Notas

[1] En España hay ciento sesenta y cinco mil novecientos sesenta y siete médicos y más de ochocientos hospitales en los que trabajan miles de personas.

[2] En España estas funciones las realiza la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Uno de los aspectos que recoge la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios es el concepto de autocuidado de la salud, en relación con los medicamentos no sujetos a prescripción médica, conocidos como «medicamentos publicitarios». Según recoge la propia Ley, esta incorporación trata de adaptar el texto «a la realidad social del siglo XXI, en la que cada vez tiene más importancia el uso de medicamentos sin prescripción». Destaca además que dicho autocuidado de la salud debe realizarse «en el marco de un uso racional del medicamento, a cuyos fines es imprescindible el papel del farmacéutico en todo lo relacionado con una automedicación responsable».

[3] Algo que en España prohíbe expresamente el Real Decreto 1416/1994 de 25 de junio, por el que se regula la publicidad de los medicamentos de uso humano.

[4] En España tenemos el Área de Biología y Biomedicina del CSIC, que agrupa los Institutos y Centros que tienen como objeto el estudio del funcionamiento de los seres vivos en los distintos niveles de organización: molecular, celular y de organismo, así como su utilización y su modificación para la obtención de productos o servicios de interés para el hombre, la conservación del medioambiente y la profundización en el conocimiento de los procesos que originan las enfermedades humanas.

[5] En España la supervisión la hace la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que supervisa: 1. Etapa de investigación básica. 2. Investigación preclínica. 3. Investigación clínica. 4. Autorización de comercialización. 5. Vigilancia continua poscomercialización.

[6] AEMPS en España.

[7] Iniciados en la década de 1940, los estudios longitudinales (basados en el desarrollo temporal de un fenómeno) se utilizan en todo el mundo. En España Luis Tomás Abadal inició en abril de 1968 el estudio longitudinal de mil cincuenta y nueve hombres (obreros de entre 30 y 59 años) empleados de una factoría de Manresa y sin signos de enfermedad cardiovascular.

[8] En España, donde el consumo de té no es tan habitual como en otros países, se extiende su uso como tisana medicinal, especialmente como diurético y quemagrasas.

[9] La Fundación Española del Corazón (FEC) sostiene que la dieta mediterránea se basa en una serie de parámetros nutricionales, culturales, socioeconómicos y de estilo de vida saludables tanto para el organismo en general como para el corazón en particular.

[10] Diferentes estudios de investigadores del CSIC demuestran la validez del té verde como antioxidante y cardioprotector, así como del aceite de oliva, del vino tinto y, especialmente, del zumo de granada.

[11] En España se detectaban trece mil nuevos casos al año entre 1990 y 2000. Debido a su diagnóstico cada vez más precoz, se estima que en 2015 se llegará a dieciocho mil quinientos setenta y cuatro casos, es decir, cincuenta y seis de cada cien mil habitantes.

[12] El consumo aproximado en España es de catorce kilos por persona y año.

[13] En España mueren por enfermedades directamente relacionadas con el consumo de alcohol más de trece mil personas al año sin tener en cuenta los accidentes de tráfico ni otras circunstancias que agravan su consumo.

[14] Existe una opinión favorable al consumo razonable de vino por sus múltiples virtudes. Incluso relacionadas con el alzhéimer. El doctor Bayés, catedrático y director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Hospital de San Pablo de Barcelona, afirma que son numerosos los estudios que señalan y demuestran que el consumo moderado de vino reduce el riesgo de enfermedad coronaria y de accidente cerebral.

[15] Las recomendaciones de la Unión Europea son similares: los niños pequeños, las mujeres embarazadas o que deseen concebir y las que estén amamantando no deberían comer más de cien gramos semanales de pez espada o tiburón, dosis que excluyen más pescado esa semana. El atún, no más de dos veces por semana.

[16] La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha de autorizar la comercialización de cualquier alimento, así como la inclusión de sustancias en cualquiera de ellos.

[17] La AESAN lleva el control en España.

[18] Más de la mitad de los niños españoles nace con niveles de mercurio en sangre por encima de los límites admisibles, según apunta el estudio más ambicioso realizado hasta la fecha en nuestro país. El trabajo, coordinado por el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública en 2010, analizó la sangre del cordón umbilical de casi dos mil mujeres de Valencia, Sabadell, Asturias y Guipúzcoa.

[19] España es el cuarto productor de especias de la UE tras Alemania, Austria y Bulgaria (según datos de Eurostat, 2009).

