006. Esto implicaba el 2 por ciento de los judíos de Letonia, contra el 0,8 por ciento de la población general. S. Dimanta e I. Zalite, 2003.

39. M. Dean, Collaboration in the Holocaust, Palgrave Macmillan, Houndmills, 2000.

40. D. Bleiere et al., 2006.

41. D. Bleiere et al., 2006; G. Swain, 2004.

42. D. Bleiere et al., 2006.

43. M. Dean, 2000.

44. A. Stranga, «The Holocaust in Occupied Latvia, 1941-1945» («El Holocausto en la Letonia ocupada, 1941-1945»), en A. Caune et al., 2005.

45. M. Dean, 2000.

46. A. Stranga, 2005.

47. D. Erglis, «A Few Episodes of the Holocaust in Krustpils» («Algunos episodios del Holocausto en Krustpils»), en A. Caune et al., 2005.

48. R. Viksne, «Members of the Arajs Commando in Soviet Court Files: Social Position, Education, Reasons for Volunteering, Penalty» («Miembros del Comando Arajs en los archivos de los tribunales soviéticos: posición social, educación, razones para presentarse voluntarios, castigo»), en A. Caune et al., 2005.

49. A. Stranga, 2005.

50. R. Viksne, 2005.

51. R. Viksne, 2005.

52. G. Swain, 2004.

53. D. Bleiere et al., 2006. Véase también A. Podolsky, 2003.

54. Las instrucciones del Ostland Reichskommissar acerca de los objetivos de su tarea en los Estados bálticos y Bielorrusia, 8 de mayo de 1941, en A. Plakans, 2007. Véase también A. Dallin, German Rule in Russia 1941-1945, Westview, Londres, 1981 (existen numerosas ediciones anteriores y posteriores), así como D. Bleiere et al., 2006.

55. I. Feldmanis, 2005.

56. D. Bleiere et al., 2006. Plakans sugiere que la cifra era de 12.000 (2007).

57. G. Swain, 2004.

58. G. Swain, 2004.

59. Citado en F. Gordon, «A Tragedy of False Premises» («Una tragedia de premisas falsas»), en T. Puisans, 2003.

60. A. Aizsilnieks, «The Exploitation of Latvia’s Economy» («La explotación de la economía letona»), en T. Puisans, 2003.

61. A. Aizsilnieks, 2003.

62. G. Swain, 2004.

63. Citado en G. Swain, 2004.

64. Comentario de un estonio anónimo citado en T. P. Mulligan, The Politics of Illusion and Empire: German Occupation Policy in the Soviet Union, 19421943, Praeger, Nueva York, 1988.

65. A. Aizsilnieks, 2003, en T. Puisans, 2003.

66. Es interesante señalar que la Administración Propia lituana consiguió impedir la formación de una legión similar allí. I. Feldmanis, 2005.

67. I. Feldmanis, «Waffen-SS Units of Latvians and Other Non-Germanic Peoples in World War II: Methods of Formation, Ideology and Goals»* («Unidades Waffen-SS de letones y otros pueblos no germánicos en la segunda guerra mundial: métodos de formación, ideología y objetivos»), en A. Caune et al., 2005.

68. G. P. Bassler, 2000.

69. D. Bleiere et al., 2006.

70. T. P. Mulligan, 1988, y D. Bleiere et al., 2006.

71. G. P. Bassler, 2000.

72. J. Mezaks, «Latvia Throughout History» («Letonia a lo largo de la Historia»), en T. Puisans, 2003.

73. Feldmanis, «Waffen-SS Units...», 2005.

74. D. Bleiere et al., 2006; J. Riekstins, «The June 1941 Deportation in Latvia» («La deportación de junio de 1941 en Letonia»), en A. Caune et al., 2005.

75. A. Zunda, 2005.

76. G. P. Bassler, 2000.

77. A. Bilmanis, A History of Latvia, Princeton University Press, Princeton, 1951.

78. D. Bleiere et al., 2006.

79. D. Bleiere et al., 2006.

80. A. Plakans, 2007

81. A. Bilmanis, 1951.

82. A. Zunda, 2005.

83. G. Swain, 2004.

84. G. Swain, 2004.

85. G. Swain, 2004.

86. V. O. Lumans, 2006.

87. A. Zunda, 2005.

88. G. Swain, 2004.

89. D. Bleiere et al., 2006.

90. G. Swain, 2004.

91. A. Bilmanis, 1951.

92. A. Dundurs, «Latvia under the Communists» («Letonia bajo el comunismo»), en The Furrow, marzo de 1951.

93. H. Strods, «Latvia’s National Partisan War, 1944-1956» («La guerra partisana nacional de Letonia, 1944-1956»), en T. Puisans, 2003.

94. G. P. Bassler, 2000.

95. Citado en G. P. Bassler, 2000.

96. Citado en G. P. Bassler, 2000.

1. J. F. Sirinelli (ed.), La France de 1914 à nos jours, Presses Universitaires de France, París, 1993.

2. J. F. Sirinelli, 1993.

3. J. F. Sirinelli, 1993; F. Knight, The French Resistance, Lawrence & Wishart. Ltd., Southampton, 1975.

4. Citado en J. F. Sirinelli, 1993.

5. C. De Gaulle, Memorias de guerra, Luis de Caralt, Barcelona, 1955. Existe una edición de La Esfera de los Libros, Madrid, 2005, mucho más fácil de conseguir.

6. F. Broche, G. Caitucoli, J.-F. Muraccioli, La France au combat: de l’appel du 18/06 à la victoire, Perrin, París, 2007.

7. Extracto del discurso de M. Serrault al Senado francés, 19 de marzo de 1940, citado en F. Knight, 1975.

8. F. Broche et al., 2007, y C. Tillon, Les FTP, Juilliard, París, 1962.

9. Y. Durand, La France dans la Deuxième Guerre Mondiale, Armand Colin, París, 1989. Existen numerosas reediciones.

10. O. Paul, Farewell France, Gollancz, Londres, 1940.

11. C. De Gaulle, 1955.

12. C. De Gaulle, 1955.

13. T. Draper, The Six Weeks’ War: France, May 10-June 25, 1940, Viking Press, Nueva York, 1944.

14. C. De Gaulle, 1955.

15. W. Churchill, 2002.

16. Ybarnegaray, citado en W. Churchill, 2002.

17. Gabriel Péri, citado en The Times, 5 de octubre de 1938.

18. Citado en A. Rossi, La physiologie du Parti Communiste Français, Editions Self, París, 1948.

19. F. Broche et al., 2007.

20. F. Broche et al., 2007.

21. F. Broche et al., 2007; véase también C. De Gaulle, 1955.

22. F. Broche et al., 2007.

23. C. De Gaulle, 1955.

24. C. De Gaulle, 1955.

25. Véase A. Prost, La Résistance, une histoire sociale, Ed. de l’Atelier, París, 1997.

26. F. Knight, 1975.

27. I. Birchall, Bailing out the System, Bookmarks, Londres, 1986. Para un apasionante relato de seis miembros de la Resistencia, véase H. Frenay, Volontaires de la nuit, Robert Laffont, París, 1975.

28. J.-F. Muraccioli, 2007.

29. C. De Gaulle, 1955.

30. F. Broche et al., 2007.

31. Citado en H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, Les idées politiques et sociales de la Résistance, Presses Universitaires de France, París, 1954.

32. Citado en H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

33. Citado en H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

34. Miembros de Action Française, por ejemplo. Véase H. Noguères, La vie quotidienne des resistants de l’armistice a la Liberation, 1940-1945, Hachette Literature, París, 1984.

35. H. Noguères, 1984.

36. H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

37. Citado en H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

38. Citado en H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

39. H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

40. Citado en H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

41. C. De Gaulle, 1955.

42. Citado en H. Michel y B. Mirkine-Guetzévich, 1954.

43. L. Moulin, Jean Moulin, Presses de la Cité, París, 1999.

44. C. De Gaulle, 1955.

45. C. De Gaulle, 1955.

46. C. De Gaulle, 1955.

47. L. Moulin, 1999.

48. Citado en L. Moulin, 1999.

49. Citado en H. Noguères, 1984.

50. H. Noguères, 1984.

51. J. F. Sirinelli, 1993; F. Broche et al., 2007.

52. L. Moulin, 1999.

53. F. Broche et al., 2007.

54. A. L. Funk, The Politics of Torch, University Press of Kansas, Kansas, 1974.

55. A. L. Funk, 1974.

56. Citado en A. L. Funk, 1974.

57. A. L. Funk, 1974.

58. C. De Gaulle, 1955.

59. Lo amplio de la Resistencia queda ilustrado por el hecho de que su asesino fuera un realista, aunque sus motivaciones exactas nunca han quedado del todo dilucidadas.

60. A. L. Funk, 1974.

61. A. L. Funk, 1974.

62. Detalles en F. Knight, 1975.

63. Y. Durand, 1989.

64. Véase, por ejemplo, la carta de De Gaulle al CNR del 10 de mayo de 1943, reimpresa en L. Moulin, 1999, y la del propio Moulin.

65. G. Bidault, Resistance, Widenfeld & Nicolson, Londres, 1967.

66. F. Broche et al., 2007.

67. H. Frenay, 1975.

68. F. Broche et al., 2007.

69. F. Broche et al., 2007; C. De Gaulle, 1955.

70. H. Chaubin, Résistance et Liberation de la Corse, Office National des Anciens Combattants et Victimes de Guerre, París, s.f. Además hubo 637 italianos y 72 soldados franceses muertos.

71. Le Patriote, 10 de septiembre de 1943.

72. C. De Gaulle, 1955.

73. F. Broche et al., 2007.

74. C. Tillon, 1962.

75. Citado en C. Tillon, 1962.

76. F. Broche et al., 2007.

77. C. Tillon, 1962.

78. C. Tillon, 1962.

79. C. Tillon, 1962.

80. C. Tillon, 1962.

81. C. De Gaulle, 1955.

82. C. De Gaulle, 1955.

83. C. De Gaulle, 1955.

84. C. De Gaulle, 1955.

85. Véase I. Birchall, Workers Against the Monolith: The Communist Parties since 1943, Longwood Publishing Group, Londres, 1974.

86. S. Hessel, ¡Indignaos!, Destino, Barcelona, 2011.

1. H. Dalton, The Fateful Years: Memoirs 1931-1945, Frederick Muller, Ltd., Londres, 1957.

2. Citado en M. Parker, The Battle of Britain, Headline, Londres, 2000.

3. E. Bevin, The Job to be Done, Heinemann, Londres, 1942.

4. Britain under Fire, Londres.

5. Citado en T. Harrisson, Living Through the Blitz, Penguin Books Ltd., Londres, 1978.

6. T. Harrisson, 1978.

7. V. Brittain, England’s Hour, Futura Publications, Londres, 1981.

8. Harold Nicholson parafraseando las opiniones de Clement Attlee, líder del Partido Laborista. Citado en T. Harrisson, 1978.

9. Citado en M. Parker, 2000.

10. Churchill, 18 de junio de 1940, citado en I. Montagu, The Traitor Class, Lawrence & Wishart, Londres, 1940.

11. Extractos de declaraciones a la prensa de Winston Churchill, enero de 1927 (Archivos Churchill, CHAR 9/82B).

12. The Times, 9 de mayo de 1936.

13. Citado en I. Birchall, 1986.

14. The Times, 26 de septiembre de 1921.

15. Citado en M. MacAlpin, Mr. Churchill’s Socialists, Lawrence & Wishart, Londres, 1941.

16. The Times, 26 de noviembre de 1938.

17. Véase por ejemplo su discurso en el Parlamento citado en The Times, 13 de noviembre de 1936.

18. W. Churchill el 13 de mayo de 1940 en The Times, 14 de mayo de 1940. El autor ha añadido la itálica en las partes más conocidas del discurso.

19. Citado en V. Brittain, 1981. El autor ha añadido la itálica en las partes más conocidas del discurso.

20. V. Brittain, 1981. El autor ha añadido la itálica en las partes más conocidas del discurso.

21. The Times, 28 de octubre de 1940.

22. Citado en A. Calder, The People’s War, Panther, Londres, 1971.

23. Véase D. Edgerton, The Warfare State, Britain: 1920-1970, Cambridge University Press, Cambridge, 2006.

24. D. Edgerton, 2006.

25. Las cifras son de 1938. F. McDonough, «Why Appeasement?» («¿Por qué apaciguamiento?»), en Britain, 1918-1951, Oxford University Press, Oxford, 1994 (existen varias reediciones). Véase también G. C. Peden, «The Burden of Imperial Defence and the Continental Commitment Reconsidered» («La carga de la defensa del Imperio y la dedicación al continente, repensadas»), en The Historical Journal, vol. 27, n.º 2, 1984.

26. B. Farrell, «Yes, Prime Minister: Barbarossa, Whipcord and the Basis of British Grand Strategy, Autumn 1941» («Sí, Primer Ministro: Barbarroja, “Whipcord” y la base de la gran estrategia británica, otoño 1941»), en The Journal of Military History, vol. 57, n.º 4, octubre de 1993.

27. L. Woodward, British Foreign Policy in the Second World War, vol. 2, Her Majesty’s Stationary Service, Londres, 1971.

28. L. Woodward, British Foreign Policy in the Second World War, vol. 1, Her Majesty’s Stationary Service, Londres, 1970.

29. L. Woodward, 1971.

30. Directiva a los representantes británicos asistentes a una conferencia en Moscú, en L. Woodward, 1971.

31. Citado en L. Woodward, 1971.

32. Citado en M. Hastings, Bomber Command, Michael Joseph Publishers, Londres, 1979.

33. Citado en M. Hastings, 1979.

34. M. Hastings, 1979.

35. M. Hastings, 1979.

36. M. Hastings, 1979.

37. Véase, por ejemplo, M. Middlebrook, The Battle of Hamburg, Penguin Books, Hammondsworth, 1980 (existe una reedición de Casell, 2000).

38. El énfasis es mío. Citado en M. Hastings, 1979.

39. Las cifras son objeto de mucho debate. McKee opina que probablemente murieron 70.000 (A. McKee, Dresden, 1945: The Devil’s Tinderbox, E. P. Dutton Inc., Nueva York, 1982). Weidauer ofrece cifras de entre 35.000 y 250.000, aunque argumenta que esta última cifra es una burda exageración (W. Weidauer, Inferno Dresden, Dietz Werlag, Berlín, 1990). Véase también F. Taylor, Dresden, Bloomsbury, Londres, 2004.

40. F. Taylor, 2004.

41. Citado en McKee, 1982.

42. Ibíd.

43. M. Hastings, 1979.

44. Citado en M. Hastings, 1979.

45. M. Hastings, 1979.

46. Cifras calculadas a partir de R. Goralski, World War II Almanac, Hamish Hamilton, Londres, 1981.

47. M. Rader, No Compromise, Victor Gollancz, Londres, 1939.

48. V. Brittain, 1981.

49. Mass Observation, FR89, abril de 1940.

50. Mass Observation, FR2067, «The Mood of Britain, 1938 and 1944» («El estado de ánimo de Gran Bretaña, 1938 y 1944»), marzo de 1944.

51. Véase R. Croucher, Engineers at War,* Merlin, Londres, 1982.

52. Mass Observation, FR600, «Preliminary report on morale in Glasgow» («Informe preliminar sobre la moral de Glasgow»), marzo de 1941.

53. M. Barsley, Ritzkrieg: the Old Guard’s Private War, K. G. Saur, Londres, 1940.

54. Mass Observation, FR600.

55. Mass Observation, FR2067.

56. A. Calder, 1971.

57. Mass Observation, FR1401, septiembre de 1942.

58. E. Bevin, 1942.

59. Citado en J. Attfield y S. Williams (eds.), 1939, the Communist Party of Great Britain and the War, Lawrence & Wishart, Londres, 1984.

60. Attfield & Williams, 1984.

61. J. Mahon, Harry Pollitt: A Biography, Lawrence & Wishart, Londres, 1976.

62. A. Calder, 1971.

63. A. Calder, 1971.

64. R. Croucher, 1982.

65. Mass Observation, FR2067.

66. A. Calder, 1971.

67. V. Brittain, 1981; A. Calder, 1971.

68. A. Calder, 1971.

69. Daily Worker, 3 de noviembre de 1943, citado en S. Bornstein** y A. Richardson, War and the International, Socialist Platform, Londres, 1986.

70. Mass Observation, FR600.

71. R. Croucher, 1982.

72. A. Calder, 1971.

73. Para más detalles véase S. Bornstein y A. Richardson, 1986.

74. S. Bornstein y A. Richardson, 1986.

75. M. Davis, Comrade or Brother? The History of the Labour Movement, Pluto Press, Londres, 1993.

76. R. Croucher, 1982.

77. Véase R. Croucher, 1982.

78. J. Bierman y C. Smith, The Battle of Alamein: Turning Point, World War II, Viking Books, Londres, 2002.

79. J. Bierman y C. Smith, 2002.

80. R. Kisch, The Days of the Good Soldiers, Journeyman Press, Londres, 1985.

81. R. Kisch, 1985.

82. R. Kisch, 1985.

83. R. Kisch, 1985.

84. R. Kisch, 1985.

85. R. Kisch, 1985.

86. R. Kisch, 1985.

87. R. Kisch, 1985.

88. D. N. Pritt, diputado, informando sobre las acciones del Comandante en Jefe en la Cámara de los Comunes, The Times, 26 de abril de 1944.

89. The Times, 6 de julio de 1944.

90. R. Kisch, 1985.

91. The Times, 22 de noviembre de 1945.

92. Durante la guerra Eden realizó un especial esfuerzo con respecto a Indonesia para los holandeses. Véase L. Woodward, 1971.

93. The Times, 12 de noviembre de 1945.

94. The Times, 17 de noviembre de 1945.

95. The Times, 20 de diciembre de 1945.

96. The Times, 25 de enero de 1946.

97. R. Kisch, 1985.

98. Véase R. Kisch, 1985.

99. John Keegan, «Towards a Theory of Combat Motivation» («Hacia una teoría de la motivación de combate»), en P. Addison y A. Calder (eds.), Time to Kill. The Soldier’s Experience of War in the West, Pimlico, Londres, 1997.

100. C. y E. Townsend (eds.), War Wives, Grafton Books, Londres, 1990.

101. A. Calder, 1971.

102. A. Calder, 1971.

103. Ibíd.

104. R. Kisch, 1985.

105. Mass Observation, FR1647.

106. A. Calder, 1971.

107. The Times, 19 de febrero de 1943.

108. The Times, 5 de junio de 1945.

109. El énfasis es mío. The Times, 25 de junio de 1945.

1. N. A. Wynn, The African-American Experience during World War II, Rowman & Littlefield Pub. Inc., Lanham, 2010.

2. G. Kolko, 1974.

3. R. Overy, Por qué ganaron los Aliados, Tusquets, Barcelona, 2005.

4. Aunque gobernaba en áreas como las Filipinas o Puerto Rico, por ejemplo.

5. F. D. Roosevelt, discurso del 29 de diciembre de 1940 en www.americanrhetoric.com/speeches/PDFFiles/FDR%20-%20Arsenal%20of%20De mocracy.pdf, consultado el 23 de junio de 2008.

6. F. D. Roosevelt, discurso de las «Cuatro Libertades», 6 de enero de 1941, en www.americanrhetoric.com/speeches/PDFFiles/FDR%20-%20Four %20Freedoms.pdf.

7. S. Ambrose, Rise to Globalism, Penguin Books, Hammondsworth, 1993.

8. S. Terkel, Race: How Blacks and Whites Think and Feel about the American Obsession, Sinclair-Stevenson, Nueva York, 1992.

9. Citado en P. Smith, Democracy on Trial, Simon & Schuster, Nueva York, 1995.

10. P. Smith, 1995.

11. P. Irons, Justice at War, University of California Press, Berkeley, 1983.

12. Ley Johnson-Reed, citada en M. A. Jones, American Immigration, University of Chicago Press, Chicago, 1960 [existe una segunda edición de 1992 con notables cambios].

13. Informe De Witt, citado en P. Smith, 1995.

14. P. Irons, 1983.

15. P. Irons, 1983.

16. P. Irons, 1983.

17. Coronel Bendetsen, uno de los subordinados de De Witt, citado en P. Irons, 1983.

18. P. Smith, 1995.

19. J. Dower, War without Mercy: Race and Power in the Pacific War, Pantheon Books, 1993 [e-book; existen numerosas ediciones impresas] así como testimonios orales, Wing Luke Museum, Seattle, EE.UU..

20. P. Irons, 1983.

21. P. Smith, 1995.

22. P. Smith, 1995.

23. P. Smith, 1995.

24. S. Terkel, 1984.

25. N. Ferguson, «Prisoner Taking and Prisoner Killing in the Age of Total War: Towards a Political Economy of Military Defeat» («Toma de prisioneros y ejecución de prisioneros en una época de guerra total: hacia una economía política de derrota militar»), en War in History, 2004, 11 (2).

26. S. Terkel, 1984.

27. S. Terkel, 1984.

28. R. Schaffer, Wings of Judgment, Oxford University Press, Oxford, 1985.

29. General David M. Schlatter, ayudante del Jefe de Estado Mayor del Aire, Octava Fuerza Aérea, citado en R. Schaffer, 1985.

30. Coronel Harry F. Cunningham, citado en R. Schaffer, 1985.

31. R. Schaffer, 1985.

32. Citado en R. Schaffer, 1985.

33. G. Alperovitz, «Hiroshima: Historians Reassess» («Hiroshima: los historiadores reevalúan», en Foreign Policy, n.º 99, 1995.

34. 31 de mayo de 1945, reunión del Comité Interino y su equipo de consejeros científicos. B. J. Bernstein, «Truman and the A-Bomb: Targeting Noncombatants, Using the Bomb, and His Defending the “Decision”» («Truman y la bomba atómica: los no combatientes como objetivo, el uso de la bomba y su defensa de la “decisión”»), en Journal of Military History, vol. 62, n.º 3, julio de 1998.

35. B. J. Bernstein, 1998.

36. J. Hersey, Hiroshima, DeBolsillo, Barcelona, 2009.

37. M. Hachiya, Diario de Hiroshima, Ediciones Turner, S. A., Madrid, 2005. Existe una edición de Emecé, Buenos Aires, 1957 (reed. 1963), así como una de Círculo de Lectores, Barcelona, 2005.

38. L. London, Whitehall and the Jews, 1933-1948: British Immigration Policy, Jewish Refugees and the Holocaust, Cambridge University Press, Cambridge, 2000.

39. L. London, 2000.

40. Citado en D. S. Wyman, The Abandonment of the Jews: America and the Holocaust, 1941-1945. Pantheon Books, Nueva York,* 1984. Existen reediciones posteriores.

41. L. London, 2000.

42. R. Beir, Roosevelt and the Holocaust, Barricade Books, New Jersey, 2006.

43. R. Beir, 2006.

44. D. S. Wyman, 1984.

45. R. Beir, 2006.

46. R. Beir, 2006.

47. D. S. Wyman, 1984.

48. D. S. Wyman, 1984.

49. D. S. Wyman, 1984.

50. Citado en D. S. Wyman, 1984.

51. D. S. Wyman, 1984.

52. Véase, por ejemplo, un útil sumario en R. Beir, 2006; y en J. H. Kitchens, «The Bombing of Auschwitz Re-examined» («El bombardeo sobre Auschwitz, nuevamente examinado»), en The Journal of Military History, vol. 58, n.º 2, abril de 1994.

53. R. Beir, 2006.

54. J. Barfod, The Holocaust Failed in Denmark, Narayana Press, Copenhague, 1985.

55. Véase E. Levine, Darkness over Denmark: The Danish Resistance and the Rescue of the Jews, Holiday House, Nueva York, 2000.