[20] La Unión Europea ha aprobado su uso como colorante alimentario.

[21] Según la Sociedad Española del Dolor, la capsaicina tópica es una alternativa para el tratamiento del dolor neuropático. Produce desensibilización de los estímulos térmicos, químicos y mecánicos cuando se aplica sobre la zona que hay que tratar.

[22] Según el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), cuatro de cada cinco personas que buscan adelgazar recurren a las llamadas «dietas milagro». También según el COFM en España se gastan dos mil millones de euros en dietas y «productos milagro», unos sesenta euros por cada español.

[23] En España existen varias asociaciones virtuales que ayudan a las personas con sobrepeso: Asociación Obesidad, Familia y Entorno; Gordos.com; Obesos.org, Asociación Global de Obesos y la Asociación Española para la Aceptación de la Obesidad.

[24] La AESAN tiene una página dedicada a las dietas milagro, sus características y sus riesgos potenciales para la salud: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/destacados/dietas_milagro.shtml

[25] Fhoemo (Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas) advierte que hasta el 60 por ciento de los niños españoles sufren deficiencias en el aporte de vitamina D3 debido a las dietas que no contemplan alimentos ricos en vitamina D3, como pueden ser los pescados grasos (salmón, atún o sardinas) o verduras como las acelgas.

[26] En España se recomienda una ingesta adecuada de vitamina D3 a toda la población. La dosis recomendada de vitamina D3 es de al menos cuatrocientas IU al día y de ochocientas IU al día en pacientes con riesgo de déficit.

[27] En España no es delito el consumo privado pero si la posesión, el consumo en lugares públicos y el cultivo, que se castigan con sanciones administrativas. La práctica judicial indica que la posesión punible se alcanza en los cuarenta gramos.

[28] En 2011 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España aprobó la financiación pública de Sativex®, el primer medicamento específico basado en el cannabis para la espasticidad asociada a la esclerosis múltiples. Por otra parte, desde 2006 está autorizada la venta de semillas de dicha planta.

[29] En España está autorizado su uso en hipercolesterolemia y también en la prevención cardiovascular.

[30] Las estatinas más consumidas son la simvastatina y la atorvastatina.

[31] En España no se pueden adquirir en una farmacia sin receta, pero la oferta en Internet, con servicio en España, es total tanto de marcas como de genéricos.

[32] En 2010 el proyecto Publicidad y comercialización de productos milagro, subvencionado por el Instituto Nacional del Consumo (INC), analizó la comercialización y la publicidad de los llamados complementos alimenticios que son de fácil autorización y que en muchas ocasiones cuentan con una apariencia de medicamentos. Según la Confederación de Consumidores y Usuarios, «estos artículos [...] en la mayoría de casos no tienen efectos científicos demostrados o podría conseguirse el mismo resultado a base de una dieta variada y equilibrada».

Además, los expertos aseguran que algunos de estos productos, cuya venta en farmacias y parafarmacias otorga un prestigio infundado, pueden ocasionar efectos secundarios sobre la salud cardiovascular o provocar ansiedad, taquicardia, insomnio, alergias o hipertensión. Para más información y recomendaciones sobre los complementos alimenticios se puede consultar la página del AESAN del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: http://www.aesan.mspsi.es/AESAN/web/comer_seguro_saludable/subseccion/complementos_alimenticios.shtml

[33] En su Guía de la Alimentación Saludable AESAN recomienda a las mujeres que desean ser madres un aporte extra de ácido fólico, de cuatrocientos microgramos diarios, especialmente antes de la concepción, ya que así se previenen malformaciones en el feto.

[34] La AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) recomienda tomar veinticinco gramos de fibra al día contenida en alimentos.

[35] En España la efedrina se vende con receta médica y forma parte de la lista de sustancias prohibidas en la composición de productos cosméticos y de estimulantes deportivos.

[36] En España la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios calificó la hormona del crecimiento como medicamento de uso exclusivamente hospitalario en 2005.

[37] La cepa VIH-I es la que afecta (mayoritariamente) a Europa y Estados Unidos y la VIH-II a África. Esto lo descubrió en 1986 el profesor Luc Montagnier de la Academia de Ciencias de París.

[38] Según la Secretaría General de Sanidad, en 2010 se notificaron dos mil noventa y siete nuevos casos de VIH.

[39] La inversión en 2010 de la Administración española, sólo para investigación del alzhéimer, fue de dieciséis millones de euros. El gasto total (Ley de Dependencia y Centros de Atención) es muy superior.