56. J. Barfod, 1985. Véase también M. Goodman, «Resistance in Germanoccupied Denmark» («Resistencia en la Dinamarca ocupada por los alemanes»), en R. Rohrlich (ed.), Resisting the Holocaust, Berg Publishers, Oxford, 1998.

57. R. Rohrlich, 1998.

58. Jorgen Kieler citado en E. Levine, 2000.

59. Levine, por ejemplo, calculó que más del 10 por ciento de la Brigada Danesa estaba compuesta por judíos (E. Levine, 2000).

60. M. Cohen, «Culture and Remembrance» («Cultura y recuerdo»), en R. Rohrlich, 1998. Aunque menos del 1 por ciento de la población francesa, los judíos constituían el 20 por ciento del maquis (R. Rohrlich, 1998).

61. R. Rohrlich, 1998.

62. E. Tzur, «From Moral Rejection to Armed Resistance» («Del rechazo moral a la resistencia armada»), en R. Rohrlich, 1998.

63. A. Foxman, citado en E. Sterling, «The Ultimate Sacrifice» («El sacrificio definitivo»), en R. Rohrlich, 1998.

64. R. Rohrlich, 1998.

65. C. L. R. James et al., Fighting Racism in World War II,* Monad Press, Nueva York, 1980. Hay varias reediciones.

66. Citado en R. Beir, 2006.

67. C. L. R. James et al., 1980.

68. A. R. Buchanan, Black Americans in World War II, Clio Books, Santa Barbara, 1977.

69. A. R. Buchanan, 1977.

70. D. Kryder, Divided Arsenal: Race and the American State During World War II, Cambridge University Press, Cambridge, 2000.

71. N. A. Wynn, 2010.

72. A. R. Buchanan, 1977.

73. N. A. Wynn, 2010.

74. A. R. Buchanan, 1977.

75. C. L. R. James et al., 1980.

76. The Pittsburgh Courier, 7 de febrero de 1942.

77. Dempsey Travis, citado en S. Terkel, 1984.

78. S. Terkel, 1984.

79. Dempsey Travis, citado en S. Terkel, 1984.

80. Crisis, citado en A. R. Buchanan, 1977.

81. C. L. R. James et al., 1980.

82. C. L. R. James et al., 1980.

83. Véase H. Clayton, «White Man’s War» («Una guerra de blancos») en The Pittsburgh Courier, 28 de febrero de 1942.

84. C. L. R. James et al., 1980. Wynn describe otra encuesta: «de 1.008 negros entrevistados en Nueva York, el 42 por ciento creía que era más importante asegurar una democracia en casa que derrotar a Alemania o Japón, cuando los entrevistaba alguien de raza negra. Esta cifra caía al 34 por ciento cuando el entrevistador era blanco» (N. A. Wynn, 2010).

85. N. A. Wynn, 2010.

86. «Victory at Home, Victory Abroad Sweeps Nation» («“Victoria en casa, Victoria en el extranjero” triunfa por toda la nación»), The Pittsburgh Courier, 21 de marzo de 1942.

87. F. Bolden, «U. S. Generously Supplies Propaganda Material for Axis Enemies» («Los EE.UU. suministran generosamente material para la propaganda del Eje»), The Pittsburgh Courier, 28 de marzo de 1942.

88. «Lynching vs. Morale-A Soldier Writes a Letter» («Linchamiento contra moral: un soldado escribe una carta»), en The Pittsburgh Courier, 14 de noviembre de 1942.

89. R. Boyer y H. Marais, Labor’s Untold Story, United Electrical, Radio & Machine Workers of America, Nueva York, 1955 [existe una reedición de 1979].

90. D. Kryder, 2000.

91. A. R. Buchanan, 1977.

92. D. Kryder, 2000.

93. C. L. R. James et al., 1980.

94. Citado en C. L. R. James et al., 1980.

95. Citado en D. Kryder, 2000.

96. A. R. Buchanan, 1977.

97. Mark Ethridge citado en N. A. Wynn, 2010; Véase también C. L. R. James et al., 1980, y The Pittsburgh Courier, 4 y 18 de julio de 1942.

98. C. L. R. James et al., 1980. Tras un año, y con las elecciones de mitad de mandato* ya pasadas. D. Kryder, 2000.

99. N. A. Wynn, 2010.

100. D. Kryder, 2000.

101. N. A. Wynn, 2010.

102. N. A. Wynn, 2010.

103. D. Kryder, 2000.

104. H. Cayton, «America’s Munich» («El Múnich de América»), The Pittsburgh Courier, 14 de marzo de 1942.

105. «Detroit Rioters Quelled» («Los causantes de los disturbios de Detroit, sofocados»), The Pittsburgh Courier, 7 de marzo de 1942.

106. C. L. R. James et al., 1980.

107. C. L. R. James et al., 1980, y N. A. Wynn, 2010. Véase también R. Hofstadter y M. Wallace, American Violence: A Documentary History, Knopf, Nueva York, 1970 [existen numerosas reediciones].

108. Entre los ejemplos se encuentran los astilleros de Mobile, Alabama. Véanse A. R. Buchanan, 1977, y N. A. Wynn, 2010 para la huelga en Detroit Packard. Véase A. R. Buchanan, 1977, para la US Rubber Company, Hudson Naval Ordinance, etcétera.

109. C. L. R. James et al., 1980.

110. N. A. Wynn, 2010.

111. C. L. R. James et al., 1980.

112. «Ghetto Document Exposed» («Documento del gueto, al descubierto»), The Pittsburgh Courier, 9 de octubre de 1943.

113. «Racism: Cause and Cure» («Racismo: causa y cura»), The Pittsburgh Courier, 10 de julio de 1943.

114. Para detalles acerca de Harlem, véase N. A. Wynn, 2010, y A. R. Buchanan, 1977.

115. Véase «1942 in Retrospect» («1942 en retrospectiva»), The Pittsburgh Courier, 2 de enero de 1943.

116. D. Kryder, 2000.

117. D. Kryder, 2000.

118. «Soldiers Organize Council at Fort Bragg» («Soldados organizan un Concejo en Fort Bragg»), The Pittsburgh Courier, 25 de abril de 1943.

119. D. Kryder, 2000.

120. D. Kryder, 2000.

121. Citado en D. Kryder, 2000.

122. Citado en D. Kryder, 2000.

123. D. Kryder, 2000.

124. D. Kryder, 2000.

125. D. Kryder, 2000.

126. A. R. Buchanan, 1977.

127. N. A. Wynn, 2010.

128. C. L. R. James et al., 1980.

1. P. Hoffmann, «The Second World War, German Society and Resistance to Hitler» («La segunda guerra mundial, la sociedad alemana y la resistencia a Hitler»), en D. Clay Large (ed.), Contending with Hitler, Cambridge University Press, Cambridge, 1991.

2. Halder, citado por W. Churchill, 2002.

3. N. Henderson, Failure of a Mission, G. P. Putnam & Sons, Londres, 1940.

4. N. Henderson, 1940.

5. El énfasis es mío. N. Henderson, 1940.

6. N. Henderson, 1940.

7. Según Peter Hoffmann, esto estuvo implícito en la política británica desde el principio. Véase P. Hoffmann, «The Second World War, German Society and Resistance to Hitler» («La segunda guerra mundial, la sociedad alemana y la resistencia a Hitler»), en M. Laffan (ed.), The Burden of German History, Methuen Books, Londres, 1989. Churchill asegura que el concepto lo formuló Roosevelt en 1943, y que el primer ministro lo escuchó «con cierto sentimiento de asombro (...)» (W. Churchill, 2002).

8. Citado en D. Gluckstein, The Nazis, Capitalism and the Working Class, Bookmarks, 1999 [existen varias reediciones].

9. Citado en A. Beevor, Berlín. La Caída, 1945, Planeta, Barcelona, 2006.

10. Citado en G. MacDonogh, Después del Reich, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2010.

11. H. Graml, «Resistance Thinking on Foreign Policy» («El pensamiento de la resistencia en política exterior»), en H. Graml et al., The German Resistance to Hitler, Batsford, Londres, 1970.

12. Graml, en H. Graml et al., 1970.

13. Graml, en H. Graml et al., 1970.

14. H. Mommsen, «Social Views and Constitutional Plans of the Resistance» («Opiniones sociales y planes constitucionales de la resistencia»), en H. Graml et al., 1970.

15. La restauración fue la propuesta constitucional de Oster, Schulenburg y Heinz . Véase H. Mommsen, en H. Graml et al., 1970.

16. Citado por Momsen, en H. Graml et al., 1970.

17. H. Mommsen, «The Political Legacy of the German Resistance: A Historiographical Critique» («El legado político de la resistencia alemana: una crítica historiográfica»), en D. Clay Large, 1991.

18. Citado por Momsen, en H. Graml et al., 1970.

19. Citado en E. Gerstenmaier, «The Kreisau Circle» («El círculo de Kreisau»), en H. Royce, E. Zimmermann y H.-A. Jacobsen, Germans Against Hitler, Press and Information Office of the Federal German Government, Bonn, 1960.

20. Guardia Joven, citada en D. Gluckstein, 1999.

21. Citado en D. Gluckstein, 1999.

22. Romper las cadenas, declaración del SPD del 18 de junio de 1933, citada en D. Gluckstein, 1999.

23. D. Gluckstein, 1999.

24. D. Gluckstein, 1999.

25. Para un debate completo al respecto, véase D. Gluckstein, 1999.

26. Otto Wels, citado en D. Gluckstein, 1999.

27. G. Gross, Der Gewerkschaftliche Widerstandskampf der Deutschen Arbeiterklasse Während der Faschistischen Vertrauensräte Wahlen, 1934, Verlag Tribüne, Berlín, 1962.

28. Citado en D. Gluckstein, 1999.

29. D. Gluckstein, 1999.

30. Véanse como ejemplos los de D. Gluckstein, 1999.

31. L. Crome, Unbroken. Resistance and Survival in the Concentration Camps, Schocken Books, Londres, 1988.

32. Informe procedente de Alemania central en diciembre de 1937, en Berichte der Sozialdemokratischen Partei Deutschlands.

33. D. Peukert, «Working Class Resistance: Problems and Options» («Resistencia de la clase obrera: problemas y opciones»), en D. Clay Large, 1991.

34. G. MacDonogh, 2010, e I. C. B. Dear y M. R. D. Foot (eds.), 1995.

35. E. D. Weitz, Creating German Communism, 1890-1990: From Popular Protest to Socialist State. Princeton University Press, Princeton, 1997. Una fuente ofrece una cifra de 100.000 muertos (L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., Arbeiterinitiative: Antifaschistische Ausschüsse und Reorganisationen der Arbeiterbewegung in Deutschland, Peter Hammer Verlag, Wuupertal, 1976).

36. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

37. Véase G. Aly, Hitler’s Beneficiaries: How the Nazis Bought the German People. Verso, Londres, 2007.

38. JCS 1067, la directiva estadounidense clave acerca de operaciones de ocupación, citada en H. Koehler, Deutschland auf dem Weg zu sicht selbst, Hohenheim Verlag, Stuttgart, 2002.

39. Esto se debate en amplitud en G. MacDonogh, 2010. Véase también E. Mandel, 1991.

40. Citado en G. MacDonogh, 2010.

41. También hubo violaciones por parte de tropas estadounidenses y francesas. Véase G. MacDonogh, 2010.

42. Véase G. Kolko, 1974.

43. G. Kolko, 1974.

44. Citado en G. Kolko, 1974.

45. Citado en G. Kolko, 1974.

46. G. MacDonogh, 2010.

47. Véase L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

48. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

49. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

50. Para un debate completo sobre este fenómeno véase L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

51. Citado en D. Gluckstein, 1999.

52. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

53. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

54. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

55. Citado en L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

56. Véase L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

57. Citado en L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

58. Panfleto emitido en Leipzig, véase L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

59. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

60. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

61. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

62. L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

63. S. Terkel, 1984.

64. Citado en L. Niethammer, U. Borsdorf, P. Brandt et al., 1976.

65. G. MacDonogh, 2010.

66. Brown Book: War and Nazi Criminals in West Germany, National Council of the National Front of Democratic Germany, Dresde, 1965.*

67. J. Herz, «Denazification and Related Policies» («Desnazificación y políticas relacionadas»), en J. Herz (ed.), From Dictatorship to Democracy, Greenwood Press, Westport, 1982, y G. MacDonogh, 2010.