[40] Y en Occidente en general.

[41] En España el 73,6 por ciento de todas las madres continúa amamantando al final del primer mes, el 46,8 por ciento alcanza el final del tercer mes dando el pecho y sólo un 15,9 por ciento consigue mantener alguna toma por encima del sexto mes.

[42] No existen estudios sobre España, pero, según el Instituto de Obesidad de España, ciento veinticinco mil casos de cáncer anuales en Europa están relacionados con la obesidad.

[43] Los tumores más frecuentes en la mujer española son: cáncer del cuello de la matriz, cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de endometrio, en ese orden de importancia.

[44] Diversos estudios realizados en España han demostrado que el finasteride es un inhibidor de la 5-α-reductasa que bloquea la conversión de testosterona en dihidrotestosterona y está indicado en el tratamiento de la hiperplasia prostática. También se anuncia como remedio contra la alopecia.

[45] En España ciento cuatro mil españoles, aproximadamente un 27 por ciento del total de defunciones, murieron de cáncer en 2008.

[46] En España todas ellas están incluidas en la Seguridad Social.

[47] En España se detectan cincuenta mil casos de cáncer de piel al año, de los que cuatro mil seiscientos son melanomas mortales en un 90 por ciento. El cáncer de piel es por tanto cinco veces más común que el de mama o de próstata.

[48] Lo mismo ocurre en España.

[49] En España estas funciones las desempeña la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia o SEGO (http://www.sego.es/).

[50] España tiene la menor tasa de mortalidad por cáncer de mama (18,2 por cien mil) de la UE, y un porcentaje de curación del 90 por ciento.

[51] En España las recomendaciones de la SEGO son las mismas.

[52] La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida aprobó en 2009 el empleo de la técnica mediante la cual una pareja pueda tener una hija libre de las mutaciones genéticas que predisponen al cáncer de mama, los BRCA1 y BRCA2. Cada año se diagnostican en España unos dieciséis mil tumores de este tipo, de los cuales un 10 por ciento son genéticos.

[53] En España (según datos de 2009) el 74,8 por ciento de las mujeres se ha hecho alguna vez dicha prueba (el 55,5 por ciento entre 2006 y 2009), y en la franja de edad de 25 a 64 años este porcentaje alcanza el 84,2 por ciento (el 67,5 por ciento entre 2006-2009).

[54] Expertos en el virus del papiloma humano (VPH) de España recomiendan que la prueba se realice de forma rutinaria como cribado primario, seguida de la citología, en mujeres a partir de los 30 años.

[55] España, con cincuenta y seis casos por cada cien mil habitantes al año, tiene la tasa de cáncer de próstata más baja de la UE, pese a lo cual los expertos estiman que para 2015 se pueden alcanzar los dieciséis mil casos anuales.

[56] En determinados hospitales españoles todavía se practican las colonoscopias sin sedación.

[57] En España se diagnostican cada año unos veinte mil nuevos casos de cáncer de pulmón, que representan el 12 por ciento de todos los casos de cáncer.

[58] En España existe, desde 2004, la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) que agrupa pacientes, difunde iniciativas de investigación y divulga hábitos y tratamientos que combaten la enfermedad. Por otra parte, el Instituto de Investigación del Sueño, entidad dirigida por el doctor Diego García-Borreguero y Díaz-Varela y autorizada por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, realiza desde 2010 una investigación sobre el SPI. Los estudios hasta ahora difundidos sostienen que el síndrome afecta entre el 10 y el 15 por ciento de la población adulta.

[59] En España se desarrollan en la actualidad ochenta y siete proyectos de investigación con células madre embrionarias, según los datos del Ministerio de Ciencia e Innovación de 2010. La mayoría de ellos se realizan en centros de investigación de Cataluña, Valencia y Andalucía. En esta última comunidad tres proyectos presentan buenos resultados: uno sobre enfermedades raras de la retina; otro para diferenciar células pancreáticas para la diabetes y un tercero sobre la leucemia infantil. La legislación española es una de las más avanzadas del mundo, una vez superado el debate ético del uso de embriones para fines terapéuticos.

[60] En España a partir de la década de 1990 se habla de cultura del cuerpo aunque no siempre en sentido positivo. Por otra parte, la cultura del cuerpo comenzó en Alemania durante la República de Weimar (Körper Kultur) a principios del siglo XX.