68. J. Herz, 1982.

69. O. v. Mengersen, The Impact of the Holocaust: Sinti and Roma in Germany: Past and Present, Heidelberg, 2010.

70. Las cifras equivalentes de las zonas estadounidense y francesa eran apenas algo más de un tercio y poco más de la mitad, respectivamente. M. Fulbrook, Germany, 1918-1990: The Divided Nation, Fontana, Londres, 1991 [hay varias reediciones].

71. Brown Book, 1965.

72. Herz, en J. Hertz, 1982.

73. M. Fulbrook, 1991.

74. M. Fulbrook, 1991.

75. M. Fichter, «Non-State Organizations-Problems of Redemocratization» («Organizaciones no estatales: los problemas de la redemocratización»), en J. Hertz, 1982.

1. K. von Schuschnigg, Réquiem por Austria, Los libros de nuestro tiempo, Barcelona, 1947.

2. Die Rote Fahne, 10 de febrero de 1934.

3. J. Hindels, Österreichs Gewerkschaften in Widerstand, 1934-1945, Europaverl, Viena, 1976.

4. J. Hindels, 1976.

5. O. Molden, citado en J. Hindels, 1976.

6. Véase S. Bolbecher et al., Erzählte Geschichte: Berichte von Widerstandkämpfern und Verfolgten, Österreichischer Bundesverlag, Viena, s.f.

7. K. von Schuschnigg, 1947.

8. Informe de la reunión citado en J. Hindels, 1976. Irónicamente, se acabó liberando a muchos prisioneros de izquierdas gracias a la petición de Hitler a Schuschnigg de que se liberase a todos los prisioneros políticos. Sin embargo, mientras que todos los prisioneros nazis permanecieron en libertad, a los de izquierdas se los vigiló de cerca y poco después la Gestapo los arrestó.

9. Véanse los testimonios de H. Pepper y F. Danimann en S. Bolbecher et al., s.f.

10. Véase la argumentación de W. Neugebauer, Der Österrichische Widerstand, 1938-1945, Edition Steinbauer, Viena, 2008.

11. Véase T. Kirk, «Nazi Austria: the Limits of Dissent» («La Austria nazi: los límites de la disensión»), en T. Kirk y A. McElligott, 1999.

12. W. Neugebauer, 2008.

13. Kirk, en T. Kirk y A. McElligott, 1999.

14. Véase W. Neugebauer, 2008.

15. W. Neugebauer, 2008.

16. Citado en S. Bolbecher et al., s.f.

17. O. Rathkolb, citado en J. Miller, One, by One, by One: Facing the Holocaust, Simon and Schuster, Nueva York, 1990.

18. W. Garscha, «Entnazifizierung und gerichlicht Ahndung von NSVerbrechen» («Desnazificación y sanciones penales a los nacionalsocialistas»), en E. Talos (ed.), NS-Herrschaft in Österreich. ÖBV & HPT, Viena, 2001. Los tribunales registraron 536.000, de los cuales 98.000 eran «ilegales», es decir, prohibidos bajo el austrofascismo.

19. W. Neugebauer, 2008.

20. Citado en B. Bailer-Galanda, «Die Opfer des Nationalsozialismus und die so genannte Wiedergutmachung» («Las víctimas del nacionalsocialismo y la supuesta reparación»), en E. Talos, 2001.

21. B. Bailer-Galanda en E. Talos, 2001.

22. Ibíd.

23. Véase S. Bolbecher et al., s.f.

24. W. Neugebauer, 2008.

25. W. Garscha en E. Talos, 2001.

26. Detalles en J. Miller, 1990.

27. S. Bolbecher et al., s.f.

28. S. Bolbecher et al., s.f.

1. L. Longo, Sulla via dell’insurrezione nazionale, Editori Riuniti, Roma, 1971.

2. Aunque ya escasos en la fundación del partido fascista, en 1919, poco antes del ascenso al poder de Mussolini, en 1922, el congreso del partido hacía tiempo que ya no estaba dominado por «trabajadores, artesanos o pequeñoburgueses, sino por miembros de las clases altas, de la aristocracia, industriales, terratenientes (…)». De Felice, citado en J. Baglieri, «Italian Fascism and the Crisis of Liberal Hegemony: 1901-1922» («El fascismo italiano y la crisis de hegemonía liberal: 1901-1922»), en S. Larsen et al., Who were the Fascists: social roots of European Fascism, Universitetsforlaget, Bergen, 1980.

3. T. Behan, 2009.

4. T. Abse, «Italian Workers and Italian Fascism» («Trabajadores italianos y fascismo italiano»), en R. Bessel (ed.), Fascist Italy and Nazi Germany, Cambridge University Press, Cambridge, 1996.

5. P. Morgan, «Popular attitudes and resistance to Fascism in Italy» («Actitudes populares y resistencia al fascismo en Italia»), en T. Kirk y A. McElligott, 1999.

6. T. Behan, 2009.

7. P. Morgan, en T. Kirk y A. McElligott, 1999.

8. P. Spriano, Storia del Partito comunista italiano, Einaudi, Turín, 1976 [existen numerosas reediciones].

9. T. Behan, 2009.

10. Citado en P. Spriano, 1976.

11. P. Spriano, 1976, y T. Behan, 2009.

12. T. Behan, 2009.

13. P. Spriano (1976) cita informes oficiales de diversos puntos de Italia expresando hostilidad popular hacia el nuevo movimiento.

14. T. Behan, 2009.

15. L. Longo, 1971.

16. Octavilla de enero de 1943 de origen desconocido, citada en P. Spriano, 1976.

17. R. Battaglia, The story of the Italian Resistance, Long Acre, Londres, 1957. [Existen numerosas ediciones en italiano.]

18. Tim Mason dedica un interesante debate acerca de los detalles de esta huelga y las posibles distorsiones realizadas en los informes, debidas a necesidades políticas del PC italiano. Véase T. Mason, Nazism, Fascism and the Working Class, Cambridge University Press, Cambridge, 1995.

19. P. Spriano, 1976.

20. R. Battaglia, 1957.

21. Comentarios de Mussolini recogidos en P. Spriano, 1976.

22. Citado en T. Behan, 2009.

23. Citado en P. Spriano, 1976, y T. Behan, 2009.

24. E. Agarossi, A Nation Collapses, Cambridge University Press, Cambridge, 2000.

25. T. Behan, 2009.

26. Citado en I. C. B. Dear y M. R. D. Foot, 1995.

27. D. Mack Smith, Mussolini, Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1989. Trad.: Mercedes Pizarro.

28. D. Guerin, Fascismo y gran capital, Fundamentos, Madrid, 1973. Trad.: Daniel de la Iglesia.

29. I. S. Munro, Through Fascism to World Power: a History of the Revolution in Italy, A. Maclehose & Co., Londres, 1933.

30. Citado en P. Spriano, 1976.

31. E. Agarossi, 2009.

32. E. Agarossi, 2009.

33. W. Churchill, 2002.

34. T. Behan, 2009.

35. P. Spriano, 1976.

36. P. Spriano, 1976.

37. Citado en C. Pavone, Una guerra civile: saggio storico sulla moralità nella Resistenza, Bollati Boringhieri, Turín, 1991.

38. P. Spriano, 1976.

39. El énfasis es mío. W. Churchill, 2002.

40. C. Pavone, 1991. Behan (2009) señala que el grupo dirigente se dio cuenta de que eran necesarias algunas concesiones, y así «la democracia comenzó a filtrarse por las fisuras», aunque los cambios fueron mínimos.

41. Citado en P. Spriano, 1976.

42. P. Spriano, 1976, y C. Pavone, 1991.

43. «Memorando acerca de la urgente necesidad de organizar una defensa nacional contra la ocupación y el riesgo de golpe de estado por parte de los alemanes», 30 de agosto de 1943, citado en L. Longo, 1971.

44. L. Valiani, Tutte le strade conducono a Roma, Mulino, Bolonia, 1983.

45. Citado en P. Spriano, 1976.

46. Véase R. Lamb, War in Italy, 1943-1945: a brutal story, Penguin Books, Londres, 1993.

47. Para todos los detalles, véase E. Agarossi, 2009.

48. C. Pavone, 1991.

49. E. Agarossi, 2009.

50. E. Agarossi, 2009; T. Behan, 2009.

51. R. Battaglia, 1957. Es notable que se ofreciera a los prisioneros la libertad si se unían al régimen títere de Salò, pero sólo un 1,3 por ciento aceptara (T. Behan, 2009).

52. C. Pavone, 1991.

53. G. Aly, 2007.

54. G. Aly, 2007.

55. L. Ginzburg, Scritti, Giulio Einaudi Editore, Turín, 1964.

56. Citado en C. Pavone, 1991.

57. Dante Livio Bianco, de los Partisanos Justicia y Libertad de Piemonte, citado en C. Pavone, 1991.

58. Citado en C. Pavone, 1991.

59. Noel Charles, en L. Mercuri (ed.), Documenti sull’Italia nella Seconda Guerra Mondiale (1): 1943-1945, Foggia, Bastogi, 1995.

60. L. Valiani, 1983.

61. La Nostra Lotta, enero de 1944, n.º 2, citado en L. Longo, 1971.

62. La Nostra Lotta, citado en L. Longo, 1971.

63. La Nostra Lotta, citado en L. Longo, 1971.

64. La Nostra Lotta, citado en L. Longo, 1971.

65. Ibíd.

66. Para un informe completo, véase T. Behan, 2009.

67. L. Valiani, 1983.

68. Diario de Fausto Lucchelli, citado en G. Guderzo.*

69. G. Guderzo, L’altra guerra: neofascisti, tedeschi, partigiani, popolo in una provinvia padana, Pavia, 1943-1945, Il Mulino, Bolonia, 2002.

70. T. Behan, 2009.

71. Battaglia (1957) sugiere un número menor, de entre 150.000 y 200.000.

72. Citado en L. Mercuri, 1995.

73. L. Lewis, Echoes of Resistance: British involvement with the Italian partisans, Costello, Turnbridge Wells, 1985.

74. Citado en C. Pavone, 1991.

75. C. Pavone, 1991.

76. Citado en C. Pavone, 1991.

77. Portavoz comunista en Turín, citado en C. Pavone, 1991.

78. Citado en R. Battaglia, 1957.

79. T. Behan, 2009.

80. Véanse detalles en R. Battaglia, 1957, y L. Lewis, 1985.

81. G. Guderzo, 2002.

82. G. Guderzo, 2002.

83. G. Guderzo, 2002.

84. Véase L. Lewis, 1985.

85. T. Behan, 2009.

86. R. Lamb, 1993.

87. MacCaffery, citado en R. Lamb, 1993. Véase también T. Behan, 2009.

88. Informe de un sargento a Anthony Eden, citado en B. Davidson, 1980.

89. L. Valiani, 1983.

90. R. Battaglia, 1957.

91. Documento del 11 de junio de 1944, en L. Mercuri, 1995.

92. Citado en C. Pavone, 1991.

93. Véase C. Pavone, 1991.

94. L. Valiani, 1983.

95. R. Lamb, 1993, y T. Behan, 2009.

96. G. Guderzo, 2002, y C. Pavone, 1991.

97. L. Valiani, 1983.

98. L. Valiani, 1983.

99. C. Pavone, 1991.

100. L. Longo, 1971.

101. Citado en C. Pavone, 1991.

102. Véase R. Battaglia, 1957, y R. Lamb, 1993.

103. L. Longo, 1971.

104. R. Lamb, 1993.

105. T. Behan, 2009.

106. Atti de Comando Generale del C. V. L., datado el 2 de diciembre de 1944, en L. Longo, 1971. Traducción al inglés en B. Davidson, 1980.

107. Véase también el debate en B. Davidson, 1980, y R. Lamb, 1993.

108. Véase por ejemplo R. Battaglia, 1957.

109. G. Guderzo, 2002.

110. Citado en T. Behan, 2009.

111. P. Spriano, 1976, y C. Pavone, 1991.

112. B. Davidson, 1980.

113. D. Sassoon, The Strategy of the Italian Communist Party: from the Resistance to the Historic Compromise, Palgrave Macmillan, Londres, 1981.

114. L. Valiani, 1983. Lewis (1985) ofrece cifras diferentes: PCI, 38 por ciento; Brigadas Autónomas (no políticas), 30 por ciento; democristianos y Partido de Acción, 12-13 por ciento cada uno, y un 17 por ciento los de tendencia desconocida. Véase también T. Behan, 2009.

115. D. Sassoon, 1981.

116. R. Battaglia, 1957.

117. P. Broué, «The Italian Communist Party, the War and the Revolution» («El Partido Comunista italiano, la guerra y la revolución»), en Through Fascism, War and Revolution: Trotskysm and Left Communism in Italy, Revolutionary History, vol. 5, primavera de 1995.

118. P. Broué, 1995.

119. Citado en C. Pavone, 1991. En noviembre de 1943, el PCI declaraba: «Badoglio y sus generales no pueden liderar la lucha. Tan sólo las fuerzas lideradas por el Comité de Liberación Nacional pueden hacer eso» (La Nostra Lotta, noviembre de 1943, en L. Longo, 1971).

120. Citado en D. Sassoon, 1981.

121. P. Broué, 1995.

122. D. Sassoon, 1981.

123. «Hail the Government of National Unity» («Saludamos al gobierno de unidad nacional») Il Combattente, mayo de 1944, citado en L. Longo, 1971.

124. Il Combattente, diciembre de 1943, citado en L. Longo, 1971.

125. C. Pavone, 1991.

126. C. Pavone, 1991.

127. Citado en A. Peregalli, «The Left Wing Opposition in Italy during the period of the Resistance» («La oposición de izquierdas en Italia durante la época de la resistencia»), en Revolutionary History, vol. 5, primavera de 1995.

128. Citado en T. Behan, 2009.

129. Véase T. Behan, 2009.

130. L. Valiani, 1983.

131. A. Peregalli, 1995.

132. A. Peregalli, 1995.

133. A. Peregalli, 1995.

134. Citado en C. Pavone, 1991.

135. Citado en C. Pavone, 1991.

136. L’Unità, marzo de 1944; L. Longo, 1971.

137. La Nostra Lotta, septiembre de 1944; L. Longo, 1971.

138. La Nostra Lotta, agosto de 1944; L. Longo, 1971.

139. Citado en T. Behan, 2009.

140. Citado en L. Longo, 1971.

141. Véase L. Longo, 1971.

142. Citado en R. Battaglia, 1957.

143. R. Battaglia, 1957.

144. R. Battaglia, 1957.

145. R. Battaglia, 1957.

146. B. Davidson, 1980.

147. B. Davidson, 1980.

148. B. Davidson, 1980.

149. B. Davidson, 1980.

150. B. Davidson, 1980.

1. A. Read y D. Fisher, The Proudest Day, Jonathan Cape, Londres, 1997.

2. Hansard, 11 de marzo de 1942.

3. Aproximadamente 350 millones.

4. P. French, Liberty or Death: India’s Journey to Independence and Division, Flamingo, Londres, 1998.

5. C. Bates, Subalterns and Raj: South Asia since 1600, Routledge, Londres, 2007; J. Newsinger, 2006.

6. N. Mansergh (ed.), The Transfer of Power, 1942-7, HMSO, Londres, 1977.

7. N. Mansergh, 1977.

8. A. Read y D. Fisher, 1997.

9. A. Read y D. Fisher, 1997.

10. A. Read y D. Fisher, 1997.

11. En el inicio de la guerra había 60.000 soldados británicos y 160.000 indios. Hacia el final de la guerra había 2,5 millones en total, y la carga económica era casi cinco veces más pesada que en 1939. Esta cifra hace referencia a 1943-1944. «War Cabinet, WM (42) 105th Conclusions, minute 2» («Gabinete de Guerra, WM (42) 105.a conclusiones, minuta 2»), en N. Mansergh, 1977.

12. Véase «War Cab Paper, WP (42) 328 Sterling Balances» («Papeles del Gabinete de Guerra, WM (42) 328, equilibrios esterlinos»), en N. Mansergh, 1977.

13. «War Cabinet, WM (42) 105th Conclusions, minutes 1 & 2» («Gabinete de Guerra, WM (42) 105.a conclusiones, minutas 1 y 2»), en N. Mansergh, 1977.

14. J. Newsinger, 2006.

15. Citado en «Government of India, Home Dept., to Secretary of State, 1 May 42» («Gobierno de la India, Departamento de Interio, al Secretario de Estado, 1 de mayo de 1942» en N. Mansergh, 1977, vol. 2.

16. Véase «Marquess of Linlithgow to Mr. Amery, 11 July 1942» («Marquesa de Linlithgow al Sr. Amery, 11 de julio de 1942», en N. Mansergh, 1977, vol. 2.

17. Dictionary of National Biography, citado en francés.

18. N. Mansergh, 1977.

19. Véase N. Mansergh, 1977.

20. N. Mansergh, 1977.

21. N. Mansergh, 1977.

22. N. Mansergh, 1977.

23. N. Mansergh, 1977.

24. N. Mansergh, 1977.

25. S. Sarkar, Modern India, 1885-1947, Palgrave Macmillan, Houndmills, 1989.

26. N. Mansergh, 1977.

27. P. French, 1998.

28. N. Mansergh, 1977.

29. J. Newsinger, 2006.

30. N. Mansergh, 1977.

31. N. Mansergh, 1977.

32. Citado en P. French, 1998.

33. Citado en G. P. Pradhan, India’s Freedom Struggle: An Epic of Sacrifice and Suffering, Sangam, Delhi/Londres, 1990.

34. Citado en S. Sarkar, 1989.

35. Jimmy Thomas en 1924, citado en T. Cliff y D. Gluckstein, The Labour Party: A Marxist History, Bookmarks, Londres, 1988.

36. P. French, 1998; J. Newsinger, 2006.

37. Véase S. Gopal, Jawaharlal Nehru, a Biography, Oxford University Press, Delhi, 1989.

38. Citado en R. C. Majumdar, History of the Freedom Movement in India, K. L. Mukhopadhyay, Calcuta, 1971.

39. S. Sarkar, 1989.

40. N. Mansergh, 1977.

41. Véase papel del Gabinete de Guerra WP (42) 395, en N. Mansergh, 1977. Posteriormente la política británica fue demasiado incluso para Mudaliar, y abogó por llegar a un compromiso con el Congreso.

42. N. Mansergh, 1977.

43. Citado en P. N. Chopra (ed.), Historic Judgment on Quit India Movement: Justice Wickenden’s Report, Delhi, 1989.

44. Citado en R. C. Majumdar, 1971.

45. R. C. Majumdar, 1971.

46. A. Read y D. Fisher, 1997.

47. N. Mansergh, 1977.

48. N. Mansergh, 1977.

49. N. Mansergh, 1977.

50. A. Read y D. Fisher, 1997.

51. P. N. Chopra, 1989, y G. Pandey, The Indian Nation in 1942, K. P. Bagchi para Centre for Studies in Social Sciences, Calcuta, 1988.

52. P. French, 1998.

53. N. Mansergh, 1977, y G. Pandey, «The Revolt of August, 1942 in eastern UP and Bihar» («La revuelta de agosto en Uttar Pradesh oriental y Bihar», en G. Pandey, 1988.

54. P. N. Chopra (ed.), Quit India Movement, vol. 2: Role of Big Business, Interprint, Delhi, 1991.

55. S. Sarkar, 1989.

56. P. French, 1998.

57. P. French, 1998, y A. Read y D. Fisher, 1997.

58. S. Sarkar, 1989.

59. Véase G. Omvedt, «The Satara Prati Sarkar» («El Satara Prati Sarkar»), en G. Pandey, 1988 y G. P. Pradhan, 1990.

60. H. Sanyal, «Quit India Movement in Medinipur District» («El movimiento Abandonen la India en el barrio de Medinipur»), en G. Pandey, 1988.

61. H. Sanyal, en G. Pandey, 1988.

62. H. Sanyal, en G. Pandey, 1988.

63. H. Sanyal, en G. Pandey, 1988.

64. H. Sanyal, en G. Pandey, 1988. Citado en P. N. Chopra, 1989.

65. R. C. Majumdar, 1971.

66. P. N. Chopra, 1991.

67. J. Narayan, Selected works, Manohar, Nueva Delhi, vol. 3, 2003.

68. J. Narayan, 2003.

69. J. Narayan, 2003.

70. J. Narayan, 2003.

71. J. Narayan, 2003.

72. J. Narayan, 2003.

73. «The ABC of Dislocation» («El ABC de la dislocación»), citado en P. N. Chopra, 1991.

74. P. N. Chopra, 1991.

75. P. N. Chopra, 1991.

76. P. N. Chopra, 1991.

77. C. Bates, 2007.

78. Citado en G. Pandey, 1988.

79. N. Mansergh, 1977.

80. A. Read y D. Fisher, 1997, y R. C. Majumdar, 1971.

81. S. Sarkar, 1989.

82. R. C. Majumdar, 1971, y J. Newsinger, 2006.

83. R. C. Majumdar, 1971.

84. P. N. Chopra, 1991.

85. P. N. Chopra, 1991.

86. Las últimas cifras, según Nehru. Citado en P. N. Chopra, 1989.

87. R. C. Majumdar, 1971, y S. Sarkar, 1989.

88. A. Read y D. Fisher, 1997.

89. R. C. Majumdar, 1971.

90. R. C. Majumdar, 1971.

91. T. R. Sareen, Indian National Army, a Documentary Study, Gyan Publishing House, Nueva Delhi, 2004.

92. Citado en K. K. Ghosh, The Indian National Army. Second Front of the Indian Independence Movement, Meenakshi Prakashan, Meerut, 1969.

93. T. R. Sareen, 2004.

94. G. P. Pradhan, 1990.

95. M. Gupta y A. K. Gupta, Defying Death: Struggles against Imperialism and Feudalism, Tulika, Nueva Delhi, 2001.

96. T. R. Sareen, 2004.

97. T. R. Sareen, 2004.

98. Citado en A. Read y D. Fisher, 1997.

99. Citado en N. Tarling, A Sudden Rampage: The Japanese Occupation of Southeast Asia, 1941-1945, C. Hurst & Co. Publishers, Londres, 2001.

100. Citado en N. Tarling, 2001.

101. A. Read y D. Fisher, 1997.

102. Cifra de 1941. K. K. Ghosh, 1969.

103. Citado en K. K. Ghosh, 1969.

104. K. K. Ghosh, 1969.

105. S. Sarkar, 1989.

106. Citado en K. K. Ghosh, 1969.

107. T. R. Sareen, 2004.

108. K. K. Ghosh, 1969.

109. T. R. Sareen, 2004.

110. Memorias del Tte. General Kawabe, en T. R. Sareen, 2004.

111. R. Dayal (ed.), We Fought Together for Freedom: Chapters of the Indian National Movement, Oxford University Press, Delhi, 1995.

112. Citado en K. K. Ghosh, 1969.

113. T. R. Sareen, 2004.

114. A. Read y D. Fisher, 1997.

115. Citado en R. Dayal, 1995.

116. P. Heehs, «India’s Divided Loyalties» («Las lealtades divididas de la India»), en History Today, julio de 1995.

117. P. French, 1998, y A. Read y D. Fisher, 1997.

118. Citado en S. Sarkar, 1989.

119. S. Sarkar, 1989.

1. M. C. Ricklefs, A History of Modern Indonesia, Stanford University Press, Stanford, 2001.

2. M. C. Ricklefs, 2001, y T. Friend, The Blue-Eyed Enemy: Japan against the West in Java and Luzon, 1942-1945, Princeton University Press, Princeton, 1988.