[61] La MT o meditación trascendental, de la mano de Maharisi y sus acólitos, entró en España con bastante éxito en 1979.

[62] La terapia por quelación en España consiste usualmente entre veinte y cincuenta infusiones intravenosas. El número requerido promedio para beneficio definitivo en pacientes con síntomas de obstrucción arterial es de treinta tratamientos (siempre en la medicina privada).

[63] En España se venden numerosos productos de herboristería que supuestamente depuran el colon y también existen clínicas privadas donde realizan hidroterapia de colon mediante aparatos.

[64] Un estudio realizado en la Universidad de Santiago de Compostela y publicado en el Journal of Neurochemistry en 2010 afirma que el aluminio combinado con otros elementos es un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, especialmente el párkinson.

[65] Según la Sociedad Española de Hipertensión-Liga para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) en nuestro país se producen al año cuarenta y cinco mil muertes relacionadas con la hipertensión, un problema que afecta a once millones de españoles.

[66] Hay distintas páginas en Internet con información en español sobre la dieta DASH. Además, la AESAN ha elaborado un plan para la reducción consumo de sal para luchar contra la hipertensión. Puede descargarse en formato pdf en: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/notas_prensa/reduccion_sal.shtml

[67] La Directiva 2011/8/UE dispone que desde el 1 de marzo de 2011 queda prohibida la fabricación de biberones de policarbonato que contengan esta sustancia y a partir del 1 de junio de 2011, la comercialización y la importación en la Unión Europea de los materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos que no cumplan lo dispuesto en dicha directiva.

[68] En su informe La situación del cáncer en España, actualizado en diciembre de 2010 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad estipula que no se ha demostrado que las radiaciones producidas, por ejemplo, por las antenas de telefonía móvil, estaciones de radio y de televisión aumente el riesgo de padecer ningún tumor. Respecto al uso de teléfonos móviles, una revisión reciente de los estudios publicados confirma que, por el momento, sus resultados no sugieren un aumento de incidencia de ningún tipo de cáncer ligado a esta exposición [Boice 2002].

[69] Para información sobre calendarios de vacunación infantil en España y recomendaciones se puede consultar la página web de la Asociación Española de Pediatría (AEP): http://vacunasaep.org/profesionales/calendarioaep.htm

[70] En España la vacunación infantil es voluntaria, no obligatoria. En noviembre de 2010 se registró en una escuela de Granada un brote grave de sarampión y hasta el 30 por ciento de los afectados requirieron hospitalización. Resultó que varios niños no estaban vacunados. Cuando las autoridades sanitarias convocaron a los padres (en su mayoría profesionales liberales y a los que se suponía un buen nivel educativo) para vacunar a sus hijos, muchos no respondieron.

[71] Esto también es cierto para España.

[72] En función de los conocimientos científicos actuales, la Comisión Europea considera que no hay suficiente justificación para proponer medidas que restrinjan el uso de la amalgama dental por razones de seguridad humana. Toda propuesta legislativa que establece medidas restrictivas tendría que basarse en datos fiables y pruebas, así como en una evaluación de impacto exhaustiva. Seguirán estudiándolo.

[73] En España se calcula que setecientos cincuenta mil niños ven la televisión después de las diez de la noche y veinte mil después de las doce. Del tiempo total que pasan los niños viendo televisión solamente un 25 por ciento corresponde a programas infantiles. Dos de cada tres padres españoles reconocen que no controlan lo que ven sus hijos. Sólo un 30 por ciento de los padres españoles ven siempre o casi siempre la televisión con sus hijos. Además, un 31,3 por ciento de los niños entre 4 y 12 años tienen televisor en sus habitaciones.

[74] En España, según datos del estudio enKid, un 26 por ciento de la población infantil y juvenil (2-24 años) presenta sobrepeso; esto es, uno de cada cuatro niños y adolescentes pesa más de lo recomendable. Las mayores cifras se concentran en la prepubertad y, en concreto, en el grupo de edad de 6 a 12 años, con un 16,1 por ciento de niños obesos.

[75] En España la legislación vigente establece en 0,5 g/l el nivel de alcohol permitido en conductores de turismos y en 0,3 g/l para profesionales y conductores noveles durante los dos primeros años al volante.

[76] En España el minoxidil esta comercializado bajo varias marcas y formas de administración tópica. Para algunas es necesario receta y se recomienda siempre usarlo bajo la supervisión del médico o farmacéutico.

[77] En España están comercializados tanto el Proscar como la Propecia.