3. M. C. Ricklefs, 2001.

4. B. Dahm, Sukarno and the Struggle for Indonesian Independence, Cornell University Press, Ithaca, 1969.

5. T. Friend, 1988.

6. B. Dahm, 1969.

7. R. Cribb y C. Brown, Modern Indonesia. A History since 1945. Longman, Londres, 1995.

8. M. C. Ricklefs, 2001.

9. Para detalles, véase H. Benda, «The Communist Rebellions of 19261927 in Indonesia» («Las rebeliones comunistas de 1926-1927 en Indonesia»), en The Pacific Historical Review, vol. 24, n.º 2, mayo de 1955, y M. C. Ricklefs, 2001.

10. Citado en B. Dahm, 1969.

11. B. Dahm, 1969.

12. B. Dahm, 1969.

13. M. H. Thamrin, citado en N. Tarling, 2001.

14. Almirante Maeda, citado en B. Dahm, 1969.

15. Citado en N. Tarling, 2001.

16. Citado en B. Dahm, 1969.

17. Citado en B. Dahm, 1969.

18. Citado en S. Sato, War, Nationalism and Peasants, M. E. Sharpe, Armonk, NY, 1994.

19. Citado en S. Sato, 1994.

20. M. Nakamura, «General Imamura and the Early Period of Japanese Occupation» («El general Imamura y el periodo inicial de ocupación japonesa»), en Indonesia, vol. 10, octubre de 1970.

21. N. Tarling, 2001.

22. B. Anderson, Java in a Time of Revolution: Occupation and Resistance, 1944-1946, Cornell University Press, Londres, 1972.

23. S. Sato, 1994.

24. R. Cribb y C. Brown, 1995.

25. B. Anderson, 1972.

26. S. Sato, 1994.

27. T. Friend, 1988.

28. S. Sato, 1994.

29. S. Sato, 1994.

30. Ésta es la estimación de Friend, aunque las cifras de Sato oscilan entre el 15 y el 20 por ciento (S. Sato, 1994).

31. T. Friend, 1988.

32. «Principles Governing the Administration of Occupied Southern Regions» («Criterios de gobierno de la Administración de las Regiones Meridionales ocupadas»), 20 de noviembre de 1941, citado en S. Sato, 1994. Véase también M. Nakamura, 1970.

33. S. Sato, 1994.

34. S. Sato, 1994.

35. B. Dahm, 1969.

36. S. Sato, 1994.

37. T. Friend, 1988.

38. B. Dahm, 1969.

39. Su papel se discute en M. Nakamura, 1970.

40. B. Dahm, 1969.

41. Citado en N. Tarling, 2001.

42. B. Dahm, 1969.

43. T. Friend, 1988.

44. M. Nakamura, 1970.

45. B. Dahm, 1969 y N. Tarling, 2001.

46. T. Friend, 1988.

47. M. C. Ricklefs, 2001

48. B. Anderson, 1972.

49. N. Tarling, 2001.

50. Se perdonó la vida a Sjarifuddin tras las súplicas de Sukarno y Hatta. B. Anderson, 1972.

51. B. Anderson, 1972.

52. M. C. Ricklefs, 2001.

53. Véase la cita de Sukarno antes mencionada en B. Dahm, 1969.

54. B. Siong, «Captain Huyer and the Massive Japanese Arms Transfer in East Java in October 1945» («El capitán Huyer y la masiva transferencia de armas en Java Oriental en octubre de 1945»), en Bijdragen tot de taal-, Land- en Volkenkunde, n.º 159, (2003), n.º 2/3, descargado de www.kitlv-journals.nl. Consultado el 12 de enero de 2010.

55. S. Sato, 1994.

56. B. Anderson, 1972.

57. T. Friend, 1988.

58. B. Anderson, 1972.

59. Calculado a partir de una muestra de T. Friend, 1988.

60. T. Friend, 1988; véase también M. C. Ricklefs, 2001.

61. B. Anderson, 1972.

62. B. Anderson, 1972; B. Dahm, 1969.

63. B. Anderson, 1972.

64. Citado en B. Anderson, 1972.

65. B. Anderson, 1972.

66. R. Cribb y C. Brown, 1995.

67. B. Anderson, 1972.

68. J. Suryomenggolo, «Workers’ Control in Java, Indonesia, 1945-1946» («El control a los trabajadores en Java, Indonesia, 1945-1946») en I. Ness y D. Azzelini (eds.), Ours to Master and to Own: Workers’ Control from the Commune to the Present, Haymarket Books, Chicago, 2011.

69. B. Anderson, 1972.

70. G. M. Kahin, Nationalism and Revolution in Indonesia, Cornell University Press, Chicago, 1970.

71. Citado en G. M. Kahin, 1970.

72. B. Anderson, 1972.

73. B. Anderson, 1972.

74. B. Anderson, 1972

75. J. Suryomenggolo, 2011.

76. B. Anderson, 1972.

77. B. Anderson, 1972.

78. Véase A. Lucas, «Social Revolution in Pemalang, Central Java, 1945» («Revolución social en Pemalang, Java central, 1945»), en Indonesia, vol. 24, octubre de 1977.

79. A. Lucas, 1977.

80. A. Lucas, 1977.

81. A. Lucas, 1977.

82. A. Lucas, 1977.

83. M. C. Ricklefs, 2001.

84. B. Anderson, 1972.

85. A. Lucas, 1977.

86. M. C. Ricklefs, 2001.

87. M. C. Ricklefs, 2001.

88. B. Siong, «Captain Huyer…», 2003.

89. B. Anderson, 1972.

90. Hubo un tiroteo en Semarang, pero fue porque los japoneses confundieron a los gurkas británicos con indonesios. B. Siong, «Captain Huyer…», 2003.

91. B. Anderson, 1972.

92. H. B. Siong, «The Secret of Major Kido; the Battle of Semarang, 15-19 October 1945» («El secreto del mayor Kido; la Batalla de Semarang, 1519 de octubre de 1945»), en Bijdragen tot de taal-, Land- en Volkenkunde, n.º 152, (1996), n.º 3, descargado de www.kitlv-journals.nl. Consultado el 12 de enero de 2010.

93. B. Anderson, 1972.

94. Citado en B. Anderson, 1972.

95. Véase R. McMillan, The British Occupation of Indonesia, 1945-1946: Britain, the Nederlands and the Indonesian Revolution, Routledge, Londres, 2005.

96. H. B. Siong, «The Secret of Major Kido…», 1996.

97. H. B. Siong, «The Secret of Major Kido…», 1996.

98. R. McMillan, 2005.

99. Citado en R. McMillan, 2005.

100. Ibíd.

101. Citado en R. McMillan, 2005.

102. Citado en R. McMillan, 2005.

103. T. Friend, 1988.

104. R. McMillan, 2005.

105. T. Friend, 1988.

106. R. McMillan, 2005.

107. B. Siong, «Captain Huyer…», 2003.

108. Citado en B. Anderson, 1972.

109. R. McMillan, 2005; B. Anderson, 1972.

110. Citado en B. Anderson, 1972.

111. Citado en B. Anderson, 1972.

112. Citado en B. Anderson, 1972.

113. T. Friend, 1988.

114. R. McMillan, 2005.

115. Citado en R. McMillan, 2005.

116. R. McMillan, 2005; véase también B. Anderson, 1972.

117. R. McMillan, 2005.

118. Citado en R. McMillan, 2005.

119. Citado en R. McMillan, 2005.

1. Según Léon Blum, citado en A.-G. Marsot, «The Crucial Year: Indochina 1946» («El año crucial: Indochina, 1946»), en Journal of Contemporary History, vol. 19, n.º 2, abril de 1984.

2. P. Franchini, Les mensonges de la guerre d’Indochine, Perrin, París, 2005.

3. D. Marr, Vietnam 1945: the Quest for Power, University of California Press, Berkeley, 1995; K. Ruane, War and Revolution in Vietnam, UCL, Londres, 1998.

4. Notas del Gobierno Provisional Francés a los EE.UU., 20 de enero de 1945, en G. Porter (ed.), Vietnam: the Definitive Documentation on Human Decisions, Heyden, Londres, 1979.

5. Cita procedente de un prospecto del siglo XIX. Las dos últimas palabras, en inglés en el original. Citado en P. R. Feray, Le Viêt-Nam au XXe siècle, Presses Universitaires de France, París, 1979.

6. P. R. Feray, 1979.

7. Estos últimos constituían el 90 por ciento de la población. Las cifras son de 1931, P. R. Feray, 1979.

8. La cifra es de 1937, P. R. Feray, 1979.

9. P. Xanh, Ho Chi Minh: the Nation and the Times, 1911-1946, Thé Gioi Publishers, Hanoi, 2008.

10. S. Tonneson, The Vietnamese Revolution of 1945, Sage Publications, Londres, 1991.

11. La cifra es de 1940. P. R. Feray, 1979.

12. Le Manh Hung, The Impact of World War II in the Economy of Vietnam, Eastern Universities Press by Marshall Cavendish, Singapur, 2004.

13. J. Neale, The American War, Bookmarks, Londres, 2005; P. Ripert, en Histoire de la guerre d’Indochine (Maxi livres-Succès du livre, París, 2004) especifica que un 2,5 por ciento de la población poseía el 50 por ciento de las tierras.

14. S. Tonneson, 1991.

15. Ibíd.

16. Le Manh Hung, 2004.

17. D. Marr, 1998.

18. D. Marr, 1998.

19. Le Manh Hung, 2004, y D. Marr, 1998.

20. Citado en Le Manh Hung, 2004.

21. Ho Chi Minh, Obras escogidas, Akal, Madrid, 1976.

22. Le Manh Hung, 2004. En la mayoría de casos, el golpe japonés del 9 de marzo de 1945 apenas se enfrentó a resistencia alguna por parte de los franceses. R. Spector, 1982;* D. Marr, 1998.

23. Le Manh Hung, 2004.

24. El énfasis es mío. Ho Chi Minh, 1976.

25. Ho Chi Minh, 1976.

26. S. Tonneson, 1991.

27. D. Marr, 1998.

28. D. Marr, 1998.

29. Phan Chu Trinh y Ho Chi Minh, citados en P. Xanh, 2008.

30. Ho Chi Minh, 1976.

31. P. R. Feray, 1979.

32. N. Van, Revolutionaries they could not break: the fight for the Fourth International in Indochina,1930-1945, Index Books, Londres, 1995.

33. Citado en P. Xanh, 2008.

34. P. Xanh, 2008.

35. Se le dio inicio en diciembre de 1944. Ho Chi Minh, 1976.

36. D. Marr, 1998.

37. D. Marr, 1998.

38. J. Neale, 2005.

39. Citado en D. Horowitz, 1967.

40. P. R. Feray, 1979.

41. P. Xanh, 2008; S. Tonneson, 1991.

42. R. Spector, «Allied Intelligence and Indochina, 1943-1945» («Inteligencia aliada e Indochina, 1943-1945»), en The Pacific Historic Review, vol. 51, n.º 1, febrero de 1982.

43. G. Porter, 1979.

44. J. Valette, Indochine, 1940-1045: Français contre Japonais, SEDES, París, 1993.

45. Citado en A. W. Cameron (ed.), Viet-Nam Crisis. A Documentary History. Vol. 1, Cornell University Press, Ithaca, 1971.

46. Véase S. Tonneson, 1991.

47. K. Ruane, 1998.

48. Citado en A. W. Cameron, 1971.

49. R. Spector, 1982.

50. R. Spector, 1982.

51. R. Spector, 1982.

52. R. Spector, 1982.

53. R. Spector, 1982.

54. Informe sobre la «Misión Ciervo» de la OSS, mayor Allison K. Thomas, 17 de septiembre de 1945, en G. Porter, 1979.

55. Instrucciones del Comité Permanente del Comité Central del PCI, 12 de marzo de 1945, en G. Porter, 1979.

56. D. Marr, 1998.

57. S. Tonneson, 1991.

58. D. Marr, 1998.

59. D. Marr, 1998.

60. S. Tonneson, 1991.

61. D. Marr, 1998.

62. G. Porter, 1979. Conclusiones de la Conferencia del Comité del Viet Minh para establecer una «zona libre», 4 de junio de 1945. También D. Marr, 1998.

63. Orden de Levantamiento General por Vo Nguyen Giap, representante del Comité Ejecutivo Provisional de la Zona Libre, 12 de agosto de 1945. También en D. Marr, 1998.

64. D. Marr, 1998.

65. R. Morrock, «Revolution and Intervention in Vietnam» («Revolución e intervención en Vietnam»), en D. Horowitz, 1967.

66. Citado en N. Van, 1995.

67. Tranh Dau, citado en N. Van, 1995.

68. S. Tonneson, 1991.

69. D. Marr, 1998.

70. D. Marr, 1998.

71. D. Marr, 1998.

72. Citado en S. Tonneson, 1991.

73. N. Van, 1995.

74. D. Marr, 1998.

75. D. Marr, 1998.

76. D. Marr, 1998.

77. D. Marr, 1998, y S. Tonneson, 1991.

78. N. Van, 1995.

79. N. Van, 1995.

80. N. Van, 1995.

81. N. Van, 1995.

82. D. Marr, 1998.

83. P. R. Feray, 1979.

84. A. W. Cameron, 1971.

85. A. W. Cameron, 1971.

86. Véase por ejemplo D. Marr, 1998.

87. Citado en N. Van, 1995.

88. Citado en R. Spector, 1982.

89. General sir William Slim, comandante en jefe de las fuerzas terrestres aliadas del sudeste asiático, al general Gracey, 28 de agosto de 1945, citado en J. Springhall, «”Kicking out the Vietminh”: How Britain Allowed France to Reoccupy South Indochina, 1945-1946» («”Echando a patadas al Vietminh”: cómo Gran Bretaña permitió a Francia reocupar el sur de Indochina, 1945-1946»), en Journal of Contemporary History, vol. 40, n.º 1, enero de 2005.

90. C. De Gaulle, 1955.

91. D. Marr, 1998.

92. J. Springhall, 2005.

93. Mounbatten el 24 de septiembre de 1945, citado en J. Springhall, 2005.

94. D. Marr, 1998.

95. The Times, 25 de septiembre de 1945.

96. J. Springhall, 2005.

97. D. Marr, 1998.

98. Citado en J. Springhall, 2005.

99. Citado en J. Springhall, 2005.

100. J. Springhall, 2005.

101. G. Porter, 1979.

102. D. Marr, 1998.

1. J. Keegan, The Second World War, Pimlico, Londres, 1997.

2. H. Strachan, La primera guerra mundial, Crítica, Barcelona, 2004.

3. D. Mitchell, 1919: Red Mirage, J. Cape, Londres, 1970.

4. C. v. Clausewitz, 1999.

5. Citado en T. Cliff, Trotsky, Bookmarks, Londres, 1993.

6. J. Keegan, 1997.

7. European Resistance Movements 1939-1945. Presentations at the First International Conference on the history of Resistance Movements, Londres, 1960.

8. R. Overy, 2005.

9. S. Hessel, Engagez-vous!, Ed. de l’Aube, La Tour d’Aigues, 2011. [Existen dos ediciones en euskera, Konprometitu zaitezte!: Gilles Vanderpootenekin solasean, Alberdania, Irún, 2011, y Erein, Donosti, 2011.]

* La serie Band of Brothers se tradujo en España como Hermanos de sangre; en Latinoamérica, como Hermandad en la trinchera o Banda de hermanos. El título parafrasea el discurso de San Crispín de Enrique V, de William Shakespeare, acto IV, escena III (We few, we happy few, we band of brothers...). (N. del T.)

* Organización de investigaciones sociales fundada en 1937 por el antropólogo Tom Harrisson, el poeta Charles Madge y el cineasta Humphrey Jennings, dedicada a «tomar el pulso» de la opinión pública británica a través de cuestionarios y observación directa realizada por voluntarios. (N. del T.)

* Louis «Studs» Terkel fue un escritor, historiador y presentador estadounidense, autor de The Good War: an Oral History of World War Two, recibió en (1985) el Premio Pulitzer. (N. del T.)

* Lamentablemente, en la traducción se pierde el juego de palabras original: The business of America is business. (N. del T.)

* La frase original que cita Gluckstein (peace in our time) es incorrecta y un error muy frecuente en los historiadores angloparlantes, pues es virtualmente idéntica a una plegaria del Libro de Oración Común protestante (Give peace in our time, O Lord). La frase correcta del discurso de Chamberlain fue I believe it is peace for our time («creo que significa paz para nuestra época»), y la he traducido en consonancia. (N. del T.)

* Literalmente, «espacio vital»; parte clave de la doctrina nacionalsocialista alemana. (N. del T.)

** Nueva alusión al discurso de San Crispín de Enrique V de Shakespeare. Véase nota del T. del prefacio.

* En el caso del idioma inglés, people's no sólo significa «popular», sino también «del pueblo». Gluckstein hace referencia a la obsesión del estalinismo por el concepto de «el pueblo» como sinónimo de «el proletariado». (N. del T.)

* Andréi Vlásov, general soviético que tras ser capturado por las SS, y tras haber criticado anteriormente el régimen de Stalin, formó para los alemanes el RONA (Ejército de Liberación Nacional Ruso). Tras la caída del III Reich fue ejecutado junto con un gran número de sus voluntarios. Gluckstein emplea adecuadamente la frase «el uniforme del general Vlásov», puesto que el RONA no existió durante la mayor parte de la guerra, y consistió tan sólo en un gran aparato de propaganda y un parche en el uniforme de sus miembros, diseminados en varias unidades de la Wehrmacht. De hecho, el RONA como unidad de combate sólo funcionó fugazmente en los últimos días de la guerra, en febrero de 1945. (N. del T.)

** A lo largo de todo el libro se hace referencia al «pacto Hitler-Stalin». En historia e historiografía en castellano se conoce más habitualmente a este tratado como «pacto RibbentropMolotov», nombres de los dos ministros de Asuntos Exteriores que lo firmaron. (N. del T.)

* Es interesante notar que la palabra original empleada por Gluckstein para el bando de Franco (nationalists, es decir, «nacionalistas») ha cobrado un significado radicalmente distinto en España hoy en día, donde sólo se consideran como tales los nacionalismos periféricos. Por ello, y por la larga tradición de denominar «nacionales» a los mismos combatientes (así se autodenominaron y su terminología persistió tras su victoria), y a fin de evitar confusiones, he traducido el bando franquista como «nacional» (comillas incluidas). (N. del T.)

* En más de una ocasión, el autor emplea el adjetivo quisling (un neologismo) para referirse a los colaboracionistas, tanto personas como instituciones. Esto hace referencia, obviamente, a Vidkun Quisling, político noruego que dio un golpe de estado en 1940 amparado y apoyado por los nazis para instaurar un gobierno títere del III Reich. En general he optado por una traducción directa (colaboracionistas, gobierno títere o colaboradores) por varias razones: mayor claridad expositiva, la posibilidad de que el lector español no esté familiarizado con la historia de Quisling, etc. (N. del T.)

* V. nota p. 40. (N. del T.)

* Ministerio de Asuntos Exteriores británico. (N. del T.)

** Miembro del Partido Conservador inglés. (N. del T.)

* V. nota p. 40. (N. del T.)

* En español en el original. (N. del T.)

* Hace referencia al bombardeo nazi de Rotterdam en mayo de 1940, que arrasó la casi totalidad de la ciudad antigua. (N. del T.)

* La traducción habitual de Battle of the Bulge es «Batalla de las Ardenas». Sin embargo, y para evitar la duplicación, vierto una segunda traducción empleada a veces, «Batalla del Saliente». Se trata de una traducción históricamente correcta, pues Bulge («saliente») hacía referencia a la profunda hendidura que sufrieron las líneas aliadas tras la primera ofensiva alemana. (N. del T.)

* Personaje histórico, católico (y posible protoanarquista) que intentó volar el Parlamento británico el 5 de noviembre de 1605. Tras su ejecución se ha convertido en símbolo para republicanos, anarquistas y librepensadores, así como icono nacional. El 5 de noviembre se celebra la Guy Fawkes Night encendiendo hogueras. Su figura y su causa inspiraron al escritor anarquista Alan Moore para el protagonista de su novela gráfica V de Vendetta, que a su vez inspiró la iconografía de instituciones anarquistas populares como Anonymous y a cientos de miles de ciudadanos en las protestas contra los causantes de la crisis mundial. (N. del T.)

* En realidad Sanacja era un partido político, es decir, la plataforma desde la que Pilsudski impulsó su regreso a la vida política y, posteriormente, la dictadura. (N. del T.)

* Pēteris Stucka (1865-1932), abogado y político letón. Primer ministro y presidente de Letonia (15 de enero-22 de mayo de 1919). (N. del T.)

* Se los llamaba así por vestir un hábito negro (monacal) sobre el que colocaban un manto blanco con la cruz negra característica. (N. del T.)

* Quisling regimes, en el original. (N. del T.)

* Sucedáneo, títere, sustituto, en alemán. (N. del T.)

* Nombre germánico de la ciudad actualmente conocida como Gdansk (hoy en día, Polonia), tal y como se menciona en el testimonio. (N. del T.)

* Literalmente, «guerra relámpago», el nombre que se dio al ataque combinado de aviación, artillería e infantería propio de Alemania durante la segunda guerra mundial. (N. del T.)

* Empleo la traducción más habitual del original francés (Quoi qu'il arrive, la flamme de la résistance française ne doit pas s'éteindre et ne s'éteindra pas). La traducción de Gluckstein (Whatever happens, the fire of the French resistance shines and flames) podría re-traducirse como «Pase lo que pase, el fuego de la resistencia francesa brilla y arde». (N. del T.)

* Francotiradores y partisanos. (N. del T.)

* Conseil National de la Résistance (Consejo Nacional de la Resistencia), organización que agrupó a casi todos los grupos de resistentes franceses a partir de junio de 1943. (N. del T.)

* Edificio que alberga al Ayuntamiento de París. (N. del T.)

* Nombre que se da al periodo, entre septiembre de 1940 y mayo de 1941, en que la aviación alemana bombardeó de forma continuada y sostenida Gran Bretaña. (N. del T.)

* El East End es la zona centro-este de Londres, y comprende el extremo oriental de la City y los barrios de Whitechapel, Shoreditch, Aldgate East y Hoxton, entre otros. Se trata de una de las zonas económicamente menos favorecidas de la capital británica. (N. del T.)

** El West End es, en términos informales, la zona de alto standing económico que queda al oeste de Charing Cross. Históricamente acomodado, alterna barrios de clase media-alta con barrios de lujo y centros de oficinas. Cubre aproximadamente los barrios de Bloomsbury, Covent Garden, Holborn, Mayfair, Marylebone, Fitzrovia, Westminster y St. James's. (N. del T.)

* Aunque habitualmente se traduce como «La Batalla de Inglaterra», una traducción más correcta sería «la batalla por Gran Bretaña». Sin embargo, se ha convertido en una frase hecha y aceptada en los libros de Historia, de modo que vierto la traducción más habitual. (N. del T.)

** «Armada Real», el nombre oficial de la armada británica. (N. del T.)

*** Royal Air Force, «Real Fuerza Aérea», rama aérea de las fuerzas armadas británicas. (N. del T.)

**** Literalmente, «guerra de asientos», nombre dado en Alemania a la «guerra falsa» (equivalente a las expresiones phoney war de los ingleses o drôle de guerre de los franceses). (N. del T.)

* «Huno» era el término despectivo empleado hacia los alemanes durante la primera guerra mundial e incluso, a escala militar, durante la Segunda. Existen multitud de libros de memorias de combatientes, especialmente pilotos de la RAF, en que se menciona el término para describir al enemigo, p. ej.: Al Deere, piloto del 59 Squadron, en Leighton, D. y Hastings, M., Battle of Britain, 1980, Wordsworth Editions-Wordswoth Military Library, p. 108. (N. del T.)

** Ritzkrieg (palabra compuesta por el alemán krieg, «guerra», y el nombre del hotel que simbolizaba el más alto estatus económico) era también el término peyorativo con que los londinenses de a pie hacían referencia a la particular manera en que la élite adinerada proseguía su tren de vida de excesos y fiestas en medio del Blitz. V. www.spywriter.wordpress.com/2011/10/30/ ritzkrieg-of-wartime-london/. (N. del T.)

* Se pierde en la traducción el matiz de la frase Olde England, escrita al modo antiguo, que acentúa la referencia medievalista de la frase. (N. del T.)

* Es imposible la traducción exacta de Municheers, es decir, los partidarios del apaciguamiento de Hitler en Múnich. Sin embargo, como quisling, ha pasado a formar parte del léxico habitual en libros de Historia de la segunda guerra mundial. La traducción «muniqueses» con itálica pretende dar una idea de lo peyorativo del término. (N. del T.)

* Nombre dado a la postura de la mayoría de dirigentes socialistas ante el estallido de la primera guerra mundial, opuesto a los «internacionalistas», que defendían la no participación en el conflicto. (N. del T.)

** El Brocklesby Hunt es el club de caza más antiguo de Gran Bretaña, y data de al menos 1700. Se dedica a la crianza de perros pura raza Foxhound desde al menos 1746, y a muchas otras actividades relacionadas con la cinegética y con la hípica. (N. del T.)

* Una de las instituciones de enseñanza privada de élite de Gran Bretaña. (N. del T.)

** No existe traducción para wall newspaper, una gaceta de una sola plana diseñada para colgarse en paredes o tablones de anuncios. (N. del T.)

* Leopold Abse (1917-2008) es una figura famosa en Gran Bretaña, aunque para una parte de los lectores españoles resulte desconocida. Abogado galés de origen judío, fue miembro del Ayuntamiento de Cardiff por el Partido Laborista, diputado y defensor de los derechos de los homosexuales y autor de varios libros. Su hijo Tobias es un reputado historiador marxista. (N. del T.)

* Cámara Baja del Parlamento británico, equivalente al Congreso de los Diputados. La Cámara Alta es la Cámara de los Lores. (N. del T.)

* El NHS es el equivalente británico a nuestro sistema de Seguridad Social. (N. del T.)

* Clement Attlee (1883-1967), político laborista y Primer Ministro británico (1945-1951). (N. del T.)

* El libro de Stephen Ambrose y Douglas Brinkley se titula Rise to Globalism: American Foreign Policy since 1938. Al no estar traducido al castellano he realizado una traducción ajustada al significado de la frase. (N. del T.)

* Las cursivas son mías, para acentuar el carácter peyorativo del original Japs. (N. del T.)

* Véase p. 120. (N. del T.)

* En el original, Catch-22 hace referencia a una trampa de razonamiento circular de la que es imposible escapar. La frase entró en el lenguaje a partir de la novela homónima de Joseph Heller, considerada un clásico antibelicista y una de las novelas más importantes del siglo XX. (N. del T.)

* El estrecho del Sund, también llamado «el Oresund», separa ambas naciones, concretamente la isla danesa de Selandia de la provincia sueca de Escania. (N. del T.)

* La cita original es bastante difícil de traducir sin que se pierdan sus tremendas connotaciones racistas. La última frase (The Negro himself knows better than that) está estructurada a modo de regañina infantil, con lo que se acentúa su carácter paternalista. (N. del T.)

* La frase Jim Crow hace referencia a las leyes de segregación vigentes en el Sur desde 1876 hasta 1965, llamadas «Leyes Jim Crow». Se cree que el origen del nombre está en una antigua caricatura de tintes racistas aparecida en 1832, y que hacia 1838 «Jim Crow» era ya un término despectivo hacia los negros en el sur de los EE.UU. (N. del T.)

* La palabra original, morale, hace referencia a la moral de las tropas, no a la cualidad moral o ética entendida como tal. (N. del T.)

* Isabella Bomefree (o Baumfree) fue una abolicionista y feminista afroamericana que adoptó el nombre de Sojourner Truth (literalmente, «que reside en la verdad»). Durante la guerra civil o de Secesión, hizo acopio de víveres para el ejército de la Unión. Nació posiblemente en 1797 y murió en 1883. (N. del T.)

* Día de la Victoria en Europa. (N. del T.)

* Purga realizada por Hitler, mediante las SS y la Gestapo, contra dirigentes y miembros de las SA (los «camisas pardas» de Röhm) entre el 30 de junio y el 2 de julio de 1934. Murieron al menos 85 personas (entre ellas, el propio Röhm), miles fueron detenidas y cientos ejecutadas sumariamente. (N. del T.)

* Probablemente el autor hace referencia a las «camisas pardas» de las SA o a las camisas marrones de las Juventudes Hitlerianas. (N. del T.)

** Procesos de fragmentación de grandes conglomerados financieros o industriales. (N. del T.)

* La traducción al inglés del lema en alemán ya es bastante equívoca, pero al pasarlo al castellano lo resulta aún más. Führer significa «guía, líder», y la frase alemana original, que jugaba con el doble sentido, significaba «nuestro líder es Cristo», frase que se presta mucho menos a una mala interpretación. (N. del T.)

* Se trata de Leone Ginzburg (1909-1944) escritor, editor, periodista, profesor y líder antifascista italiano, héroe de la resistencia y marido de la también célebre escritora Natalia Ginzburg (1916-1991). (N. del T.)

* La Nostra Lotta («Nuestra Lucha») fue uno de los varios diarios clandestinos (de los que quizá el más conocido sea L'Unitá) que circularon en Italia durante la ocupación alemana. (N. del T.)

* El Partido del Congreso es el nombre no oficial del Congreso Nacional Indio o CNI. (N. del T.)

* Nombre que se da a la administración colonial de la India entre 1858 (tras el motín de 1857) y 1947, fecha de la independencia de India, Pakistán y Bangladesh. (N. del T.)

* Dominio (en inglés, dominion) es un término que designa territorios nominalmente británicos pero con un alto grado de autonomía. A partir de 1948, su significado cambia y pasa a denominar naciones independientes que mantienen al monarca británico como jefe de Estado. (N. del T.)

* Los rickshaws son elementos identificativos de las grandes urbes asiáticas gracias a la literatura y al cine. Se trata de carricoches ligeros y descubiertos, de un eje, de los que tira un corredor, y que se emplean como taxis. Los ekkas son carromatos similares pero de los que tira un único caballo. En esta Nota del Traductor me desvío levemente del texto original, que aclara a los lectores angloparlantes el significado de ekka pero no el de rickshaw, que ha pasado al léxico común inglés. (N. del T.)

** El término original es el despectivo niggers, popularizado en el profundo sur estadounidense por miembros del Ku Klux Klan y demás racistas. La traducción es por tanto subjetiva, aunque es el término más vertido para la palabra. (N. del T.)

* El lunes de Pascua de abril de 1916 tuvo lugar el Easter Rising, la rebelión más seria hasta aquel entonces contra el dominio británico. Se la considera el punto de partida de la independencia de Irlanda y de los problemas posteriores en Irlanda del Norte. (N. del T.)

* Sarekat Islam fue una cooperativa de mercaderes de batik (un tipo de tejido propio de la zona) que ejercía de partido político y sindicato. (N. del T.)

* Nombre dado a la mano de obra esclava o semiesclava del Sudeste Asiático. (N. del T.)

* Kalimantan del Sur es el actual Borneo Meridional, una provincia de Indonesia. (N. del T.)

* La DSO (Distinguished Service Order) es una de las máximas condecoraciones de las fuerzas armadas británicas y de la Commonwealth. (N. del T.)

* Los Seaforth Highlanders fueron un regimiento del ejército británico asociado a grandes zonas de las Highlands («Tierras Altas») de Escocia. Se disolvieron en 1961. (N. del T.)

* De: Marx, K. El manifiesto comunista. El Capital, Prisa Innova (Col. «Libros que cambiaron el mundo»). Trad.: no consta. 2009.

* Es de suponer que Gluckstein se refiere a rifles específicos de francotirador (e incluso así una milla es una distancia un tanto exagerada) o a la distancia máxima de alcance del arma, que no era generalmente efectiva. Hoy en día, los rifles de francotirador más modernos, como el H&K PSG-1 o el Remington TWS 700 alcanzan una distancia efectiva de unos 1.100 metros, es decir, notablemente inferiores a la milla (1,5 km). (N. del T.)

* Existen dos versiones, igualmente famosas, del famoso póster de reclutamiento de Kitchener. Gluckstein hace referencia a la segunda versión, menos conocida, con la imagen del ministro apuntando un dedo hacia el lector y la frase Your country needs you («Tu país te necesita», sin signos de exclamación). La primera variante, y la más famosa, está encabezada por la palabra BRITONS (literalmente, «britanos», un modo anticuado y que apelaba a un pasado romántico para designar a los británicos) seguida por el mismo retrato de Kitchener y la frase: Wants you! («¡Te [re]quiere!»). En la parte inferior del texto se lee: Join your country's army! God save the King («Uníos al ejército de vuestro país. Dios salve al Rey»). Ambas versiones, obra del artista gráfico británico Alfred Leete, son fácilmente consultables hoy en día por internet. (N. del T.)

* El artículo se puede leer on-line en la URL http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/ content/article/2006/10/10/AR2006101001442.html. El estudio del que habla se puede descargar de forma gratuita en http://www.brusselstribunal.org/pdf/lancet111006.pdf. Ambos están en inglés. (N. del T.)

* Todas las referencias que he hallado de este libro insisten en que las fechas del título son 1900-1955, en lugar de 1900-1945 como cita Gluckstein. (N. del T.)

** El título completo es The Shadow War. European Resistance, 1939-1945. (N. del T.)

*** El título completo: Why Did the Heavens Not Darken? The Final Solution in History. (N. del T.)

* Publicado por Alianza Editorial (1989, 1997, 2004). (N. del T.)

* Errata en el original, en el apellido del historiador (se lee «Wilmott»). (N. del T.)

* Dado que Gluckstein no especifica año de publicación ni ciudad, es casi imposible saber si se trata de la misma edición, aunque es la que más se acerca en términos de búsqueda. Propongo su sustitución por las Obras completas publicadas por Akal, Madrid, 1977. (N. del T.)

** Es posible que esta selección se encuentre en castellano, o exista alguna similar en archivos on-line. Tony Cliff es el nom de plume de Yigael Gluckstein, padre del autor del presente libro. (N. del T.)

* La referencia de Gluckstein es errónea. Lumans sólo ha escrito Latvia in World War II (no existe ningún volumen llamado «at World War I». Además carece de editorial y lugar, aunque la fecha de publicación (2006) es correcta. (N. del T.)

* Errata en el original («World War I»); es evidente que las Waffen-SS no existían en el primer conflicto mundial. (N. del T.).

* Hay una discrepancia entre el título que he hallado (mismos año y autor) y el que da Gluckstein, que parece estar equivocado. (N. del T.)

** Errata en el original, «Bernstein». (N. del T.)

* Me permito corregir la entrada de Gluckstein; no he hallado ni una sola edición de 1984 (ni de años posteriores) proveniente de Massachusetts (que, por otro lado, es un estado, no una ciudad). (N. del T.)

* Errata en el original («World War I»). (N. del T.)

* En los EE.UU., las elecciones de mitad de mandato (midterm elections) se realizan justo a mitad del mandato presidencial de cuatro años, y escogen miembros del Congreso y del Senado. (N. del T.)

* Todos los datos de esta referencia son dudosos, desde la ciudad de publicación hasta la autoría de la misma (en algunas referencias aparece como editorial Zeit im Bild). (N. del T.)

* Gluckstein no especifica la obra de Guderzo, que bien pudiera ser la de la siguiente entrada o Compagni di viaggio (UNICOPLI, Milán, 2007), biografía, o C. V. L. Comando Divisione Valle Versa «Dario Varni»: diario storico (Istituto Nazionale per la storia dei movimenti di liberazioni in Italia, Pavia, 1960). (N. del T.)

* Aparece la referencia abreviada antes de la bibliográfica completa. En este caso, véase ref. 42. (N. del T.)